Vicerrectoría de Extensión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14081
La extensión constituye una tarea por medio de la cual la Universidad se interrelaciona con la comunidad nacional, de manera crítica y creadora. Por medio de ésta proyecta a la sociedad los productos del quehacer académico, lo que permite que se redimensione y enriquezca al percibir las necesidades de la sociedad, materializándose el vínculo universidad-sociedad. Además, la extensión se justifica en la necesidad de nutrir la formación integral del docente, estudiante e investigador y fortalecer el compromiso que demanda el desarrollo humano.
La labor de extensión debe contribuir a la creación y desarrollo de capacidades institucionales locales, a la transformación social para un mejor uso del paisaje y a la recuperación y fortalecimiento del saber local, costumbres, tradiciones y las prácticas nativas de manejo mediante la ejecución de programas, proyectos y actividades.
Examinar
Examinando Vicerrectoría de Extensión por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abejas productivas: Tendencias socioeconómicas y ambientales con prospección futura(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Sánchez Chaves, Luis A.Las abejas son insectos de gran impacto global, sus servicios, productos, subproductos y aplicaciones han acompañado a la sociedad humana desde los albores de la civilización. Del más del millón de especies de insectos que dominan la biodiversidad del planeta, pocas han logrado ser tan cercanas al hombre como estos emblemáticos himenópteros. Esta interrelación permitió que muchas culturas antiguas tuviesen a las abejas como símbolo de divinidad o deidades especiales, por ejemplo, las abejas melíferas en el antiguo imperio Egipcio y las abejas nativas sin aguijón en la cultura Maya.Ítem Autonomía y libertad de cátedra universitaria en América Latina en tiempos de globalización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11-04) Hernández López, María GabrielaEsta ponencia hace una caracterización de la evolución del Estado, desde el enfoque de autores como William Robinson, a partir de la teoría de la globalización. De forma complementaria, en este análisis se hace referencia a las fases de formación del Estado en América Latina planteadas por Pastrana y Castro desde la colonia al día de hoy, misma que relacionaremos con otras variables, como la evolución de la institución de la educación superior universitaria de carácter estatal y sus constructos sociales, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, en una etapa actual del desarrollo del Estado, en medio del fenómeno llamado globalización.Ítem Barreras para la institucionalización de la extensión universitaria: Experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Monge Hernández, Carmen; Méndez, Nuria; González Moreno, MaritzaLos retos actuales de las universidades públicas exigen que se fortalezca su misión social estatutaria, donde la extensión universitaria destaca como clave. La incoherencia de la gestión académica, en muchas universidades, restringe dicha integración por vacíos conceptuales, metodológicos y operativos presentes en el proceso de extensión. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa, mediante un estudio de caso, realizada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de explorar las barreras universitarias que perturban la contribución de la educación superior al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas: lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con ampliación de oportunidades para más personas.Ítem Las condiciones de riesgo en el territorio: un punto de partida de la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-07-21) Brenes-Maykall, Alice; Orozco-Montoya, Ricardo A.; Cordero Bonilla, JonathanThe Universidad Nacional (UNA) -Costa Rica-, through its Programs, Projects and Activities (PPAA), promotes joint processes with society and the State, contributing to social transformation in response to the needs of the territories. According to DesInventar (2023), between 1970-2022, 85% of the registered disasters corresponds to hydrometeorological origin. The foregoing raises the question: How much does the spatial distribution of the extension PPAA coincide in relation to the impacts of disasters of hydrometeorological origin in the territories? Through a comparative exploratory exercise between two databases (2014-2021), the territories impacted by disaster are related to the presence of disaster risk management PPAAs, generating a map for better representation and spatial analysis. The recommendations suggest that tools such as DesInventar could be used so that the different academic instances prioritize those historically impacted country regions to direct their efforts.Ítem Costa Rica aprende con la U pública una oferta interuniversitaria al alcance de la población(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-15) GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELA; Vargas González, Víctor ManuelLa situación de crisis sanitaria producto de la COVID19, hizo que el gobierno de la república ejecutara restricciones de movilidad en el país, para garantizar menores probabilidades de contagio, lo que ocasionó un freno en múltiples actividades socio económicas y en los procesos educativos llevados a cabo por las casas de enseñanza, situación que motivó a las cinco universidades públicas a presentar una propuesta de cursos cortos, virtuales y gratuitos, en diferentes fechas durante el año para la población en general. Es así como inicia oficialmente en el año 2021, la experiencia interuniversitaria de Costa Rica aprende con la U pública, en el caso de la Universidad Nacional se genera un proceso de articulación desde la Vicerrectoría de Extensión con las unidades académicas, para la participación de académicos brindando los cursos. Dicha experiencia permite exponer los resultados obtenidos y los alcances de articulación interinstitucional e interuniversitaria en los años de ejecución en el territorio nacional. De esta forma la universidad aporta una mejora sustantiva en la calidad de vida de las personas que acceden a estos medios de capacitación, mediante la certificación básica que facilita tender puentes para las distintas necesidades de formación que enfrenta la población.Ítem Educación para la ciudadanía en Derechos Humanos: experiencia de estudiantes universitarios en Taller sobre Derechos Humanos y cultura de paz en el Colegio Técnico de Puriscal, San José, Costa Rica(VII Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), 2024-11-14) Castillo Bolívar, XiniaEl siguiente trabajo tiene como finalidad, mostrar la experiencia de docencia universitaria a través del curso Tópicos de una cultura de paz, donde se dio el acompañamiento a los estudiantes, para que ellos a la vez replicaran el contenido del curso, con estudiantes de secundarias, mediante diferentes actividades participativa, donde impartieron una charla-taller sobre Derechos Humanos y Cultura de paz, con el fin de educar a la ciudadanía en Derechos Humanos que le permitan conocer sus derechos como personas y con ello, motivarlos a promover una cultura de paz entre los jóvenes, sus familias y comunidad. La educación de la ciudadanía entendida como las personas que viven en un territorio determinado, las cuales también tienen derechos y deberes de carácter político, deberían de vivir en igualdad y equidad de condiciones sociales y económicas para que tengan una vida digna. Según el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. …” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.Ítem Factores relevantes en los procesos de acompañamiento para la creación de empleo y la promoción de nuevas empresas apícolas(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Vargas Montero, MaritzaIn a highly competitive and unequal world, in which the creation of decent jobs and the development of new enterprises that the creation of decent jobs and the development of new enterprises that contribute to the democratization of the the democratization of the economy, especially with regard to micro, small and medium-sized enterprises, there are relevant factors to consider in their development and consolidation. and medium-sized enterprises, are relevant factors to be considered in their development and consolidation.Ítem Fortalecer la territorialidad en las comunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-06-06) Hernández López, María GabrielaEste artículo reflexiona sobre los territorios como construcciones sociales producto de las relaciones de poder entre grupos en constante tensión, las cuales configuran los espacios y las temporalidades dando lugar a nuevas simbologías y geografías. Se parte de que la Universidad Nacional ha construido, desde su propia territorialidad (campus), una lógica de regionalización, como proceso histórico, social y político, para administrar los recursos y ejercer su autonomía. Este imaginario histórico-social ha servido de marco a las acciones de extensión, mismo que ha respondido a una lógica del modelo “nacional” de “desarrollo”, el cual, al día de hoy, se ha visto influenciado por otros procesos recurrentes, como la globalización neoliberal, que ha incrementado la desigualdades territoriales ya existentes. Esto motiva a la autora a proponer algunas políticas que promuevan la equidad territorial en una relación recíproca entre universidad y comunidades, que responda a procesos planificados y continuos desde la extensión universitaria.Ítem Fortalecimiento de capacidades en sistematización de experiencias por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional: implementación y resultados en el periodo 2013-2022(Editorial del Norte, 2024) Espinoza Espinoza, María José; Sánchez Acuña, Nancy; Flores Abogabir, Marlene LizetteEl presente escrito expone los contextos y desafíos que propiciaron que la Vicerrectoría de Extensión de la UNA se planteara el reto de implementar un curso de Sistematización de Experiencias para las personas académicas extensionistas; así como la publicación de los resultados de dichas sistematizaciones, en lo que se denominó la colección Democratizando Experiencias de Extensión Universitaria que a la fecha tiene publicados ocho Tomos1. La necesidad institucional de conocer el quehacer acumulativo de la práctica extensionista en las comunidades y los territorios impulsó la priorización de recursos y tiempo para ejecutar el curso durante el período establecido con la excepcionalidad del 2016 y 2018 que no fue posible impartirlo. El fin primordial de contar con un recurso más, con el cual conocer, entender e interpretar lo que está aconteciendo desde los distintos programas, proyectos y actividades académicas y otras acciones de extensión universitaria que se ejecutan en la UNA, fue el impulsor principal.Ítem La generación de valor agregado en la cadena de miel de Costa Rica(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Parada Gómez, Alvaro MartínHoney is a widely consumed product in the world and is produced intensively in countries such as China, Argentina, Mexico and Germany with a clear competitive advantage. China's leadership in world honey production is evident in the world supply. The level of world production in this country amounted to 450,300.0 metric tons in 2013 and supplies countries that are producers with insufficient supply, such as Spain, the United States and European Union countries, but with large consumer markets, but with large consumer markets. In Latin America, Brazil and Mexico are leading countries in the world supply of honey, producing 56,370 tons and 36,301 tons, respectively, in 2013. In the case of Costa Rica, the country has a significant supply, amounting to 1,150.0 metric tons in 2013; however, it is not comparable to the supply of the world's main with the supply of the main world leaders, but the quality of Costa Rican honey is high in great demand in the domestic market.Ítem Gestión de la innovación para empresas apícolas: estrategia de océanos azules(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Villalobos Rodríguez, GerardoUna de las herramientas más utilizadas actualmente es la denominada Estrategia de los Océanos Azules. La tesis que inspira este método es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.Ítem Incidencia de la extensión en la formulación de políticas públicas en comunidades y territorios(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria - Proyección Social, 2023-08-17) Castillo Bolívar, XiniaLa incidencia de la extensión en la formulación de las políticas públicas queda estipulada desde la Reforma de Córdoba de 1918. Dada la situación de desigualdad y la pobreza predominante en el continente, la diversidad de problemáticas sociales, el rol de la universidad y su compromiso con la sociedad la impulsa a contribuir de manera más activa con las comunidades y territorios para resolver dichas problemáticas. Para comprender este accionar de la universidad se analiza el proceso de creación del Protocolo para el Monitoreo Ecológico de los Manglares en Costa Rica, realizado por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, y el Sistema Nacional de Conservación, SINAC.Ítem Innovar en mi organización: modelos y tendencias con enfoque abeja(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Hernández Ching, PaolaSe sabe que en la miel de abeja está la supervivencia del planeta, pero, yendo más allá de esa misión surgen interrogantes que buscan incentivar la innovación: ¿podemos vincular esta misión con una actividad productiva? ¿Cómo procuramos ser creativos e innovadores a la hora de diseñar nuestros productos y servicios? ¿Está de verdad el mercado saturado en materia de apicultura y meliponicultura?Ítem Integración de las funciones sustantivas: una experiencia de trabajo interuniversitario con enfoque territorial(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-14) Jiménez Dalorzo, Leidy; GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELAEn Costa Rica, el Consejo Nacional de Rectores (Conare), tiene como visión “ser un referente nacional e internacional como un articulador del Sistema de Educación Superior para el desarrollo y la vinculación con la sociedad”, orientación que se logra mediante la integración de las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), en el marco de una relación dialógica con los distintas poblaciones interlocutoras. El objetivo del escrito es mostrar la experiencia del Fondo del Sistema de Extensión y Acción Social del Conare, durante el periodo 2019 - 2023, para el vínculo interuniversitario y la articulación de las funciones sustantivas en atención a las necesidades en los diversos territorios. El proceso seguido es de tipo descriptivo en el que se analizan algunos indicadores de productos y resultados de este tipo de proyectos no solo para la comunidad académica sino para las poblaciones interlocutoras. La integración de las áreas sustantivas es fundamental para una mayor efectividad e incidencia social en los territorios. Sumar a esto la articulación interuniversitaria constituye todo un reto que ha demandado readecuar metodologías de trabajo para la generación de objetivos comunes, metodologías más participativas y una mayor eficiencia en el uso de recursos, entre otros elementos.Ítem Libros libres: taller cartonero para la promoción de la lectura recreativa en el Parque la Libertad(Editorial del Norte, 2024) Mora Morales, Luis DiegoSe aborda la promoción de la lectura recreativa en espacios comunitarios a través de un taller de creación de libros cartoneros realizado en el Parque La Libertad, en Patarrá de Desamparados, en San José, Costa Rica, entre abril y mayo del 2022, con la participación de dieciséis personas de la comunidad, las cuales crearon sus propios libros con obras literarias de dominio público y tapas de cartón reutilizado. El taller generó una conciencia respecto al valor cultural y educativo del libro, el proceso editorial y la experiencia colectiva, la cual se materializó en una biblioteca popular cartonera. Es fundamental mejorar la relación con la institución durante todo el proceso e involucrar activamente a las personas funcionarias para darle continuidad al proyecto. Se recomienda replicar estos talleres en espacios educativos y comunales, así como clubes de lectura y talleres de escritura creativa para promover la lectura desde y para las comunidades.Ítem Novedades: Valor agregado en mieles de abejas nativas(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Zamora Fallas, Luis GabrielLa resistencia a los antibióticos ha generado la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de quemaduras y heridas infectadas. Las labores conjuntas del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional, el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica, el Chemical Biology and Drug Discovery Program de la Universidad de Utrecht y el Medical Microbiology Program del Utrecht Medical Center (ambos de Holanda), permitieron el descubrimiento de nuevos valores agregados para las mieles de abejas sin aguijón de Costa Rica.Ítem Nuevas tecnologías para el manejo: Agro-ecología, calidad y diversificación(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Van Veen, JohanA nivel del mercado nacional e internacional, especialmente Europa y Estados Unidos, se puede observar un crecimiento en el segmento de mieles de alta calidad, producida de manera orgánica o agro-ecológica, y con denominación de origen. Destacan las ofertas por internet, para un cliente consciente de la importancia de consumir productos sostenibles y saludables. Además llama la atención la gran oferta de productos de la colmena elaborados o procesados y la apertura de mercados nichos para productos muy especiales y novedosos como es el de la miel de las abejas sin aguijón. El consumidor no solamente prefiere los productos de la colmena para complementar su dieta, sino también para fines cosméticos y de cuido personal.Ítem Nuevos movimientos sociales y la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria - Proyección Social. La extensión como estrategia de transformación territorial, 2023-08-17) Castillo Bolívar, XiniaLos nuevos movimientos sociales en América Latina han proliferado en los últimos años dada los cambios que se han generado en los últimos 25 años a raíz de la implementación de las políticas neoliberales y el proceso de globalización. Estos movimientos tienen características muy particulares que buscan nuevas formas de vivir y bienestar que van más allá del reclamo de derechos humanos. Surge entonces la inquietud de cómo la extensión crítica puede incidir de tal manera que contribuya a fortalecer los nuevos movimientos sociales en América latina.Ítem Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) y Plan de Implementación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Universidad Nacional. Vicerrectoría de ExtensiónEl presente documento es un manual de consulta donde podrá encontrar lo relacionado a la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional (UNA), aprobada mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-195-2021, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en la sesión ordinaria celebrada el 22 de julio de 2021, incluido en el acta N° 4038 y publicado en UNA-GACETA N° 14-2021 al 18 de agosto de 2021 y los elementos para su operacionalización incluidos en el Plan de Implementación de la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional, aprobado mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-150-2023, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 5, inciso 5.1 de la sesión ordinaria celebrada el 18 de mayo de 2023, incluido en el acta N° 25-2023 y publicado en UNA-GACETA N° 06-2023 al 15 de junio de 2023.Ítem Proyectos académicos de extensión e integrados por Facultades, Centros y Sedes, y por áreas de desarrollo de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Universidad Nacional (Costa Rica). Vicerrectoría Académica, Dirección de ExtensiónPresentación: la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social de CONARE convocó hace algunas semanas a la realización del II TALLER INTERUNIVERSITARIO DE EXTENSIÓN. Como acciones preparatorias para ese evento que se efectuaría 14 de junio del 2000, realizamos en nuestra Universidad varios talleres con extensionistas e integramos cinco comisiones de trabajo que prepararon sus aportes para la actividad. Para contribuir con la labor acordada utilizamos varios materiales de apoyo, entre los cuales destacó la organización, por área temática prioritaria, de los proyectos integrados y de extensión que se están ejecutando con el fin de que las comisiones tuvieran una idea clara tanto de lo que se trabaja en su área como en las otras de nuestra institución. El taller interuniversitario no se realizó en el marco del CONARE por razones que estuvieron fuera del control de la Universidad Nacional, mas a nosotros nos pareció inadecuado suspender el proceso de reflexión interna que se había generado. Continuamos con el taller al interior de la UNA, decidimos ampliar en número de participantes y compartir por este medio parte del material que habíamos preparado para las comisiones. En 1998, la Dirección de Extensión distribuyó un material semejante para el conocimiento de la comunidad universitaria. Por lo tanto, este nuevo documento permite además de conocer lo que estamos haciendo en este campo, mostrar la evolución del quehacer institucional en esta área. Nuestro reconocimiento a la Máster Marta Sánchez, quien coordinó el proceso y a todos los colegas y compañeros que con su esfuerzo hicieron posible la realización de esta actividad. Jorge Alfaro P. Director de Extensión.