Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 2917
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 12 medidas para atender la crisis económica desde una perspectiva socialdemócrata (III propuesta)(La República, 2020-12) Vargas Alfaro, LeinerTenemos en este momento una quiebra inminente en el lado del sector público llamado gobierno central. Es claro que mucho de lo que se ha logrado hacer con las empresas públicas ha sido producto de la inversión del Estado en el pasado. El Estado apostó por el ICE, RECOPE, FANAL, INS, CORTEL, etc. Todas estas empresas se encuentran en un ámbito de acción dónde pueden generar sus propios recursos, algunas de ellas obteniendo ganancias muy razonables y crecientes. Su gobernanza ha estado mas orientada a satisfacer necesidades, mismas que cada vez se dan en un entorno de apertura o de competencia, casos de correos, seguros, telecomunicaciones y energíaÍtem 1492-1992 Una reflexión desde el reverso de la historia: las víctimas(Editorial Universidad Nacional, 1992-01-01) Araya Guillén, VictorioEl artículo "1492-1992 Una reflexión desde el reverso de la historia: las víctimas", señala que no se puede celebrar la muerte y la destrucción de culturas, porque tenemos memoria histórica. Desde el reverso de la historia, la historia del no-persona, de los invadidos, de las víctimas, desde "los Cristos azotados de las indias", analiza: 1) La Memoria penitencial del modelo de cristianidad colonial transplantado por el occidente, 2) El Reconocimiento del otro (alteridad: reconocer al otro como igual, con los mismos derechos y a la vez como diferentes, pues los habitantes de Abya Yala nunca fueron reconocidos así), y 3) Solidaridad y Resistencia, porque no hubo solidaridad, sólo exclusión y muerte. Aunque sí hubo Resistencia en esperanza.Ítem 1° cápsula informativa sobre las elecciones EEUU(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10-05) Escuela de Relaciones InternacionalesEl video tiene como objetivo dar la primera cápsula informativa, sobre las Elecciones EEUU, elaborado por estudiantes del curso Seminario sobre Estados Unidos, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional.Ítem 2020 : EE.UU., elecciones y Costa Rica(Periódico CAMPUS, 2020-03) Solano Aguilar, GeraldNuestra región ha estado fuera del radar, en términos políticos, para la administración. La agenda bilateral se ha centrado en la migración y lucha contra el narcotráfico. No obstante, si vemos el caso de Costa Rica, en términos comerciales, entre el 2007-2017, ha habido cambios ligeros: las relaciones comerciales y financieras bilaterales se caracterizan por un crecimiento de exportaciones hacia EE.UU al igual que las importaciones; hemos variado, eso sí, los principales productos, y también la inversión extranjera directa. Ahora bien, la política comercial del presidente Trump ha mostrado un discurso proteccionista, aduce inconveniencias comerciales, que se debe mejorar el interés comercial estadounidense y la empleabilidad, pues los objetivos propuestos pueden ser alcanzados a través de negociaciones bilaterales, que se deben renegociar cuando las metas no se están cumpliendo, por lo que ha estimulado acciones concretas y unilaterales como la revisión del NAFTA y, alcanzado el TMEC, la guerra arancelaria con China. Pero para Centroamérica (el CAFTA DR) de momento no ha tenido mayor impacto revisionista, pues no ocupamos un estatus de prioridad dentro de la hoja de ruta del actual gobierno. Queda mucho por analizar y esperar en este 2020, que estará marcado por las elecciones en los Estados Unidos, que continúa siendo una potencia hegemónica de gran peso en la (re) definición, (de) construcción y (des) consolidación del Sistema Internacional.Ítem 42 Aniversario Escuela de Secretariado(Editorial Universidad Nacional, 2017) Reyes Araya, IrmaMensaje de la Dra. Irma Reyes Araya en el 42 Aniversario de la Escuela de Secretariado.Ítem El 89 de Costa Rica: otra interpretación del levantamiento del 7 de Noviembre(Editorial Universidad Nacional, 1989-07-01) Molina Jiménez, IvánEl azar es, sin duda, irónico: tras 100 años, 3 meses y 24 días del "89" francés, San José tuvo el suyo, pero sin Bastilla y casi falto de sangre. La "oficialización" de 1989 como año del centenario de la democracia costarricense", es después de todo útil y no únicamente desde la perspectiva del bufón y del cortesano. La designación a parte del circo y la maroma que supone de por sí, invita a envolver con cierto detalle: a) la trayectoria de la historiografía política nacional; b) el contexto social de la movilización plebeya; y c) el problema histórico de la democracia en Costa Rica.Ítem A 10 años del referéndum por el TLC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Mora Solano, SindyEl 7 de octubre de 2017 se cumplieron 10 años del primer referéndum realizado en el país: el correspondiente a la decisión de aprobar o rechazar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, conocido popularmente como TLC. El Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), en conjunto con las y los estudiantes que participaron de este proceso, ejecutaron la encuesta "A 10 años del referéndum del TLC: percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas" para conocer la impresión de la población sobre el referéndum como primera experiencia de consulta nacional y el impacto del TLC en distintas áreas, dichos hallazgos se presentan en este artículo.Ítem A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-08-31) Vargas Alfaro, LeinerEste documento examina los logros y desafíos a 3 años de la implementación de la regulación de tasas de usura en Costa Rica. Entre los logros destacan la reducción de tasas de interés, mayor transparencia, estímulo a la competencia y la inclusión financiera. Sin embargo, persisten desafíos como el acceso al crédito para sectores vulnerables y pequeñas empresas, supervisión y sanción efectiva, educación financiera y la innovación en productos y servicios financieros. El documento concluye con reflexiones y proyecciones a futuro, sugiriendo posibles soluciones y aprendizajes internacionales aplicables al caso costarricense.Ítem A dupla serpente: poder político e poder econômico na formação do capitalismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01-30) Cerdas Vega, Gerardo Enrique; Medeiros Jalil, LeaticiaO presente artigo analisa a relação histórica entre poder político e econômico na formação do capitalismo, desde a perspectiva do tempo longo e do papel que o poder teve na configuração da economia e da sociedade na Europa desde o século XVI. O resultado desse processo é um sistema interestatal capitalista cuja dinâmica expansiva atingiu a totalidade do globo e cujo entrelaçamento precisamos desvendar de forma a superar leituras naturalizadas sobre o processo formativo da ordem econômica e política mundial.Ítem A la deriva(La República, 2019-07-02) Vargas Alfaro, LeinerEs el nombre de mi ultimo libro que resume las columnas y escritos de este último quinquenio. Se trata de un repaso de la realidad social, económica y política del país, en medio de una creciente incapacidad para tomar decisiones, para llegar a acuerdos y sobre todo, capacidad para mirar al horizonte y definir los derroteros de largo plazo a nuestra sociedadÍtem A la deriva: Reflexiones sobre la realidad nacional e internacional(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2017) Vargas Alfaro, Leiner"A la deriva” es una forma de exponer la realidad costarricense de nuestro tiempo. Si bien es cierta la expresión a la deriva da cuenta de una clásica expresión marítima, asociada con una nave que ha perdido el control o que por razones particulares, no tiene claro el destino a dónde se dirige. La verdad es que el país ha venido padeciendo de una creciente incapacidad para ponerse de acuerdo y avanzar en los temas sustantivos y las acciones de política pública son cada vez más desarticuladas o ancladas al pasado y, sobre todo, sin direccionalidad.Ítem A ojo de un mal cubero(La República, 2019-05-28) Vargas Alfaro, LeinerLas noticias eran ya bastante grises y el panorama de crecimiento, desempleo, pobreza y exclusión social de este 2019 nos mostraban un panorama desalentador. Sin embargo, como buen tecnócrata y fiel a su trayectoria liberal monetarista, de su paso por el fondo Monetario Internacional, nuestro presidente del Banco Central, sigue la cartilla de su cuadrilla de recién graduados, todos evangelizados con la misma teoría monetarista de Milton Friedman y casi confesados con el recetario del modelito de última generación del FMI, las brechas de inflación.Ítem A propósito de "La voluntad radiante"(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-07-01) Gil Zúñiga, José DanielEl texto conjunto que escriben Steven Palmer e Iván Molina, "La Voluntad Radiante", es el libro que se analiza en este comentario. Este forma parte de una rica tradición dentro de la historia, la cual se debilitó por algún tiempo y hoy pareciera, vuelve a resurgir: el recuento biográfico. "La Voluntad Radiante" es un buen e importante intento en ligar individuo y sociedad dado que más que presentar a dos personajes: un tipógrafo catalán y a un curandero charlatán, en realidad lo que hacen es retratar la historia un tanto institucional y todavía "desde arriba" de dos quehaceres, el de la imprenta y el de la medicina y la farmacopea; y aunque el libro se divide en dos partes, cada una de ellas dedicada a uno de los personajes, hay una secuencia en el método de exposición de resultados.Ítem A propósito del Día Internacional de la Mujer(Editorial de la Universidad Nacional, 2019-03) Morales Ramos, RoxanaExplica que el día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y es una fecha propicia para recordar los grandes retos que tienen las mujeres como parte de la sociedad, que es alcanzar una mayor igualdad entre hombres y mujeres.Ítem A propósito del estudio de historia de la familia, vida cotidiana y mentalidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-07-01) Peters Solórzano, GertrudEn el vigésimo aniversario de la creación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría se concretó la idea de organizar el Primer Seminario-taller: "Familia, vida cotidiana y mentalidades en México y Costa Rica, siglos XVIII y XIX". Para ella se contó con la participación activa de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y del Departamento de Historia de la Universidad de Costa Rica. La publicación de las ponencias y comentarios de las exposiciones se refiere a estudios de casos mexicanos, sobre todo de los siglos XVII y XVIII, reseñando la historia cultural o de mentalidades en Costa Rica y un balance del tema en la historiografía latinoamericana. Asimismo, el libro ofrece una bibliografía general que unifica las referencias bibliográficas mencionadas en las exposiciones.Ítem A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica(Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, FernandoWe model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.Ítem A un año de la emergencia sanitaria por covid-19 Pandemia, desigualdad y solidaridad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Ortega Moreno, RaúlDespués que el 6 de marzo de 2020 se identificara el primer caso sospechoso de covid-19 en Costa Rica, la Organización Mundial de la Salud determinó la situación mundial como pandemia el día 12 de marzo, y, dada la evolución en estas fronteras, se declaró emergencia sanitaria por covid-19 en el país el 16 de marzo de 2020, la cual se mantiene hasta la actualidad. En las primeras frenéticas semanas, las instituciones de salud y gestión del riesgo del país se pusieron en marcha para generar recursos y capacidades suficientes para atender el panorama incierto que podía presentarse.Ítem El abastecimiento alimentario nacional ante la pandemia(Delfino.cr, 2020-05-31) Arley Solís, Julio AntonioNinguna estructura productiva en el mundo es perfecta, pero no debe ser excluyente, máxime si se trata del abastecimiento alimentario de un país. Por consiguiente, la globalización ha obligado a todas las economías del mundo a transformarse, en donde ha prevalecido el sistema de liberalización comercial, el cual ha llevado a la desaceleración del sector agro costarricense. Queda claro que la transferencia de la riqueza de una a otra persona se mueve en función del bienestar de la segunda y la desmejora de la primera (Stiglitz, 2000), situación que podemos enmarcar en el ámbito productivo al que nos referimos.Ítem Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915)(Editorial Universidad Nacional, 2012-01-01) Naranjo Gutiérrez, CarlosEste artículo analiza la evolución de la fertilidad de los suelos de la Depresión Tectónica Central, conocida como el Valle Central de Costa Rica. Desde las primeras siembras cafeteras, ocurridas en la segunda década del siglo XIX, hasta finales del decenio de 1870, la caficultura se desarrolló sin poner en práctica obras de ingeniería, métodos de cultivo y cambios en el uso del suelo. Sin embargo, todo empezó a cambiar a raíz de la crisis de 1878, primero empezó con la aplicación de abonos orgánicos, luego los nutrientes químicos y a finales de la centuria con la implementación de nuevas prácticas agrícolas. El análisis es sustentado en una lectura de de múltiples fuentes como periódicos, revistas agrícolas, informes de la Sociedad Nacional de Agricultura y Departamento de Agricultura. A la vez, hace una exploración a las primeras investigaciones y experimentaciones de uso de abonos.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Jerlyn Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses.Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém doPará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.