Vicerrectoría de Extensión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14081
La extensión constituye una tarea por medio de la cual la Universidad se interrelaciona con la comunidad nacional, de manera crítica y creadora. Por medio de ésta proyecta a la sociedad los productos del quehacer académico, lo que permite que se redimensione y enriquezca al percibir las necesidades de la sociedad, materializándose el vínculo universidad-sociedad. Además, la extensión se justifica en la necesidad de nutrir la formación integral del docente, estudiante e investigador y fortalecer el compromiso que demanda el desarrollo humano.
La labor de extensión debe contribuir a la creación y desarrollo de capacidades institucionales locales, a la transformación social para un mejor uso del paisaje y a la recuperación y fortalecimiento del saber local, costumbres, tradiciones y las prácticas nativas de manejo mediante la ejecución de programas, proyectos y actividades.
Examinar
Examinando Vicerrectoría de Extensión por Título
Mostrando 1 - 20 de 81
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abejas productivas: Tendencias socioeconómicas y ambientales con prospección futura(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Sánchez Chaves, Luis A.Las abejas son insectos de gran impacto global, sus servicios, productos, subproductos y aplicaciones han acompañado a la sociedad humana desde los albores de la civilización. Del más del millón de especies de insectos que dominan la biodiversidad del planeta, pocas han logrado ser tan cercanas al hombre como estos emblemáticos himenópteros. Esta interrelación permitió que muchas culturas antiguas tuviesen a las abejas como símbolo de divinidad o deidades especiales, por ejemplo, las abejas melíferas en el antiguo imperio Egipcio y las abejas nativas sin aguijón en la cultura Maya.Ítem Acciones promovidas por las redes de mujeres de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de las académicas, durante el periodo 2017-2023(Editorial del Norte, 2024) Ugalde Naranjo, Jinette; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Vasconcelos Vásquez, Kattia; Jiménez Argüello, BrendaEn este documento se presenta una sistematización de experiencias de las redes de mujeres académicas e investigadoras de la Universidad Nacional, durante el periodo 2017-2023. El objetivo se enfoca en analizar críticamente, los factores que han fortalecido la participación de las académicas en las acciones promovidas por la Red de Mujeres Investigadoras y la Red de Mujeres Académicas para la visibilización de sus aportes en la acción sustantiva universitaria mediante la creación de espacios para la difusión del quehacer, el acompañamiento y la representación de los intereses de las académicas e investigadoras en espacios de toma de decisión. Como metodología se aplicó el “método de cinco tiempos” que se basa en: el punto de partida: la experiencia, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Los resultados se enmarcan en que las redes de mujeres de la Universidad Nacional propician el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la generación de alianzas de colaboración para el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres académicas. Se destaca también que la sinergia en los equipos es fundamental para el buen desempeño de estos, por lo que es necesario fortalecerlos y de esta forma alinear las estrategias y recursos con respecto a las necesidades de las redes.Ítem Alfabetización empresarial: una alternativa para la realización de la práctica profesional supervisada en la carrera de administración en tiempo de pandemia(Editorial del Norte, 2024) Gutiérrez Coto, Fernando; Loáiciga Gutiérrez, JorgeEste documento tiene como objetivo evidenciar las experiencias del espacio educativo virtual denominado “Alfabetización Empresarial, para la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste y los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela”. Dicho proyecto fue desarrollado en el curso de práctica profesional de la carrera de administración de la Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, con capacitaciones en áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos dentro de la emergencia generada por la COVID-19. El eje de la investigación se centra en la influencia en el aprendizaje de las innovaciones y cambios metodológicos utilizados con la alfabetización empresarial. Para sistematizar la experiencia se recopila los puntos de vivencia a través de la reconstrucción histórica en un periodo de seis meses. Los resultados muestran que la metodología denominada Alfabetización Empresarial”, fue una respuesta acertada en un momento clave en donde se debía innovar para darle seguimiento a los procesos académicos. Se concluye que si bien es cierto las circunstancias de hoy en día (2023) son distintas, hay que considerar que lo bien realizado y aprendido durante la pandemia, es valioso para mejorar las prácticas educativas, en caso de requerir hacer uso nuevamente.Ítem Aspectos que intervienen antes y durante el desarrollo de un proyecto de extensión en el espacio rural, que facilitan o dificultan la articulación interuniversitaria e interinstitucional(Editorial del Norte, 2017) Lezcano Calderón, SandraLa articulación interinstitucional es una aspiración de la institucionalidad pública, incluyendo universidades, para el desarrollo de un país y una región; sin embargo, cómo lograrlo ha sido una constante búsqueda. El presente documento sintetiza aquellos aspectos que incidieron en la articulación de proyectos de extensión entre universidades, y entre universidades e instituciones públicas en una experiencia desarrollada por el Programa de Regionalización Interuniversitaria del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en la Región Chorotega en Costa Rica. Se concluye que la articulación inicia previamente a la formulación de un proyecto, lo cual implica claridad conceptual en lo que se entiende por articulación, directrices, seguimiento de los procesos, discusión entre las partes y conocimiento del contexto. Durante el proceso es indispensable el conocimiento de los procedimientos de la institucionalidad que se representa, así como de los procedimientos que tienen con quienes nos articulamos, pero, sobre todo, demanda respeto entre las partes y una capacidad de desarrollo de relaciones de confianza, pues si bien es cierto que cada uno representa instituciones ante todo somos seres humanos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la cual implica la definición del objeto, objetivo y eje, lo cual determinó qué aspectos serían relevantes para llevar a cabo la reconstrucción histórica, así como la reflexión crítica y las conclusiones.Ítem Autonomía y extensión universitaria en tiempos de globalización(Segundo Congreso Nacional de Extensión Universitaria, 2018-09-17) Hernández López, Gabriela¿Es posible la autonomía y la extensión en tiempos de globalización? Gran parte de la información necesaria para dar respuesta a esta interrogante es generada por un grupo de académicos latinoamericanos, presente en textos que posibilitan interpretar cualitativamente la evolución de los dispositivos institucionales universitarios, la autonomía y la extensión, en la lógica actual de los procesos de globalización capitalista caracterizados por William Robinson.Ítem Autonomía y libertad de cátedra universitaria en América Latina en tiempos de globalización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11-04) Hernández López, María GabrielaEsta ponencia hace una caracterización de la evolución del Estado, desde el enfoque de autores como William Robinson, a partir de la teoría de la globalización. De forma complementaria, en este análisis se hace referencia a las fases de formación del Estado en América Latina planteadas por Pastrana y Castro desde la colonia al día de hoy, misma que relacionaremos con otras variables, como la evolución de la institución de la educación superior universitaria de carácter estatal y sus constructos sociales, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, en una etapa actual del desarrollo del Estado, en medio del fenómeno llamado globalización.Ítem Barreras para la institucionalización de la extensión universitaria: Experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Monge Hernández, Carmen; Méndez, Nuria; González Moreno, MaritzaLos retos actuales de las universidades públicas exigen que se fortalezca su misión social estatutaria, donde la extensión universitaria destaca como clave. La incoherencia de la gestión académica, en muchas universidades, restringe dicha integración por vacíos conceptuales, metodológicos y operativos presentes en el proceso de extensión. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa, mediante un estudio de caso, realizada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de explorar las barreras universitarias que perturban la contribución de la educación superior al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas: lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con ampliación de oportunidades para más personas.Ítem Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida. La dimensión política del cuidado(Editorial del Norte, 2024) Castro Flores, Kattia IsabelEl siguiente artículo es el resultado de un proceso de sistematización del trabajo realizado durante el primer semestre del año 2021 en el proyecto denominado “Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida”. Dicho proyecto es una experiencia interinstitucional entre la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) que nació en el año 2015. El objetivo del proyecto es impulsar, desde la metodología de educación popular, una reflexión sobre los estilos de vida del personal del PANI para promover el autocuidado y el cuidado colectivo y así mejorar los niveles de bienestar de las personas funcionarias. El artículo enfatiza en la dimensión política del cuidado en tanto considera variables que interactúan en la temática y colocan el cuidado en un escenario más amplio y complejo que la decisión individual de cuidarse. Además, se plantea la responsabilidad que implica revisar y transformar patrones culturales de interacción familiar y ecológica para responder a las demandas individuales, sociales y planetarias de cuidado. También reflexiona sobre los retos que el autocuidado y el cuidado colectivo tiene para la Universidad Nacional y para el trabajo de extensión que esta realiza.Ítem Las condiciones de riesgo en el territorio: un punto de partida de la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-07-21) Brenes-Maykall, Alice; Orozco-Montoya, Ricardo A.; Cordero Bonilla, JonathanThe Universidad Nacional (UNA) -Costa Rica-, through its Programs, Projects and Activities (PPAA), promotes joint processes with society and the State, contributing to social transformation in response to the needs of the territories. According to DesInventar (2023), between 1970-2022, 85% of the registered disasters corresponds to hydrometeorological origin. The foregoing raises the question: How much does the spatial distribution of the extension PPAA coincide in relation to the impacts of disasters of hydrometeorological origin in the territories? Through a comparative exploratory exercise between two databases (2014-2021), the territories impacted by disaster are related to the presence of disaster risk management PPAAs, generating a map for better representation and spatial analysis. The recommendations suggest that tools such as DesInventar could be used so that the different academic instances prioritize those historically impacted country regions to direct their efforts.Ítem Construcción de la experiencia de la estrategia de adaptación al cambio climático realizada en el cantón de Quepos y Barva durante el año 2017 y 2018(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Arguedas, Alina; Rodríguez Acosta, FabiolaEl presente documento recoge la sistematización de la experiencia obtenida del proyecto de extensión e investigación “Análisis de Estrategias Participativas de Cambio Climático a nivel local: casos Barva y Quepos” durante el año 2017 y 2018. El objetivo general del proyecto fue desarrollar capacidades locales para enfrentar el cambio climático en los sectores recurso hídrico y marino costero, que contribuyeran al desarrollo de las comunidades, a las iniciativas nacionales y a los compromisos país en esta materia. La metodología de la experiencia se basa en el enfoque de Investigación-Acción-Participación, donde se asume que los conocimientos se generan en conjunto entre los sujetos que participan en el proceso, generando momentos de reflexión y construcción que han permitido obtener los resultados que se muestran en la presente sistematización. Dentro de las principales consideraciones se tiene que, la creación de capacidades a través del proceso de la experiencia es indispensable para empoderar a los actores sociales en la temática, teniendo presente que el cambio climático no es sólo un tema ambiental sino un tema que permea en todas las dimensiones de nuestro desarrollo.Ítem Construcción de un perfil por competencias de las personas tutoras del Programa Éxito Académico – UNA (2014 -2015)(Editorial del Norte, 2017) Salas Pérez, KattiaDurante el proceso de esta sistematización se han generado múltiples y diversos aprendizajes como producto de las experiencias vividas en sesiones de trabajo propuestas por el Programa Éxito Académico (PEA) de la Universidad Nacional. Para esta, se plantea un objetivo que se direcciona específicamente hacia la construcción de un perfil por competencias de las personas tutoras del PEA, en el II ciclo de 2014 y I ciclo de 2015. Dicho proceso se visualiza desde su inicio como una oportunidad para plantear, ejecutar y evaluar las mejores prácticas educativas a partir de los aprendizajes que se obtuvieran de la puesta en marcha del propósito planeado, que tuvo como escenario el contexto universitario de la UNA y consideró un rango de investigación de las personas participantes provenientes de la sede central y sedes regionales, específicamente.Ítem Costa Rica aprende con la U pública una oferta interuniversitaria al alcance de la población(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-15) GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELA; Vargas González, Víctor ManuelLa situación de crisis sanitaria producto de la COVID19, hizo que el gobierno de la república ejecutara restricciones de movilidad en el país, para garantizar menores probabilidades de contagio, lo que ocasionó un freno en múltiples actividades socio económicas y en los procesos educativos llevados a cabo por las casas de enseñanza, situación que motivó a las cinco universidades públicas a presentar una propuesta de cursos cortos, virtuales y gratuitos, en diferentes fechas durante el año para la población en general. Es así como inicia oficialmente en el año 2021, la experiencia interuniversitaria de Costa Rica aprende con la U pública, en el caso de la Universidad Nacional se genera un proceso de articulación desde la Vicerrectoría de Extensión con las unidades académicas, para la participación de académicos brindando los cursos. Dicha experiencia permite exponer los resultados obtenidos y los alcances de articulación interinstitucional e interuniversitaria en los años de ejecución en el territorio nacional. De esta forma la universidad aporta una mejora sustantiva en la calidad de vida de las personas que acceden a estos medios de capacitación, mediante la certificación básica que facilita tender puentes para las distintas necesidades de formación que enfrenta la población.Ítem Cultivo de vainilla en sistemas agroforestales en la comunidad de La Colonia, Guápiles, período 2010-2013(Editorial del Norte, 2017) Paniagua Vásquez, AmeliaAl trabajar brindando capacitación a personas en temas técnicos, es preciso ante todo conocerlas y conocer su entorno, así como también sus tradiciones, para que el conocimiento se genere en un ambiente de respeto en ambos sentidos, y el producto suscite un beneficio mutuo, para el productor y el técnico, o la persona que lleva el conocimiento científico. Se utilizó el cultivo de vainilla en sistemas agroforestales porque es un proyecto vigente desde el año 2006 en la UNA, que surgió como trabajo de extensión, donde uno de los principales objetivos es el acompañamiento y capacitación a las productoras en zonas marginadas. En la Colonia de Guápiles se realizó la sistematización con un grupo de trabajadores para valorar la pertinencia de la misma y así mejorar, a futuro, la metodología (si fuera el caso); para esto se usaron técnicas grupales, valorando el entorno familiar y comunitario. Algo interesante en este trabajo es que, aunque se diseñó para implementarse con grupos vulnerables como los jóvenes y las mujeres, en el proceso las mujeres-esposas han sido desplazadas por los hombres-esposos, debido a que el cultivo de vainilla es altamente rentable, pese a que las capacitaciones en su mayoría las reciben las mujeres. Esto evidencia que la sociedad costarricense sigue siendo machista, pues lo que produce y rinde le corresponde al hombre.Ítem Del huracán Otto al Plan Fiscal. Descubriendo la violencia estructural(Editorial del Norte, 2020) Bonilla Leiva, AlejandraSe aborda el proceso de mujeres campesinas e indígenas que van descubriendo en su caminar la violencia estructural que viven. Se propone describir y analizar cómo las mujeres descubren desde sus experiencias personales, pero en la colectividad de la organización, las manifestaciones diversas de la violencia de la sociedad en que viven. En los temas determinados como sus líneas de acción se van dando las articulaciones entre los problemas ambientales, la falta de acceso a la tierra y recursos productivos, el control sobre sus cuerpos y la negación a sus libertades. El artículo da cuenta del proceso y la propuesta metodológica a lo largo de varios años y eventos, como una contribución a la Red de Mujeres Rurales en torno al reconocimiento de la violencia estructural contra las mujeres en el campo costarricense y visibilizar como ha permitido dar un salto importante en la crítica de las relaciones político-económicas de esta sociedad.Ítem Educación para la ciudadanía en Derechos Humanos: experiencia de estudiantes universitarios en Taller sobre Derechos Humanos y cultura de paz en el Colegio Técnico de Puriscal, San José, Costa Rica(VII Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), 2024-11-14) Castillo Bolívar, XiniaEl siguiente trabajo tiene como finalidad, mostrar la experiencia de docencia universitaria a través del curso Tópicos de una cultura de paz, donde se dio el acompañamiento a los estudiantes, para que ellos a la vez replicaran el contenido del curso, con estudiantes de secundarias, mediante diferentes actividades participativa, donde impartieron una charla-taller sobre Derechos Humanos y Cultura de paz, con el fin de educar a la ciudadanía en Derechos Humanos que le permitan conocer sus derechos como personas y con ello, motivarlos a promover una cultura de paz entre los jóvenes, sus familias y comunidad. La educación de la ciudadanía entendida como las personas que viven en un territorio determinado, las cuales también tienen derechos y deberes de carácter político, deberían de vivir en igualdad y equidad de condiciones sociales y económicas para que tengan una vida digna. Según el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. …” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.Ítem Estrategia metodológica para el fortalecimiento de organización comunitaria en comunidades con vivencias en desplazamiento ambiental (marzo 2017–diciembre 2018)(Editorial del Norte, 2020) Centeno-Morales, JacquelineEn el marco del proyecto Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigual en Costa Rica (Acuña-González y González-Varela, 2017) se desarrolla una estrategia metodológica que responde a un proceso de extensión ejecutado con personas que residían en Calle Lajas y que vivieron el deslizamiento del Cerro Pico Blanco en San Antonio de Escazú el 3 de noviembre 2010. Este desastre natural conllevó a la reubicación de 34 familias de la localidad, siendo catalogada como una experiencia de desplazamiento ambiental, en donde las personas que la vivieron buscaban generar lazos comunitarios en la nueva Lajas Compartir. De esta forma dicha estrategia metodológica nos muestra aciertos y desaciertos obtenidos que generan insumos para el trabajo con comunidades que han experimentado el desplazamiento ambiental.Ítem Estudio del potencial de mercado de la oferta y demanda de productos artesanales para el fomento del encadenamiento y el acceso a mercados del sector artesanal costarricense(Editorial del Norte, 2024) Barrantes Víquez, Oscar LorenzoEl presente documento consiste en la sistematización de la experiencia del proyecto de investigación sobre el potencial del mercado de la oferta y demanda de productos artesanales en Costa Rica, propuesto por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Programa Focco-Mipyme de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Los objetivos de esta sistematización son: la identificación de los retos y desafíos encontrados durante el desarrollo de la investigación, así mismo, se presentan los resultados y hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo y la vivencia de los investigadores durante los talleres realizados. La metodología propuesta se concentra en la recopilación de la información obtenida durante el desarrollo del proyecto, posteriormente se procesó en procura de determinar los alcances y experiencias vividas, en pro de determinar una serie de memorias que sirvan para una crítica constructiva sobre la información recabada, las entrevistas realizadas y los talleres productos del proyecto de extensión. Los resultados determinaron la necesidad de la dotación de un sello a los artesanos costarricenses, además, se crearon una serie de recomendaciones para el abordaje de una investigación de este tipo, las cuales fueron producto de los propios desafíos que se presentando durante el trabajo de campo.Ítem Experiencia de sistematización: feria internacional del libro universitario “Heredia Ciudad Cultural”(Editorial del Norte, 2017) Restrepo Salazar, María Eugenia; Chan Jiménez, Julia; Sánchez Acuña, NancyLa primera Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) en la ciudad de Heredia se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de marzo de 2013, y no existía un precedente de esta naturaleza. Por haber sido la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) la gestora de tal evento en el marco del Proyecto “Heredia Ciudad Cultural”, fue de gran importancia realizar la sistematización de la experiencia, poniendo énfasis en la segunda versión, realizada en el 2015. Por ello, a esta experiencia de sistematización que abarca los meses de octubre de 2013 a abril de 2015 la hemos llamado: “Organización y ejecución de la Feria Internacional del Libro Universitario: Heredia, Ciudad Cultural (FILU 2015)”. Dos elementos marcaron el propósito de la sistematización de experiencias: la primera, lo que hemos llamado la “gestión cultural” en la provincia desde la UNA, y la segunda, la articulación interinstitucional en torno a ella. Por ello, el objetivo fundamental de esta sistematización es mostrar una experiencia de articulación interinstitucional que pueda servir de modelo para la gestión cultural, entendida esta como la mediación entre creadores, organizaciones artísticas, patrimoniales y educativas, usuarios y ciudadanía alrededor de un territorio con una historia y cultura específicas.Ítem Experiencia de una autoevaluación que contribuyó a generar sinergias para el trabajo y el aprendizaje colaborativo en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes(Editorial del Norte, 2020) Sánchez Duarte, Esmeralda; Montero-Bustabad, PedroLa Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (Bimab) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional fue inaugurada en 1996. Más de dos décadas después, en el 2018, esta unidad de información experimentó tres cambios fundamentales, por una parte, pasó de proyecto a ser una actividad académica, asimismo incorporó la modalidad itinerante para ofrecer sus servicios más allá de su sede ubicada en el Campus Omar Dengo y, finalmente, amplió su equipo de trabajo de una a tres personas. A estos funcionarios se sumó un grupo de estudiantes asistentes, el cual ya había venido cooperando con el quehacer de esta Biblioteca. Para hacer realidad la modalidad itinerante y llevar los servicios de la Biblioteca Infantil a su población meta, pronto se vislumbró la necesidad de articular un equipo humano que asumiera el reto de trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consolidación de este propósito. Fue así como, con la firme seguridad de que la disposición al aprendizaje y trabajo colaborativo del equipo humano de esta Biblioteca se tenía que construir, los dos funcionarios académicos de esta Biblioteca pusieron en práctica en los primeros meses del 2019, un ejercicio de autoevaluación sustentado en la participación, el diálogo y el intercambio respetuoso de opiniones entre funcionarios académicos, administrativos y estudiantes asistentes de este Biblioteca. El proceso de análisis interno, mediante la aplicación de la herramienta FODA, generó una serie de anotaciones e ideas que han servido de insumo para continuar promoviendo espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo. Por otra parte, el análisis de la información recopilada permitirá, de manera paulatina, abonar en la construcción o fortalecimiento de estrategias que promuevan sinergias hacia este tipo de aprendizaje y trabajo y, de manera más amplia, contribuirá en la elaboración de un plan estratégico que se constituirá en el primer documento orientador de esta Biblioteca Infantil. De este modo, en el presente documento se alude a los pasos seguidos para la construcción de esta autoevaluación, por parte del equipo de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes.Ítem Experiencia del proyecto Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca(Editorial del Norte, 2020) Robles Barrantes, Andrés ArielEl Proyecto “Promoviendo el Liderazgo Humanista en Jóvenes de la Región Brunca” es una propuesta de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta iniciativa se encuentra en la Sede Regional Brunca, su metodología está basada en dos etapas de trabajo. La primera relacionada al empoderamiento de las capacidades de las personas jóvenes participantes del proyecto por medio de talleres participativos. Mientras que la segunda etapa se encuentra basada en el acompañamiento de esas personas jóvenes en la puesta en práctica del conocimiento adquirido. La sistematización de la experiencia vivida en el proyecto es un insumo fundamental para valorar la propuesta metodológica del mismo. Dentro de este análisis y reconstrucción de los hechos fue posible identificar las diferentes actividades desarrolladas y de qué forma se pueden depurar para alcanzar los objetivos del proyecto. Concluyendo que la sistematización de la experiencia contribuye a realizar valoraciones metodológicas de la propuesta utilizada y aportes significativos que pueden ser tomados en cuenta en iniciativas que busquen trabajar con poblaciones y objetivos similares a los desarrollados.