Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 401
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A computable general equilibrium analysis of Brexit: Barriers to trade and immigration restrictions(Blackwell Publishing Ltd, 2020-09-11) ORTIZ VALVERDE, GABRIELA; Latorre, Maria C.This paper estimates the economic effects of different types of restrictions on trade and immigration in the United Kingdom after Brexit. Regarding trade restrictions, we focus on UK–EU increases in tariffs and non-tariff barriers. We also analyse the removal of all tariffs in the UK to all its trading partners. Concerning immigration, we run a 5-year cumulative annual reduction in net migrants by 87,000 workers following OECD estimations, which looks realistic even if there is a hard Brexit. The study is conducted using a computable general equilibrium (CGE) model, which allows us to estimate the impact on GDP, welfare, wages and capital remuneration, together with the evolution of aggregate and sectoral output, exports and imports. We obtain a more sizeable negative impact on the UK than other previous influential studies. Trade restrictions would generate welfare reductions between −0.38% and −1.94% for the UK, while they would be between −0.03% and −0.14% in the EU. This is because the EU is a crucial trade partner for the UK, which cannot be easily substituted through trade with other regions in the world. We simulate the impact of both reductions in net inflows and in the stock of EU migrants, accumulated through 5 years. Migration is compatible with wage increases but puts downward pressure on GDPpc. However, migration restrictions would not compensate the overall GDPpc contractions arising from a hard Brexit.Ítem Accesibilidad de los créditos disponibles en las entidades financieras para los microempresarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) González Uriarte, Nelson Alexander; Rojas Valverde, Guillermo Eduardo; Horta Valenzuela, CarlosEn los últimos años ha aumentado considerablemente la preocupación de los gobiernos, de las agencias de ayuda internacional y hasta de los académicos interesados en el desarrollo económico, basando su preocupación en las necesidades de crédito de las microempresas, tanto en el área urbana como rural. Esta preocupación se ha traducido en numerosas propuestas tendientes a aumentar los flujos de préstamos a la microempresa y en el diseño de políticas crediticias específicas para acelerar el acceso de este sector productivo a fuentes de financiamiento de sus actividades. Los resultados de los programas de crédito a este sector reflejan en efecto; que a pesar del gran aumento en los flujos de crédito, los mercados financieros institucionales se siguen caracterizando por un acceso limitado de los microempresarios a los servicios financieros. Las microempresas cuentan con diversas limitaciones para alcanzar el pleno desarrollo, es por ello que consideramos necesario identificar cuáles son estas restricciones, que en gran medida son consecuencia de la pequeña dimensión de estas entidades. Por lo que esta investigación se propone responder a la interrogante ¿Son accesibles los créditos disponibles en las entidades financieras para los microempresarios? Para lograr responder a esta interrogante se plantea un objetivo general: Investigar la accesibilidad que tienen los microempresarios del cantón de San Rafael a los créditos disponibles en las entidades financieras. Por lo tanto, y considerando lo anterior la presente investigación tiene como fin primordial estudiar la importancia que tiene el sector microempresarial y paralelo a esto realizar un estudio que nos permita tener una clara visión acerca de cuál es el real acceso al crédito de la microempresa, muy en particular en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia. Es por ello que en el siguiente capítulo nos introduciremos en el mundo de la microempresa, conoceremos las características que hacen tan importantes a estas unidades económicas, prioritarias para el desarrollo socio económico de los países.Ítem Acceso al crédito disponible en las entidades financieras para las microempresas del Cantón de Barva de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Barberena Morera, Tony; Carballo Arguedas, Johnnatan; Valverde Venegas, Yahaira; Villalobos Alcázar, Stephanie; Horta Valenzuela , CarlosLa empresa que es exitosa actualmente se debe a que es ágil, innovadora, mantiene un estrecho contacto con el cliente y reacciona con rapidez ante el mercado, éstas son unas de las principales características con que cuentan las microempresas. La generación de nuevas fuentes de empleo, su importante contribución a la producción de un país, así como su creciente participación en el producto interno bruto (PIB), son algunos de los derivados de mayor relevancia que generan las microempresas con el simple hecho de funcionar en un determinado contexto. Las microempresas son una forma de organización social y económica, cuya actividad productiva de bienes y servicios se realiza en una escala reducida para un mercado abierto y específico. Asimismo, poseen regularidad y continuidad básicas en sus operaciones, no hay separación entre la propiedad de los medios de producción, gerencia o administración. La organización de éstas se puede conceptualizar mediante una estructura sencilla, basada en procesos de administración no formalizados que, en su mayor parte, son asumidos por los propietarios de las empresas. El hecho de que estos centros productivos presenten una organización sencilla ofrece una mayor flexibilidad que las estructuras de las grandes empresas ante cambios exógenos. Esto les permite reaccionar con más rapidez ante variaciones en el entorno. Dichas afirmaciones adquieren un valor incalculable en contextos socioeconómicos como el nuestro, debido a que la mayor parte del parque empresarial costarricense está conformado por micro y pequeñas empresas, sin embargo, es poco lo que se sabe de ellas, y menor aún es el esfuerzo que la institucionalidad financiera realiza por apoyar el desarrollo de este relevante sector de la economía. El tema del financiamiento a las micro y pequeñas empresas siempre atrae la atención de importantes sectores de la sociedad y aunque no es el único, se percibe como un mecanismo fundamental para atenuar las limitaciones competitivas a que se enfrentan empresas y grupos de productores de menor envergadura y recursos, los cuales por diversas circunstancias, no logran convertirse en sujetos de crédito en la banca comercial. En muchas regiones del mundo, en especial en Costa Rica, el crédito se ha convertido en el mecanismo más solicitado por los emprendedores a la hora de la financiación de sus iniciativas empresariales. Pero este mecanismo no está al alcance de los nuevos empresarios, especialmente porque no son sujetos de crédito.Ítem Acciones de promoción social en los Centros de Intervención Temprana del PANI en las comunidades de Los Guido y Guararí, vinculadas en la prevención de la trata de personas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel Rojas, Pablo Joseph; Pérez Santana, Fernando Antonio; Rodríguez Salazar, Amanda Vanessa; Solano Gamboa, RicardoLa trata de personas es un flagelo que afecta a miles de personas a nivel mundial, y Costa Rica no se escapa de esta situación; en los últimos años, se han registrado casos, por lo que la búsqueda de herramientas que prevengan e informen a la población costarricense sobre este delito es preponderante. El Patronato Nacional de la Infancia (PANI), como ente rector en la protección de la niñez y la adolescencia en el país, se ha dado a la tarea de emprender un eje de promoción social y participación comunitaria mediante la creación de espacios en los Centros de Intervención Temprana (CIT) para prevenir situaciones de violencia que afecten a la población menor. Razón por la cual se pretende presentar acciones de prevención sobre la trata de personas en las comunidades de Los Guido y Guararí; a través de fuentes primarias y secundarias se generó un acercamiento al contexto físico comunal. Mediante los mapas sociales se estableció un nexo participativo sobre el espacio territorial donde interactúan las personas que participaron en los talleres. En ambas comunidades se carece de acceso a oportunidades laborales, educativas y de vivienda junto con altos porcentajes de pobreza. Es frecuente a su vez el uso de sustancias psicoactivas en espacios públicos, generando una exposición vulnerable hacia los niños, niñas y adolescentes. Las personas que participaron en los talleres, realizados en ambas comunidades, identifican que carecen de poca información sobra la trata de personas y concuerdan en que la falta de comunicación, con sus hijos e hijas, puede generan conductas negativas que afectan la dinámica familiar. Por último se formuló la estrategia de promoción social, para la prevención de la trata de personas enfocada en dos ejes, uno educativo y otro de liderazgo para que las personas se sensibilicen e informen sobre trata de personas y actúen como agentes promotores de cambio en sus comunidades.Ítem Acciones de soporte y análisis en el marco del proyecto "Análisis del mercado y factores competitivos de la maestría en RI" de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Abarca Jiménez, María Lizeth; Arce Marín, Yendry Vanesa; Fonseca Hernández, RaúlEl estudio pretende analizar el nivel de competitividad de la maestría en RRII de la UNA, a partir de la percepción de los estudiantes graduados, egresados, actuales y desertores, y de sus empleadores. En la primera etapa, se elaboró una caracterización de los posgrados vinculados con el área de las RRII a nivel nacional e internacional. Mediante un estudio de la oferta de los programas de estudio se determinaron factores como: duración, costos, financiamiento y becas, proyectos de finales, entre otras características, a fin de conocer el panorama y la competencia del posgrado. Con el objetivo de efectuar una comparación sobre las distintas modalidades de posgrado. En la segunda etapa, se aplicaron dos instrumentos metodológicos, el primero dirigido a la población estudiantil, con el fin de identificar las necesidades y recomendaciones de éste sector a partir de su experiencia en el posgrado. El segundo, se realizó hacia los empleadores, debido a la necesidad de conocer los requerimientos en el mercado laboral costarricense y su relación con la oferta brindada por la maestría. En la tercera y última parte, se establecen recomendaciones a nivel de la maestría acorde con las exigencias del público meta y del mercado laboral actual. Se determinaron posibles mejoras en la formación del profesional en el posgrado que permitan brindar una opción más atractiva para sus usuarios y empleadores.Ítem Aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales dentro de la gran área metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06) Esquivel Blanco, Froilán; Granados Madrigal, Pamela; Monge Hernández, KarolLa generación de energías limpias y la aceptación social del uso de fuentes de energía renovables no convencionales (FERNC), representan los fundamentos teóricos del presente proyecto para optar por el grado de licenciatura en Planificación Económica y Social y que permitirán determinar el grado de aceptación que presenta la población de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Las tres dimensiones que abarca el presente trabajo son conceptos de aceptación sociopolítica, comunitaria y del mercado. Estas tres se consideran la base del proyecto y serán el respaldo para generar una señal de confianza, lo que contribuirá en la toma decisiones con respecto a las fuentes de energía renovables no convencionales, de un segmento en Costa Rica. Asimismo, se detallará el análisis PESTAL, en el cual se desarrollan los aspectos político, económico, social, ambiental y legal referentes al tema de investigación. Además del suministro de energía que proviene de la matriz renovable, desde el año 2012, la Gran Área Metropolitana cuenta con una alternativa de energía limpia reconocida en el ámbito mundial: el Parque Eólico Valle Central, el cual se encuentra ubicado específicamente en el Cantón de Santa Ana. A partir de esta construcción, se ha fortalecido su imagen en pro del ambiente, por lo que el estudio de aceptación social del uso de fuentes de energía renovable no convencionales dentro de la Gran Área Metropolitana, busca reforzar la imagen país de liderar la producción de energía con base en fuentes renovables. Los datos recopilados permitieron conocer la opinión, tanto de la población residencial como del sector industrial de la Gran Área Metropolitana, también crear un ambiente para el diseño e implementación de propuestas innovadoras de proyectos, los cuales se enfoquen en ampliar y diversificar la matriz eléctrica del país. Para cumplir con este objetivo se concretó una vinculación con el ICE-Electricidad, como parte de los apoyos suministrados por este ente gubernamental, además, se contó con la colaboración por parte del Instituto Costarricense de Electricidad del Dr. Rodrigo Rojas Morales y de parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el señor Arnaldo González Troz. Para desarrollar la investigación se aplicó una encuesta elaborada con criterio de expertos del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta se aplicó por medio de la plataforma Google Forms. Con el instrumento aplicado se logró conocer la opinión que existe respecto a la aceptación de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales en la Gran Área Metropolitana. Como resultado, se diseñó una propuesta, la cual le permitirá al ICE tener una primera idea de lo que opina la población residencial y el sector industrial o comercial del país, en cuanto a la aceptación que existe de las Fuentes de Energía Renovable No Convencionales. Asimismo, se pretende corregir las deficiencias existentes en la parte de promoción que tienen los proyectos actuales de energía limpia, así como también marcar una pauta orientada a la implementación de nuevos proyectos para el país y concientizar a la población en temas relacionados con las FERNC e incentivar la diversificación de la matriz eléctrica nacionalÍtem Los actores externos en el desarrollo democrático en El Salvador contemporáneo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Crespo Varela, GiselleEl siguiente documento enfatiza la construcción de la democracia en El Salvador desde el golpe de estado al General Romero hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Se considera que la "transición empezó en 1979 porque así se puso fin a medio siglo de gobiernos militares y con ello facilitó el ingreso forzoso de elementos civiles. El documento empieza con un marco conceptual que sustenta los elementos de análisis. Le sigue, un capítulo de historia salvadoreña. Este capítulo no solo establece la importancia de la tenencia de la tierra y a la falta de participación democrática por parte de la sociedad civil sino que además discute los elementos que condujeron a la guerra civil. Le sigue un capítulo que analiza las principales teorías de transición de gobiernos autoritarios a democracias. Este capítulo postula la singularidad de El Salvador ya que la teorías sobre la transición hacia la democracia visualizando este proceso como restauración, cuando de hecho en El Salvador más bien se trató de instauración. La razón de esto es que en El Salvador nunca ha habido democracia oligárquia el período de los primeros treinta años de este siglo, en que se produjo una gran estabilidad política y la sucesión, a través de elecciones restringidas, la escogencia de presidentes distintos pero pertenecientes todos al tronco familiar de los Meléndez Quiñonez. Los capítulos III; IV; V analizan los actores internacionales y su participación en el proceso. El documento demuestra como tanto los actores externos ayudaron al proceso de democratización, pero también demuestra como algunas veces lo retrasaron o lo entorpecieron. Este estudio también demuestra como los estudios recientes sobre las teorías de transición no solo no han tratado con la región centroamericana sino que como teorías no son aplicables a la región. Una comparación con Sur América sustenta esta afirmación. En un momento de post guerra fría y de globalización económica es imperativo que los actores internacionales jueguen un papel más significativo en la creación y mantención de las democracias.Ítem Los actuales debates de política internacional de posguerra fría en torno a la ampliación de la OTAN y sus implicaciones para la seguridad militar en Europa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Barrios Oviedo, Antonio; Rhenan Segura, Jorge“Lo que fue para Occidente la amenaza de la expansión soviética después de la Segunda Guerra Mundial, lo es hoy para Rusia la ampliación de la OTAN”. Uno de los momentos más destacados en materia militar y de seguridad ha estado teniendo lugar en Europa, en las preparaciones de Occidente la comunidad transatlántica vinculando a los Estados Unidos con sus aliados europeos para ampliar la OTAN hacia el Este dibujando nuevas líneas militares. Occidente intenta tomar estos pasos ampliando la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE) en los países de Europa central y oriente en la zona que separa a Alemania de Rusia en los próximos años. Faltan muchas decisiones que deben tenerse en cuenta acerca de la seguridad en Europa en muchos sentidos, pero particularmente en los asuntos militares y la inestabilidad política de las nuevas democracias que integran la Alianza Atlántica. Los países que son los primeros en entrar a la estructura de la OTAN son los “Cuatro de Visegrado” (Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia) antes que finalice el sigo. Las preguntas centrales que plantean y a las que se procura responder en esta tesis son: ¿Qué enfrenta Occidente política y militarmente?, ¿Dónde es predominante Occidente?, ¿Qué busca alcanzar Occidente?, ¿Cuál es la intención de Occidente, no sólo para admitir a los Cuatro de Visegrado sino para mantener relaciones constructivas con Rusia, brindando a Ucrania y otros países una existencia segura son promover acciones militares que Rusia podría percibir como una amenaza a su seguridad?, y de ahí ¿Por qué la oposición de Rusia a la ampliación de la OTAN? El juego final estratégico y militar identificado en esta investigación intenta aclarar las alternativas disponibles en Occidente y sus consecuencias en términos políticos y militares hacia la ampliación de la OTAN. Esta investigación trata de clarificar la magnitud de los eventos de política internacional desde la pos Segunda Guerra Mundial, pasando por el periodo de Guerra Fría, los acuerdos sobre limitación de armamento, el colapso de la URSS y la reunificación de Alemania, el vacío militar regional dejado de la OTAN en la primera propuesta de pos Guerra Fría para ampliar la Alianza hacia a un nuevo esquema de seguridad para Europa misma.Ítem Administración de los rendimientos generados de la colocación de créditos en el Fondo de Beneficio Social de los trabajadores de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Castillo Luna, Oscar; Garita Cabezas, Melissa; Vasconcelos Vásquez, KattiaLa presente investigación se centra en definir cómo la Gestión Financiera ha colaborado con la administración de los rendimientos obtenidos de la cartera crediticia del Fondo de Beneficio Social. Bajo este objetivo investigativo, fue importante verificar la concordancia de acciones de la Coordinación Financiera tanto con las disposiciones de la Dirección Ejecutiva como con las de la planificación estratégica de la organización y los planes de trabajo de estas dos instancias, estas dos últimas como una guía para administrar los rendimientos obtenidos de la cartera crediticia. El equipo investigador, analiza los tres ejes de la planificación estratégica que rige para los años en estudio, el eje social, económico y de gestión y además los planes de trabajo departamentales, encontrándose un vacío en cuanto a la definición de un modelo específico de la administración de los rendimientos, que le permita a la Coordinación Financiera realizar esta función con una base estratégica establecida desde el marco filosófico de la organización. Fue necesario también determinar la influencia de un marco jurídico sobre el accionar de la gestión financiera en la administración de los rendimientos, por lo tanto se realiza un estudio de la Ley 7673 la cual le da personería al FBS, de la IV Convención Colectiva de Trabajo entre la UNA y el Sindicato de Trabajadores de la UNA y por último de los acuerdos emitidos por la Junta Directiva. En los dos primeros documentos no fue posible encontrar regulación alguna sobre el tema en estudio, que le sirviera a la Coordinación Financiera como base jurídica para proceder con esta importante tarea.Ítem La agencia para el desarrollo internacional (AID) y su aporte al desarrollo del movimiento cooperativo de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Calderón Delgado, ClaudioEl amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales o las dependencias del Servicio Exterior” y adentrarnos con una "práctica investigativa rigurosa” en la realidad candente de nuestro país. Por lo anterior, hemos decidido analizar la relación existente en el intercambio entre una Agencia, instrumento de la política exterior de una gran potencia, y un Movimiento de vocación internacional, perfectamente adaptado a la realidad de cada país donde funciona. Hablamos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y del Movimiento Cooperativo de Costa Rica. En Costa Rica el Movimiento Cooperativo realiza su acción internacional con gran independencia del Estado; sin embargo, aun ejerciendo esa acción internacional no gubernamental, participa conjuntamente con el Estado (por necesidad del aval) en la tramitación de préstamos y donaciones internacionales, aunque la ejecución de las actividades derivadas es de competencia exclusiva del Movimiento. Estudiaremos aquí la ayuda económica de la A.I.D. por medio de préstamos y donaciones, orientados a promocionar fomentar, impulsar, desarrollar y consolidar al Movimiento Cooperativo Costarricense, y tal cual comenzó a mediados de la década de los sesenta. El analizar sólo la influencia de la A.I.D., no significa en ningún momento desconocer las relaciones del Movimiento con otras agencias financieras internacionales, sólo que por razón metodológica y debida a la amplitud del problema, se ha seleccionado un área con el fin de analizarlo desde esa perspectiva. La investigación se dirige a mostrar las características de la ayuda financiera (y la asistencia técnica implícita) de la A.I.D., su rol en el desarrollo del Movimiento Cooperativo de Costa Rica, y a localizar los campos o actividades cooperativistas que favorece y los sectores de la población beneficiados. El trabajo se divide en dos partes: En la primera, estudiamos aspectos generales del Cooperativismo, tales como su evolución histórica, organismos representativos a nivel mundial, a la vez que una mínima definición de conceptos (cooperativismo, cooperativa, cooperar). Seguidamente se reseña el desarrollo histórico del Cooperativismo en Latinoamérica y se incluye una descripción de los organismos de integración cooperativa que funcionan en el área. Finalmente se presenta una breve reseña de la historia del Movimiento Cooperativo de Costa Rica y un esbozo de balance crítico del mismo. En la segunda parte, presentamos datos sobre A.I.D., los aportes al cooperativismo Latinoamericano, y, lo más importante, el análisis de tres préstamos recibidos en 1965, 1970 y 1974, y una donación recibida en 1982. Aquí se analizan detalladamente los montos destinados a cada proyecto, los antecedentes de cada préstamo y de la donación, los términos de los acuerdos de préstamo y el convenio de donación, los criterios de las partes y sus justificaciones, sus obligaciones y la vigencia de los mismos. Respecto a la donación se destaca el carácter especial, que la diferencia de los préstamos como un tipo especial de ayuda. Todo el análisis anterior es utilizado para sostener nuestros objetivos iniciales de trabajo: a. Demostrar la necesidad y funcionalidad de las fuentes financieras externas. b. Demostrar la efectividad socia de la ayuda proveniente de la A.I.D. c. Poner de relieve las características históricas de lo anterior en el caso costarricense, a fin de facilitar su análisis crítico y posible mejoramiento futuro.Ítem La agenda 21: perspectivas para la política sobre el manejo de desechos sólidos urbanos en Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2000) Cerdas Loria, Joaquin Bernardo; León Saénz, JorgeLos problemas ambientales globales como el manejo de los desechos sólidos urbanos se han convertido en un grave problema no solo ambiental, sino además social y económico. Aunque en el último siglo hemos avanzado científica y tecnológicamente más que en el resto de nuestra existencia, se ha tenido que ligar a la necesidad de desprenderse de los residuos procedentes de la extracción, transformación y manipulación de los recursos naturales y evidentemente del consumo de los productos así obtenidos. La producción de residuos propia de la actividad del hombre con la correspondiente devolución al medio ambiente a tasas y en concentraciones que permitan ser absorbidos en los ciclos naturales, no es problema en si misma. La complicación ambiental se origina cuando la concentración de dichos desechos almacenados alcanza niveles que comienzan a causar efectos nocivos en los organismos vivos. En este caso, el medio ambiente, se muestra hasta ahora incapaz de absorberlos sin deterioro, al menos en la cuantía y forma en que el hombre se los suministra la mayor parte de las veces. El resultado final del proceso es, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre la biosfera del planeta y las actividades humanas, desequilibrio producido por la contaminación. Esto obliga al hombre a desenvolverse en un medio alterado cada vez más inadecuado para la vida en general y para la suya en particular. De esta manera, el deterioro es tan rápido y evidente que supera con mucho la capacidad de adaptación del hombre En el ámbito mundial, dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como es la protección del medio ambiente, la problemática de los residuos sólidos urbanos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental En Costa Rica, las escasas políticas ambientales en este campo, y específicamente su ausencia en el plano de los programas de cooperación internacional, repercuten entre otros aspectos, en el establecimiento de enfoques propicios para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos. Probablemente, este fenómeno no sea reconocido por quienes en lo cotidiano resuelven la cuestión, poniendo en juego usos y costumbres estereotipados, muchas veces no basados en conocimientos técnicos ya acordados en el marco internacional en esta materia. Lo que no constituye un problema desde lo individual, cobra otra dimensión mirando desde el lugar de la gestión pública y los usos colectivos. Muchos países del mundo han señalado su apoyo directo a una estrategia global para el Desarrollo Sostenible. Esto llevó a la comunidad internacional a buscar soluciones Iniciativa que se formalizó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio Janeiro, Brasil en 1992. En esa oportunidad, surge el Programa o Agenda 21, que constituye un plan de carácter global cuya característica distintiva es la intersectorialidad de su planteamiento. En el capítulo 21 se refiere de manera muy apropiada a la gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos. Además, agrega, que la gestión ambientalmente razonada de los desechos sólidos debe ir más allá de la simple eliminación o aprovechamiento por métodos seguros, y específicamente propone que debe procurar resolver la causa fundamental del problema, intentando cambiar pautas no sostenibles de producción y consumo. Para lograr este objetivo, establece un marco de acción apoyado en objetivos específicos como son: a) Reducción al mínimo de desechos. b) aumento al máximo la reutilización y el reciclado, c) promoción de la eliminación y el tratamiento racional de los desechos y d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos Al respecto, la situación ambiental en Costa Rica con respecto a los desechos sólidos refleja los mismos problemas de cada uno de los diferentes sectores sobre ambiente y calidad de vida. Su manejo es un problema muy serio, sin ningún control, lo cual produce una evidente contaminación de los recursos naturales, la salud pública y la estética. El problema se complica debido a que los actores siguen el enfoque tradicional de disposición final sin considerar el manejo desde su origen. Esto nos dice, que er sistema actual usado en nuestro país para el manejo de los desechos sólidos urbanos innecesariamente está agotando, polucionando o perturbando el balance ecológico de los sistemas naturales por lo que es insostenible y debe ser reemplazado por uno que respete a largo plazo las restricciones de la naturaleza De ahí, que la investigación propone como solución la "Gestión Integral de Residuos Sólidos", definido en la Agenda 21, la cual requiere ir a la raíz del problema, buscando los patrones insostenibles de producción y consumo. Esto incluye el concepto de "gestión integral del ciclo de vida del producto", que proyecta la acción hacia el manejo de los desechos urbanos desde su origen hasta su disposición final como única forma de reconciliar el desarrollo socioeconómico con la protección ambiental y por ende la sostenibilidad de dicho desarrollo Este método del "poco desperdicio" señalado implícitamente en el capítulo 21 de la Agenda 21, acerca del cual los economistas ecológicos, ambientalistas y conservacionistas han confirmado que se ha desarrollado con buen éxito en otros países del orbe y que debemos empezar a pasar del método de eliminación y mucha basura, al método de la prevención y poca basura (y de tierra sustentable) para manejar integralmente los desechos sólidos. Lo cual requiere un énfasis mucho mayor en el composteo, reciclado, reusó y reducción de desechos, y mucho menos énfasis en tirar, enterrar y quemar la basura. Basado en la realidad nacional, con la investigación se propone un cambio de enfoque en materia de disposición de los desechos sólidos urbanos, que incluye un cambio estructural, para lo cual propone el desarrollo de una nueva política económica y social que integre este marco ambiental, y que defina claramente los lineamientos en cooperación internacional dado la experiencia capital que se ha dado en otros países, cuyos ecos han llegado muy diluidos dada la poca claridad que se tiene de nuestra oferta y necesidades adecuadas de nuestra demanda en materia de manejo de desechos sólidos urbanos bajo acciones tanto estatales y comunales como de índole privado.Ítem Alianza y coaliciones en el sistema interamericano durante la Revolución Sandinista(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Aguilar Arce, MarianelaVivimos en un área candente para la política internacional, desde hace aproximadamente cinco años, en que han venido a entrar en juego una serie de elementos, factores, fuerzas políticas que mantienen la región ante la expectativa de la comunidad internacional. Fue el desarrollo y triunfo de la revolución en Nicaragua, el elemento que encendió la llama para que se hayan venido produciendo una serie de cambios políticos, económicos, militares, que han afectado principal mente al área centroamericana, pero que en el momento de su desarrollo 1978-1979, hizo sacudirse al sistema interamericano entero. Fue entonces cuando me interesé en investigar por qué nunca antes, en la historia del Sistema Interamericano, se habla producido una solidaridad latinoamericana, como en el caso de Nicaragua, y cuáles hablan sido los móviles para poder lograrlo. En esa ocasión, por primera vez al gobierno de los Estados Unidos se le escapaba de las manos el control del Sistema Interamericano, bastión de sus intereses en la región, durante to- dos los años desde su inicio. Cuáles eran todos los factores coyunturales que hicieron que por primera vez el Sistema Interamericano y concretamente, la OEA, sirviera como un organismo unificador de la solidaridad latinoamericana, en defensa de posiciones acordes con los planteamientos tercermundistas. Todas estas incógnitas motivaron la escogencia del tema, aparte de saber que era un tema en el cual todavía no se habla investigado. Por otra parte, un trabajo de investigación sobre un tema específico no investigado, es un legado como material didáctico, que servirá a futuros estudiantes de las relaciones internacionales y como medio de información al público, contribuyendo de esta manera al esfuerzo deseo de superación de la Universidad Nacional, y del país en general, de mejorar la educación. · No pretendo decir que mi trabajo sea excelente, más bien, que mis errores sirvan de base a los alumnos para que cada día traten de alcanzar una mejor calidad académica. Es importante dejar planteado, como una experiencia un tanto dura en un principio, pero sin duda enriquecedora que este tema de mi trabajo de investigación es mi segundo tema, debido a que inicie una tesis conjunta sobre la influencia de la política interamericana en la política internacional en la revolución sandinista'', después de un año de trabajar sobre este tema, por motivos ajenos a mi voluntad, mi compañera y yo no pudimos seguir trabajando conjuntamente, por lo que solicitamos a la Escuela la disolución del tema. Nuevamente tuve que iniciar todos los procedimientos, comenzando por cambiar el tema. Sin embargo, la experiencia que me dejó este primer intento de realizar la investigación fue muy valiosa; gran parte del material recopilado me sirvió para trabajar en este segunda investigación, además se me facilitó un poco más la búsqueda de nuevo material; la redacción de los informes. Muy importante es destacar la colaboración que siempre encontré en mi profesora gula, Dra. Cristina Eguizábal, haciendo ver mis fallas, sugiriéndome todo para mejorarlas, tratando de que en cada informe presentado hubiera cierto margen de superación. Además, una vez di suelto el primer tema, continuó dándome apoyo para que no flaqueara y quedara a mitad del camino. A ella, mi admiración y agradecimiento. También en este largo camino encontré siempre el apoyo del Lic. Fran cisco Rojas, que trató en todo momento de brindar su valiosa ayuda, y en ausencia de la Profesora, tomó su lugar aliviando los obstáculos para poder llevar a feliz término mi investigación. · Otra persona que hizo posible que llegara al final de esta investigación, es el profesor Jorge Cáceres, quien me brindó su colaboración y apoyo para que iniciara este trabajo. Recibí también la valiosa colaboración de Margarita García Segura, Directora de la Biblioteca de la Escuela de Relaciones Internacionales. Ana Lucia Jiménez, Directora del Centro de Documentación del CSUCA. Al cuerpo de profesores y personal de la Escuela. Al valioso apoyo que me brindó en esta ocasión la Familia Castro Barahona, y a todas las demás personas que en alguna forma me brinda- ron su ayuda, les expreso todo mi agradecimiento.Ítem Las alianzas público-privadas para el desarrollo como estrategia para promover la Cooperación y Responsabilidad Social Empresarial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chaverri Maroto, Elena; Sánchez Orozco, FlorEl surgimiento de las alianzas público privadas para el desarrollo (APPD) en la agenda internacional obedece al interés tanto de las instituciones y organizaciones de cooperación para el desarrollo, como de las propias empresas y sociedad civil, pues son consideradas como herramienta estratégica en la lucha contra las problemáticas que aquejan a la comunidad mundial. Con base en el análisis realizado en la presente investigación se desprende que las APPD en Costa Rica están emergiendo como una temática de carácter reciente, que carece de un marco legal e institucional desde la perspectiva del rol del Estado, que promueva la for mación de APPD y facilite y de fluidez al accionar de este esquema de trabajo. En el contexto del desgaste de los mecanismos tradicionales de la cooperación internacional y el cuestionamiento de la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), la tend encia de los flujos de la AOD destinados a países en subdesarrollo, continúa decreciendo y en el contexto costarricense, esta inclinación hacia la disminución de la AOD se intensifica aún más posterior a la clasificación del país en la categoría de “Rent a Media”.Ítem Alternativas de proyección y participación para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Argentina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Brenes Jamieson, German Andrés; Rodríguez Steichen, SaskiaAnte los recientes cambios en el Sistema de Cooperación Internacional (SCI), referidos específicamente a la disminución de los flujos de cooperación hacia Latinoamérica y el Caribe, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se ve en la necesidad de buscar nuevas alternativas de proyección y participación en la región latinoamericana. El CATIE se decide por buscar mejores opciones de financiación para sus proyectos en el cono sur del continente americano –a pesar de que Mesoamérica ha sido su principal área de acción desde su creación en 1973–, optando por iniciar un proceso de proyección en la República Argentina, un Estado que juega un rol dual en el SCI , con el fin de entablar nuevas alianzas con instituciones gubernamentales, universidades, y organizaciones no gubernamentales. Por eso, este trabajo tiene como fin el presentar al Centro las mejores alternativas de socios estratégicos respecto a instituciones argentinas, para el establecimiento de nuevas alianzas en el país del sur, dando además recomendaciones y algunas acciones estratégicas para llevar a cabo el proceso.Ítem El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Campos Mohr, Mario A.Aunque ha sido y es un tema apasionante, la cuestión de los derechos humanos ha tenido un auge sin precedentes en el siglo XX y particularmente, en las décadas posteriores a la terminación de la Segunda Guerra Mundial. La humanidad se ha preocupado especialmente en este siglo de definir los derechos humanos, sus alcances y sus metas, de fijar el cumplimiento de ciertas normas destinadas al bienestar del hombre, de regular y codificar los principios básicos de las libertades fundamentales de éste y de procurar la satisfacción de sus necesidades mínimas. Innumerables documentos e instrumentos jurídicos se han elaborado destinados a esos fines, no sólo a nivel mundial, en las Naciones Unidas, sino en el ámbito regional y local, en diversos organismos cuyas metas son la paz y el cumplimiento del noble tin de proteger y promover el bienestar del ser humano donde quiera que éste se halle. Relacionado con la labor de las Naciones Unidas en el campo de los derechos Humanos dice Hermann Klenner: "La cooperación internacional para la promoción de los derechos humanos está basada exactamente en el derecho a la determinación propia de cada pueblo y la tarea en los derechos humanos de las Naciones Unidas está derivada de sus funciones para salvaguardar la paz". El Lic. Fernando Volio, conocido intelectual costarricense y una de las personalidades mundiales en el terreno de los derechos Humanos dice al respecto: "Tantos términos, tantas definiciones, clasificaciones, subclasificaciones y matices de opinión. Tanto esfuerzo intelectual, tanta cooperación y empeño en organismos internacionales, para referirse a un solo tema: el de los Derechos Humanos". (2) Existen múltiples definiciones, tanto de parte de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana y otras organizaciones, como de autores en particular, entre los cuales podemos mencionar a Duverger, Biscaretti, Hauriou, Juan XXIII, Constant, Jellinek, Denisov, Kirichenko, Lipson, Laski, Aron, Ruggiero, etc. La más importante, a mi entender, de las tipologías existentes, no sólo por su trascendencia global, sino por estar debidamente estructurada en elaborados documentos, es la de las Naciones Unidas; estos documentos son: El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y tienden a dar al ser humano el pleno disfrute de sus libertades civiles y políticas y librarlo de la miseria y del temor, así como contribuir a su desarrollo cultural y material. En adición a estos documentos básicos, que incluyen por supuesto la Carta de las Naciones Unidas, existen otros que complementan el instrumental jurídico con que cuentan los Estados Miembros de Naciones Unidas para la protección de los derechos de sus ciudadanos. Tales son la Convención Sobre Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio, Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, etc.. Por su parte los europeos han elaborado una serie de instrumentos destinados a tales fines y lo mismo han hecho los Estados Americanos en la protección de los Derechos Humanos a nivel continental. Lamentablemente y no obstante las buenas intenciones de todos los que en una forma u otra han intervenido para dar forma a tantas inquietudes en este sentido, todos esos esfuerzos en muchos casos han quedado circunscritos al papel en que fueron impresos. Esto no implica que muchos de esos esfuerzos no hayan sido efectivos, pues algunos de esos instrumentos han sido ratificados y tienen plena vigencia entre los Estados miembros de Naciones Unidas. Dichos instrumentos, vale la pena hacer la observación, han sido ratificados en tanto no tengan connotaciones políticas, pues cuando se ha tratado de instrumentos cuyas implicaciones rocen, siquiera ligeramente, los conceptos de soberanía y fueron interno de los Estados, como es el caso del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de cuyo estudio y análisis me ocuparé en el presente estudio, la aprobación y, más aún, la ratificación posterior por parte de muchos Estados, es casi ilusoria.Ítem Ambiente y corrupción: el caso venezolano (1974 - 1999)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2004) Liscano, Alirio; Cáceres Prendes, JorgeEsta Tesis intenta demostrar que el proceso de corrupción sufrido por Venezuela en el último cuarto del siglo xx, afectó a las instituciones y por extensión al medio ambiente. En 1999, accede al poder en Venezuela la corriente política bolivariana, liderada por Hugo Chávez Frias, lo que puede verse como una expresión de las generalizadas aspiraciones de cambio democrático. En este sentido, la Tesis procura responder preguntas como las siguientes: ¿Cómo contribuyó ese proceso continuo de veinticinco años de corrupción a la destrucción ambiental en Venezuela? ¿Cuáles fueron, en forma general, las manifestaciones institucionales de esta relación perversa entre corrupción y ambiente? ¿Qué medidas pudieran adoptarse ahora, para revertir ese proceso y sus efectos indeseables? La Constitución Nacional de Venezuela de 1999 y la legislación derivada, sugieren la ampliación de las bases de la Sostenibilidad Ambiental. La investigación confirma que los niveles institucionales medioambientales fueron tocados por la corrupción en el periodo 1974 1999. Y trasluce que durante el régimen bolivariano se han registrado avances en la recuperación medioambiental y en la lucha contra la corrupción, pero que será necesario redoblar los esfuerzos.Ítem Análisis administrativo del Departamento de Cuentas por Pagar y las áreas involucradas en la tramitación de las facturas por compras nacionales de Frutas del Mundo en el periodo 2017-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Quesada Azofeifa, Wendy Elízabeth; Zúñiga Calvo, Grettel Ivannia; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettAl aplicar los instrumentos para la obtención de información, se logra identificar el manejo administrativo que se le da a las facturas por compras nacionales de Frutas del Mundo. Se realiza un recorrido por todos los departamentos involucrados en el manejo de las mismas, hasta que estas llegan al Departamento de Cuentas por Pagar y se procede a cumplir con la responsabilidad de pago. Considerando lo obtenido a través de la aplicación de las herramientas asignadas, se concluye que las facturas son manipuladas por varias estaciones antes de llegar al Departamento de Cuentas por Pagar. Todos los involucrados conocen las normas que estas facturas deben cumplir, sin embargo, específicamente en el departamento de recepción de productos, no se cumplen por errores humanos, pero es importante considerar que la cantidad de facturas es bastante para la cantidad de personas que se encargan de esta labor. Es recomendable mejorar los sistemas y otorgar a los colaboradores herramientas que faciliten los procedimientos. No es algo nuevo, ya los recursos han sido solicitados sin embargo no han sido proporcionados y sí son necesarios. De manera general se recomienda la elaboración de manuales de requerimientos para cada área en específico. Es importante poner límites a los proveedores, con la facturación electrónica, estos entregan mercancía sin documento copia, esto atrasa y complica la recepción. En general se insta a todos los departamentos a realizar una revisión previa al envío de las facturas para el pago correspondiente.Ítem Analisis clima organizacional en el servicio de registros médicos de la Clínica Dr. Solón Núñez Frutos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Benavides Abarca, Yadira Elizabeth; Herrera Alfaro, Alvaro; Montoya Sandoval, José Antonio; Solís Chaves, María del Rosario; Figueroa Araya, ChristianSegún las últimas tendencias en el estudio de los Recursos Humanos, el Clima Organizacional es cada día más importante en la gerencia de las organizaciones sobre todo las públicas. El análisis de este trabajo de investigación, se basa en cuatro variables, como son: liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, con la certeza que son las que más influyen en el Clima Organizacional, definido como el conjunto de percepciones de las características relativamente estables de la organización, que influyen en las actitudes y en el comportamiento de sus miembros. Dado que el Clima Organizacional es un ambiente psicosocial en el cual se desenvuelven los colaboradores y que son estos los que crean el clima en donde se desenvuelven, manifestado por las reacciones culturales, interpretación de realidades y métodos de acción que caracterizan a una organización, siendo el Clima Organizacional algo abstracto, se puede manifestar, sentir ya que tiene una existencia real, trascendente y dicha trascendencia se manifiesta en el comportamiento de las personas o sea que las condiciones de un buen o mal Clima Organizacional, influye en la satisfacción del trabajo y por ende en los resultados o productividad. Existe una realidad objetiva para cada organización en su conjunto que la distingue de las demás. Estas características son sus objetivos, su estructura y su funcionamiento. Existe otra realidad subjetiva en el nivel de cada unidad, sección o departamento conformado por las percepciones que sobre el estilo de liderazgo, la resolución de conflictos, la motivación, la reciprocidad de colaboradores, altos mandos y la participación o involucramiento de los superiores con los colaboradores en la toma de decisiones importantes para el logro de las metas y objetivos. Las realidades objetivas y subjetivas que conforman el buen o mal Clima Organizacional interactúan para crearlo. Para estudiar el buen o mal Clima Organizacional desde la variable del liderazgo, se tomará en cuenta que este no tiene un patrón definido, sino que va a depender de muchas condiciones que existen en el medio social, tales como valores, normas y procedimientos.Ítem Análisis comparativo entre el Acuerdo de Alcance Parcial y el Tratado de Libre Comercio vigente entre Costa Rica y Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Víquez Alas, EmilianoLos Tratados de Libre Comercio (TLC) han sido uno de los instrumentos de política comercial más empleados por algunos países, principalmente los latinoamericanos a partir de la implementación de un modelo de desarrollo enfocado hacia el exterior Para Costa Rica, los acuerdos comerciales han representado una estrategia para insertarse inteligentemente en los procesos económicos mundiales, siendo un instrumento efectivo para afianzar, crear o proyectar los vínculos comerciales. Los TLC no se han establecido de una forma aislada, estos se han visto influenciados por los diversos cambios políticos y comerciales del escenario internacional. Estos cambios han hecho que los acuerdos evolucionen de forma tal que sus regulaciones se acoplen a las nuevas realidades del comercio Las relaciones comerciales entre Costa Rica y Panamá no se encuentran al margen de las situaciones y el TLC existente entre ambos es un ejemplo de ello y esta evolución se ha dado para fortalecer y mejorar dichas relaciones. El presente resumen del proyecto de investigación pretende mostrar el proceso de evolución de los acuerdos de libre comercio, de forma más sintetizada siguiendo el abordaje realizado en el proyecto original. Por ello retoma los temas de la siguiente forma. En el capítulo uno, se hace referencia a los aspectos teóricos y metodológicos que gularon la investigación En el capítulo dos se menciona el origen de los vínculos comerciales entre Costa Rica y Panamá y la evolución del comercio entre ambos En el tercer capítulo se aborda el tema de los Tratados de Libre Comercio y su evolución. En el cuarto capítulo del proyecto se realiza una referencia histórica del surgimiento de ambas etapas del acuerdo y una descripción de sus estructuras. Finalmente, en el capítulo mencionan los principales cambios sufridos por el acuerdo de una etapa a otra para mostrar los nuevos alcances que estos pueden significar para el paísÍtem Análisis Comparativo, Auditoría Operativa y Presupuestaria del Programa AVANCEMOS en el Área Regional de Alajuela del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), durante el periodo 2007-2009.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-06) Guerrero Castillo, Rosibel; Hernández Arana, Xinia; Vasconcelos Vásquez, KattiaEl objetivo general de en esta investigación fue analizar la inversión realizada en el programa avancemos (IMAS) en el periodo 2007-2009 y determinar si ha disminuido los niveles de deserción. Este programa se ha creado con el concepto de protección social como una inversión en capital humano, estos programas apuntan a reducir la pobreza y a fomentar a las personas en educación, salud y nutrición. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método de investigación denominada muestreo sistemático compuesta por 300 expedientes que representa un total de 368 estudiantes que pertenecen al cantón central de Alajuela. Se definieron 4 variables sobre los cuales se realizó el análisis. En la variable Normativa, se revisó que los expedientes contaban con los documentos que exige la normativa del Programa Avancemos (fotocopia de cédula de identidad del padre, madre o encargado, documento que demuestre la matrícula y el nivel académico que cursa el o los estudiantes, ficha de Información social vigente (FIS), constancia de nacimiento de los menores de edad). Para la variable perfil de la población se revisó de los expedientes, edad, sexo, ingresos, línea de pobreza niveles de puntaje, ficha de información social, nivel educativo de los estudiantes. Para la variable deserción se revisó de los expedientes los motivos de deserción, el sexo de los estudiantes, la edad de cada estudiante que deserto, si pertenecía a secundaria, si pertenecía a zona urbana o rural. Para la variable presupuesto e inversión, se analizaron los informes de resultados y liquidaciones presupuestarias pertenecientes al IMAS, el presupuesto asignado al IMAS por periodos ordinarios y extraordinarios y las metas asignadas por año.