Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 3840
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de internacionalización de los servicios de análisis de endotoxinas bacterianas, carga biológica e identificación microbiana; que ofrece la Empresa Microbiología y Calidad Industrial, MCI S.A. a República Rominicana(1-04-22) Gutiérrez Herrera, Luis; Irias Carvajal, LillianaLos procesos de globalización han representado un reto para las empresas alrededor del mundo, pues cada día existen más competidores. Pero también es más factible ingresar a nuevos mercados ubicados en distintas latitudes alrededor del mundo. En el presente documento se elabora un mapeo integral de una pyme costarricense, a través de un estudio de caso de la empresa Microbiología y Calidad Industrial MCI S.A., en su objetivo de ofrecer los servicios de análisis de carga biológica, análisis de endotoxinas bacterianas e identificación microbiológica; en República Dominicana.Ítem Rótulos educativos de la fauna en Playa Blanca, Puerto Jiménez(Universidad Nacional, Costa Rica, 0025-03-31) Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población. Programa Interdisciplinario CosteroEste brochure contiene información sobre las metodología del Proyecto Interdisciplinario Costero en Osa. Así como de la metodología aplicada para la creación y colocación de rótulos informativos en la comunidad de Playa Blanca, Puerto Jiménez.Ítem Cambios generacionales en la configuración de las familias en Costa Rica: una aproximación desde los indicadores demográficos(Universidad Castilla La Mancha, España, 0025-05-09) Sánchez Hernández, Carolina; Sandoval García, Carlos; Barrantes Chaves, Karla; Rodríguez Delgado, BrayanSe presenta una investigación que profundiza en los registros civiles y los indicadores demográficos de Costa Rica, con el fin de examinar las principales transformaciones en la configuración de los grupos familiares desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En términos metodológicos se trata de un análisis longitudinal y comparativo a partir de registros provenientes de las estadísticas oficiales del Registro Civil y el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país. Se recuperaron diversas variables asociadas a la historia de las familias, tales como fecundidad, composición y tamaño de los hogares, matrimonio civil y católico, divorcios, acceso al derecho de matrimonio entre parejas del mismo sexo, jefatura de hogar y esperanza de vida. Se desarrolló, además, un análisis socio histórico y espacial, que da cuenta de las nuevas cartografías sociales que presenta el país frente a las narrativas que abogan por formas tradicionales de familia. Dentro de los principales resultados destaca el aceleramiento en el descenso de la tasa de fecundidad durante el siglo XX, como consecuencia de un amplio acceso a métodos anticonceptivos mucho antes que la mayoría de los países de Latinoamérica; a la vez que se daba un importante aumento en la esperanza de vida asociado al robustecimiento del sistema público de salud, con la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941. Se subraya, asimismo, el aumento de hogares unipersonales, el descenso en el matrimonio católico y el aumento de jefaturas femeninas, entre otros análisis.Ítem Criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en La Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023(Universidad Nacional de Costa Rica, 0030-12-24) Jiménez Mejías, Stephanie; Anchía Rodríguez, Yensi Karina; Adriana Marín LópezLos criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente son fundamentales para brindar un excepcional servicio y cuando se trata de los adultos mayores, es todavía un asunto de gran relevancia, porque son personas que requieren de más atención a la hora de interactuar con ellos, por motivos de diferentes patologías, como dificultad de entendimiento, problemas auditivos y de visión, entre otros que repercuten en el momento de ser atendidos. Por esta razón, es esencial la aplicación de criterios de calidad en las estrategias comunicativas, no solo para la población adulta mayor, sino también en el ámbito empresarial, es bien conocido que estos aspectos son importantes para toda empresa, porque el servicio al cliente que brinde una empresa representa la carta de presentación. Además, es un tema que debe tenerse celosamente presente en todo momento, más cuando se trata de atender a adultos mayores, porque estas influyen en la buena interacción con ellos. Dichas acciones con calidad son de gran beneficio para el éxito en la satisfacción de los adultos mayores, quienes son personas bastantes exigentes cuando se trata de ser atendidos, más que requieren de mucha demanda al contar con una variedad de necesidades. Por lo tanto, es esencial que los trabajadores que se encargan de brindar servicio de atención a los adultos mayores sean personas capacitadas, con un buen carisma, educado, eficiente, con facilidad de comunicación, entre otros aspectos, los cuales demuestran la calidad de servicio que están ofreciendo. Las estrategias de comunicación consisten en la utilización de diferentes canales de comunicación, como elaborar diferentes técnicas que permitan llegar al cliente de manera precisa y acertada. Dentro de la información desarrollada, se describe cuál es la efectividad de los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para la atención del adulto mayor. Además, se identifican las necesidades de esta población en cuanto atención al cliente, además de que se establecen algunas recomendaciones de alta calidad para dichos criterios, también se muestra un diagnóstico de la percepción que tiene el personal Hogar de Ancianos y una evaluación del grado de satisfacción de los adultos mayores en cuanto a la atención recibida. Todo esto para lograr analizar y entender los diferentes criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Como parte de la investigación, se aplicó un estudio a la población adulta mayor y a los funcionarios que trabajan en el Hogar de Ancianos San Agustín. Lo anterior permite obtener información valiosa, con la intención de analizar los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen, Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Dicha investigación, es realizada mediante la utilización de instrumentos como las entrevistas, focus group y la observación participante que son la clave para el alcance de la información necesaria, pues son aplicados a personas que se encuentran estrictamente relacionadas con estas estrategias, como los residentes y el personal de este Hogar de ancianos. Se obtuvo resultados bastante significativos sobre el cómo son utilizadas estrategias comunicativas en el servicio al cliente, considerando las necesidades de los adultos mayores, porque es bien conocido que esta población requiere de una atención más especializada por las distintas problemáticas de salud que comúnmente suelen presentar, entonces los resultados permiten comprender como aplican las estrategias comunicativas en el personal de Hogar de Ancianos para brindar un servicio al cliente a esta población.Ítem Memoria III Congreso Nacional de Educación Comercial. Competencias e Innovación: Desafíos en la Educación Comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 0210) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado ProfesionalLa Escuela de Secretariado Profesional seleccionó las temáticas tratadas en el III Congreso Nacional en Educación Comercial para desarrollar espacios de reflexión en torno a un modelo educativo basado en competencias e innovación tecnológica según los requerimientos del currículo de la Educación Comercial; dichos temas se recopilan en este documento según los artículos presentados por los mismos expositores con la finalidad de que el material pueda ser consultado a posteridad.Ítem Comunidad de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1974) Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales, /Durante el año 1974, en el inicio mismo del trabajo de esta Universidad, un grupo de profesores considero importante poner en común una serie de problemas, que a pesar de los diferentes campos disciplinarios en que se movían, mostraban características similares y afectaban la labor de sus Unidades Academices, en la solución de los problemas nacionales que enfrentaba esta Universidad. En un principio este grupo no pasaba de ser un grupo de encuentros amistoso de discusión de diferentes problemas. Sin embargo, con la experiencia inicial lograda se detectaron las posibilidades académicas de un grupo de esta índole, así como también las dificultades que habían aparecido. A finales 1974 se sometió a consideración de la Facultad de Ciencias Sociales una propuesta que lograba centrar campos de interésinter-diciplinarios enfrentados con un instrumental común. En diciembre de 1974 el consejo director de la Facultad aprobó la existencia y los lineamientos básicos de trabajo de la comunidad de investigación en Educación, Semiología y Ciencias Sociales. Nació así, como plan experimental institucional la comunidad de investigación en Ciencias Sociales, Semiología y Educación constituida por un equipo permanente de doctores y por un equipo permanente también de investigadores en campos específicos que actúan bajo la dirección de los primeros. Esta comunidad empezó a funcionar en diciembre de 1974, desde entonces, lo ha venido haciendo ininterrumpidamente hasta el presente.Ítem Influencia de las Relaciones Humanas en el Aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 1974-11) Segreda de Hook, Margarita; Aguilar, Enrique; Campos de Maduro, Magdalena; Alvarado de Pacheco, Ileana; Rovira, Ana Ligia; Balmaceda, Zelmira; Villaamil Díaz, MarthaLa experiencia nació de la inquietud de 1os profesores por evaluar su rendimiento y el de los alumnos. Se consideró de vital importancia la realización de una autocrítica que permitiera saber si los métodos, los programas y las relaciones humanas, en el binomio educador-educando, eran satisfactorias. Además, se consideró que, para sustentar nuevas posiciones pedagógicas y nuevos planes, era determinante conocer la experiencia del primer año de vida de la Escuela. A finales de agosto dio comienzo la elaboración del plan. Deseamos hacer hincapié que para tal fin fue necesario discutir y estudiar lo que se entiende hoy por investigación educativa. En el mes de setiembre se confeccionó el plan que fue propuesto. La realización práctica del mismo exigió la redacción de cuestionarios que serían contestados por alumnos y profesores. Se planeó, además, la observación controlada de lecciones. Los alumnos, mediante una hoja de seguimiento, detectarían aspectos varios de la metodología aplicada; así como el tipo de profesor.Ítem Estudio de objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Gutiérrez Saxe, MiguelContiene la versión revisada y ampliada del documento "Estudio de los objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales". Algunos de los objetivos de la Facultad serían: servir de vínculo dinámico y creador entre la UNA y la sociedad, desarrollar y fortalecer el vínculo entre docencia, investigación y extensión, elementos básicos del quehacer universitario- como fundamento de la creatividad y excelencia académica. Se detallan además los objetivos específicos y las políticas de la FacultadÍtem El Golpe de Estado de 1917(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975-01-01) Fallas Monge, Carlos LuisExplica que en el golpe de Estado de 1917, el periódico "La Información" en su primera página destacaba con grandes titulares los sucesos políticos ocurridos el día anterior, esto era el 27 de enero, fecha de importantes acontecimientos en nuestra historia patria.Ítem La integración económica en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Arguedas Sanabria, AlvaroSe ha podido constatar a través de los años, que las naciones subdesarrolladas han debido iniciar sus nuevas tendencias desarrollistas, en condiciones muy desfavorables. Estos países han luchado durante mucho tiempo, y se han confundido a través del camino; llegando inclusive a deteriorarse tanto los sistemas, que parecen echar por tierra costosos resultados. Es una lucha disímil, en la que median grandes intereses y donde hay escollos que parecen insalvables. Sin embargo, la experiencia va mostrando el duro camino del progreso unido. Y esto es lo que se pretende con este trabajo. Analizar objetivamente lo que han significado para la América Latina los procesos integracionistas con sus respectivas crisis. Y casualmente los dos primeros capítulos intentan situar al lector dentro del tema propuesto. En primer lugar, analizando críticamente el concepto de integración para poder obtener una idea básica que permita profundizar en el trabajo. Y en segundo lugar, un comentario no exhaustivo acerca de la realidad latinoamericana, que ayudará a una mejor comprensión de los capítulos específicos. Como dijimos anteriormente, la búsqueda de una mejoría en la crisis económica continuada de estos países, canalizada a través de procesos integracionistas abarcando áreas diversas, ha logrado resaltar aún más las enormes diferencias existentes, no sólo en los llamados países dominantes del área, sino hasta las naciones de menor potencial económico. Y las diferencias se acentúan si se piensa que en otras áreas regionales, como la del Caribe, la evolución es más incipiente y las diferencias raciales, y también lingüísticas, se unen a aquellas producidas por los intereses de las grandes metrópolis colonizadoras, para causar mayores estragos en el proceso. Es por eso, que solamente se analizarán los dos mayores procesos actualmente en funcionamiento en América Latina. Muchas veces, las dificultades de comunicación impiden la obtención de datos suficientes para la elaboración de un trabajo fundamentado, de otros sistemas menores. En ambos procesos, los motivos principales que incitaron el paso inicial son económicos y políticos, en cuanto que, como veremos después, los puntos de vista legales e institucionales jugaron un papel secundario.Ítem Documento base sobre el sistema de certificados(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Arrellano, Jaime; Lücke, Hernán; Mourguiart, Víctor; Rivera, Fernando; Sibaja, Luis Fernando; Weitzner de Shwedel, Esther; Zelaya, ChesterA fines del mes de marzo y principios de abril de este año se realizó el fructífero "Seminario sobre el Sistema de Certificados" cuyos resultados fueron publicados en un folleto que tuvo amplia difusión. En dicho Seminario se solicitó el nombramiento de una Comisión encargada de redactar un Documento Base que definiera en forma orgánica y precisa el ser del certificado dentro de la Universidad Nacional y que estudiara diversos aspectos de orden académico y administrativo. La Comisión fue integrada por el señor Rector con los siguientes profesores: Dr. Luis Fernando Sibaja, Coordinador; Dr. Chester Zelaya; Dr. Jaime Arellano; Ing. Agr. Fernando Rivera y Lic. Víctor Mourguiart. Los representantes estudiantiles, uno del Directorio Estudiantil y otro del CAEUNA, no asistieron a las reuniones. Posteriormente se integraron a la Comisión la Licda. Esther Sandoval y el Lic. Hermann Lücke.Ítem La minería en Costa Rica (1821-1843)(Editorial de la Universidad Nacional, 1976-01) Araya Pochet, CarlosLa minera se convertirá entre 1821 y 1843 en una de las opciones económicas que mas preocuparon a los costarricenses en la búsqueda de una economía que superara el relativo aislamiento colonial y permitiera establecer nexos permanentes con el mercado mundial. De allí que esta actividad, al igual que la caña de azúcar, el tabaco, el café y las materias extractivas, se convirtieron en ramos de la producción, que el país trataba de impulsar con mayor o menor éxito para su plena inserción en el modelo de desarrollo hacia afuera que se estableció en los mecanismos de división del trabajo re elaborados después de la Revolución Industrial y en la que en Costa Rica , como en el resto de América Latina, le correspondería jugar el papel de administrador de materias primas y productos agrícolas dentro de la orbita del incipiente capitalismo decimonónico.Ítem Programa especial de restauración de la coordinación central de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-06) Chaves, JorgeDurante el periodo de gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, prácticamente su primer bienio de labores, el crecimiento acelerado y novedad de muchas experiencias en el campo académico ha sido abrumador. Nuestras Unidades Académicas se enfrentan de continuo a problemas para la solución de los cuales a menudo no hay suficiente experiencia acumulada, dadas las características del modelo universitario que intentamos crear, y, a veces ni siquiera bastante tiempo para una búsqueda reflexiva y rebosada. Las catas de nuestro consejo Directivo, sobre todo desde 1975, dan testimonio de preocupaciones constantes surgidas en los Directores al toparse con la necesidad de instrumentos y guías para ir sistematizando y canalizando los trabaos que se imponen a participar de la introducción de nuevos elementos en nuestra estructura académica. Así, por ejemplo, el régimen de Certificados a la hora de su aplicación conforme a las líneas establecidas por el seminario que se celebró sobre este tema en 1975, demanda la existencia de líneas de orientación claras por parte de la facultad para la revisión y readaptación conforme a ese régimen de todas las carreras existentes. Esto, a su vez, exige contar con persona capacitadas en diseño, orientación y evaluación de carreras.Ítem La epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis y consecuencias demográficas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-07-01) Tjarks Boer, German Otto; Fernández Solera, Flora María; Espinoza Guadamuz, Julio César; González Salas, EdwinQuien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallará frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en 1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las menciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas páginas más. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.Ítem Diagnóstico global de la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-07-23) Unidad Coordinadora de Investigación y ProgramaciónLa Unidad Coordinadora de Investigación y Programación presenta este documento como primer paso para el planteamiento de programa de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Fue opinión de esta Unidad, que para estructurar adecuadamente un programa de este genero, debía partirse de un análisis profundo de la situación actual de la investigación en toda la Facultad. Este trabajo se hizo en consulta con los responsables de in vestigaciones de las Unidades Académicas de la Facultad, actividad que produjo en la mayoría de los casos el primer control por parte de éste, de la actividad de investigación que se estaba llevando a cabo en su Unidad. En otros casos, generó de hecho la necesidad de reestructurar todo este quehacer en la Unidad. Así mismo, esta las labor permitió encontrar una discrepancia significativa entre las informaciones que los profesores de la Facultad habían enviado al Decano y las que habían enviado al Vice-rector de Investigaciones, en cuanto a la labor de investigación concretamente.Ítem Política de investigaciones(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-11-16) Unidad Coordinadora de Investigación y Programación, /Del trabajo definitivo y gestor de las funciones de la Unidad Coordinadora de Investigación y Programación, que se inicia con una evaluación de la situación de la investigación en la Facultad, presenta este documento como una propuesta concreta de política de investigaciones. El programa de investigación de la UCIP recoge innumerables observaciones de personas interesadas en la actividad, los resultados del diagnóstico realizado y las observaciones hechas en las reuniones con los coordinadores de investigación de las diferentes Unidades Académicas de la Facultad. Han encontrado como causas fundamentales del poco desarrollo adecuado de la investigación en la Facultad, una clara tendencia a la departamentalización del saber, lo que trae como resultados prácticos el fortalecimiento de una concepción desintegrada de la Ciencia Social y el fraccionamiento incoherente de la Realidad. Por otra parte, la investigación no se ha orientado explícitamente hacia un conocimiento de los aspectos más relevantes de la realidad nacional que configuren su verdadero diagnóstico.Ítem Conclusiones del Primer Encuentro de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Universidad Nacional. Costa Rica.Facultad de Ciencias Sociales, Unidad Coordinadora de ExtensiónRecoge los aspectos más importantes del primer encuentro sobre extensión llevado a cabo durante los días 4, 5, 6 y 11 de agosto de 1977. Pretende lograr criterios comunes con respecto a la definición y papel de la extensión en la Facultad de Ciencias SocialesÍtem Vivienda de interés social y población 1963-1973(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Instituto de Estudios Sociales en PoblaciónEl informe representa un avance en la investigación y presenta datos sobre el déficit de vivienda actual y sobre la población, datos presentados para las distintas regiones del país, y se utiliza el esquema de regionalización adoptado por la Oficina Nacional de Planificación.Ítem La extensión en la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales, Unidad Coordinadora de ExtensiónAnaliza el el papel de la extensión en la Universidad Nacional y su quehacer ligado al desarrollo de la sociedad costarricense. Para el desarrollo de la Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, se deberán comprender los siguientes aspectos: Realización de un diagnóstico; la definición, junto con el Programa de investigación. Ello permitirá las metas a proponer, que indican el carácter de los objetivos y funciones del Programa.Ítem Censos de Costa Rica 1973: población y vivienda, libro de códigos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Bogan Miller, Marcos WhitneyComo un servicio a los investigadores nacionales, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) presenta el trabajo del Prof. Marcos Bogan, el cual constituye un intento de elaborar un libro de códigos para todos los censos de 1973. Se espera que este informe sea de utilidad para futuros estudios que sobre este campo se realicen.