Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la integración del contexto, vivencias o cotidianidad estudiantil en la enseñanza y aprendizaje de la biología, mediante el abordaje de la temática ambiente, con participantes de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2023(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Coto Chinchilla, Valeria; Pereira Chaves, José MiguelResumen. Para esta investigación se analizó la integración del contexto, vivencias o cotidianidad en la enseñanza y aprendizaje de la biología con la temática de ambiente en los participantes de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas, 2023, para la generación de lineamientos que favorezcan la compresión de los contenidos disciplinares en las personas estudiantes.Ítem Apps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades: responsabilidades personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Campos Granados, Johanna Gabriela; Ramírez Villabos, Stephania; Pereira Chaves, José MiguelEsta investigación tuvo como propósito analizar los aportes que generan las Apps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades responsabilidad personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017. Responde a un enfoque mixto y fue un estudio de tipo explicativo secuencial. La recolección de la información se llevó a cabo mediante tres cuestionarios los cuales comprendieron preguntas de carácter icotónico, dicotónico y politómico. Se realizaron dos grupos focales con modalidad presencial el primero de estos y un segundo con modalidad virtual. Los sujetos de investigación fueron los estudiantes participantes de las XI OLICOCIBI 2017 pertenecientes a la categoría A. Así como los docentes que participaron con sus estudiantes en dichas justas académicas. Los principales resultados muestran que las actividades más empleadas como recurso didáctico a través de TIC mediante el uso del teléfono móvil son las redes sociales y uso del paquete de Office. En el mismo, se determinó que las Apps empleadas por los docentes de Biología se encuentran plataformas, organizadores de información, redes sociales y nubes de respaldo de información. Además, docentes y estudiantes consideran que la habilidad más potenciada con la implementación de TIC y Apps es la apropiación de tecnologías digitales, seguido por la habilidad de resolución de problemas. En conclusión, las TIC con mayor recurrencia dentro de los centros educativos corresponden al Proyector multimedia, computadoras de escritorio, laptops y TV. Se evidenció que el uso de las Apps en las aulas responde a la promoción de las habilidades según la nueva Política curricular del MEP. Por otra parte, la producción didáctica validada responde a lo identificado en relación con la necesidad de proporcionar herramientas innovadoras a los docentes para que se empoderen en la promoción de habilidades mediante el uso de Apps como tecnologías emergentes promoviendo el desarrollo de nuevas competencias en el estudiantado, generando una invención y crecimiento en el proceso educativo a miras de un desarrollo tecnológico mayor. Finalmente, entre las principales recomendaciones se sugiere que, para un correcto uso de Apps en Enseñanza de la Biología, el educador debe adecuarla a cada necesidad de la población estudiantil, de igual forma, es necesario un cambio de evaluación en el aula, pues la actual es de carácter sumativo y no coincide con la nueva Política curricular del MEPÍtem Capacidad de carga turística como herramienta de manejo sostenible de los arrecifes coralinos en la Reserva Biológica Isla del Caño (RBIC), Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Naranjo Arriola, Adriana; Alvarado Barrientos, Juan JoséLos arrecifes de la Reserva Biológica Isla del Caño (RBIC) son unos de los mejor conservados, más diversos y extensos de toda la costa Pacífica de Costa Rica. Debido a la riqueza marina de la RBIC, comunidades como las de Drake, Sierpe y Uvita, se han enfocado en el turismo de buceo autónomo y a pulmón, como una de sus fuentes principales de ingreso económicos. No obstante, el turismo en la RBIC es manejado con base a un plan de manejo el cual no ha logrado ser implementado y carece de un reglamento y plan de uso público para el desarrollo del turismo que incluya la capacidad de carga de cada sitio. Con el fin de evitar la degradación de los arrecifes coralinos de la RBIC y mejorar el manejo de las actividades turísticas, el presente estudio evaluó la capacidad de carga turística (CCT) para las actividades de turismo marino en la RBIC. La toma de datos se realizó durante los periodos de abril a mayo 2016 (época de transición), y febrero a marzo 2017 (época seca). Durante las giras se realizó una caracterización de los sitios en donde se evaluó la fragilidad del fondo marino para cada punto de buceo y se registró la presencia de especies amenazadas y procesos ecológicos claves (reproducción, limpieza, alimentación). A su vez, se llevaron a cabo un total de 87 seguimientos de buceo, con el fin de poder evaluar el nivel de daño causado por los buzos recreativos. Posteriormente, se calculó la CCT para cada uno de los sitios de buceo autónomo y a pulmón, y para toda la RBIC. Además, se entrevistaron a los guardaparques de la RBIC y a los tour operadores locales, para conocer mejor el nivel de uso de los sitios y la capacidad de manejo que existe en la isla. Del mismo modo, se realizaron encuestas a los turistas para valorar su percepción de los arrecifes coralinos y el servicio brindado por los tour operadores. Los resultados mostraron que el sector noreste de la RBIC, específicamente la Esquina de Jardín, fue donde se registró la mayor cobertura por especies bentónicas de estructura frágil (78%). En el Bajo del Diablo se reportó la mayor presencia de especies amenazadas (50%) y procesos ecológicos (67%). De acuerdo a los análisis, la mayoría de contactos con el fondo fueron por medio de aletas (51%) y manos (31 0/0). De las especies bentónicas de estructura frágil, los octocorales fueron los que sufrieron la mayor cantidad de daños por los buzos (21 0/0), seguido por corales escleractinios (16%). No obstante, los fondos rocosos fueron con los que los buzos tuvieron la mayor cantidad de interacciones (32%). La CCT para las actividades de buceo autónomo y a pulmón en la RBIC resultó ser de 117 buzos por día (45 autónomos y 72 a pulmón) y 42 705 personas por año. Aunque la visitación anual esté por debajo del umbral de la CCT esto no implica que la CCT por sitio esté siendo respetada. De igual manera, se recomienda como medida de precaución no sobrepasar las 117 personas al día para evitar la degradación de los puntos abiertos al turismo marino. Por último, es crucial que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) mejore la capacidad de manejo en la RBIC ya que la CCT por sí sola, no garantiza poder mantener la adaptabilidad, productividad y capacidad de regeneración de los ecosistemas marinos de la Isla del Caño.Ítem Caracterización molecular y conservación in vitro a mediano plazo de genotipos de vainilla (Vanilla spp.) de la región Atlántica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Rodríguez Hernández, María Gabriela; García, José AntonioAl ser una de las especies de más importancia económica en el mundo y gracias al desarrollo del banco de germoplasma en nuestro país, se caracterizó molecularmente la vainilla proveniente de la región Huetar Atlántica para llevar a cabo su conservación in vitro a mediano plazo. Las accesiones se caracterizaron mediante la secuenciación de regiones de los genes cloroplásticos maturasa K (matK), subunidad grande de la ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa oxigenasa (rbcL) y el espaciador transcrito ITS del ARN ribosomal nuclear. Luego de un control de calidad y una edición manual las secuencias obtenidas se sometieron al GeneBank y mediante un BLAST se identificaron las secuencias más similares en la base de datos de ácidos nucleicos nr/nt del NCBI. Una vez obtenida esta información, se procedió a realizar alineamientos con MUSCLE y análisis filogenéticos bajo máxima versosimilitud con RAxML y mediante inferencia bayesiana con MrBayes. Se determinó que la región ITS generó más información, con un total de 55 alineamientos y se destacó que las accesiones 23,45,49,59 y 159 son muy cercanas a V. planifolia, V. pompona y V. hibrido. Solamente la accesión 122 destacó por estar ligeramente alejada de las demás accesiones en estudio y debido al porcentaje de similitud con las otras, se puede inferir que corresponde a otra especie distinta, de V. planifolia. En cuanto a la etapa de conservación, se optimizó el protocolo para la introducción in vitro y con respecto al regulador bencil amino purina (BAP), la mejor aplicación para obtener mayor número de brotes fue de 1.5 mg/L; sin embargo, para la longitud de raíz, en donde se obtuvieron valores estadísticamente significativos, fue sin la aplicación de este regulador de crecimiento. Una vez que se obtuvieron estos datos, se logró llevar a cabo la conservación a mediano plazo, en donde se determinó que el manitol promueve más este objetivo y la sacarosa destacó, por generar un desarrollo más rápido, lo cual no favoreció con lo propuesto. Por lo tanto, se recomienda emplear el manitol con otros osmoreguladores e inhibidores de crecimiento, para que se logre disminuir el desarrollo del explante en el tiempo propuesto.Ítem Caracterización y recomendaciones de manejo de una pradera de pastos marinos en Playa Colibrí, Golfo Dulce, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-11) Barquero Chanto, Juan Esteban; Samper Villarreal, JimenaExisten siete especies de pastos marinos reportadas para el territorio costarricense. No obstante, la mayoría de investigaciones realizadas se han enfocado en las praderas de pastos marinos ubicadas en el Caribe, con pocos estudios realizados para la costa Pacífica. El primer avistamiento registrado de pastos marinos en la costa Pacífica de nuestro país se dio en 1984; sin embargo, a la fecha, son muy pocas las investigaciones sobre pastos marinos que se han realizado en el Pacífico o dentro del Golfo Dulce, por lo que existen importantes vacíos de información. Aspectos como los cambios en la dinámica de las praderas de pasto marino a través del tiempo y el espacio y el efecto de las condiciones ambientales y las variables físico-químicas sobre su dinámica aún no han sido estudiados. Además y pese a que Golfo Dulce es un Área Marina de Uso Múltiple (AMUM), no existen planes de manejo para las praderas de pastos marinos ubicadas en esta zona, ni la información necesaria en cuanto a pastos marinos para poder desarrollarlos. Con el presente estudio, se pretendió caracterizar temporal y espacialmente, la pradera de pastos marinos más extensa del Pacífico de Costa Rica, ubicada en Playa Colibrí, Golfo Dulce, Pacífico Sur. La pradera se muestreó entre marzo del 2016 y marzo del 2017. Se realizaron dos tipos de muestreo, uno con tres transectos lineales de 50 m cada uno, denominado Muestreo Temporal, donde se establecieron diez puntos de colecta separados por una distancia de cinco metros cada uno en cada transectos, los cuales se muestrearon cada mes. El otro tipo de muestreo, denominado Muestreo Espacial, constó de diez transectos lineales de 500 m donde se establecieron diez puntos de colecta a Io largo del transecto separados por una distancia de 50 m cada uno. En cada punto se determinó el porcentaje de Cobertura de pastos marinos y se colectó un núcleo de biomasa, el cual se separó en sus componentes en el laboratorio. A partir de esta muestra se determinó la biomasa, densidad de haces, índice de área foliar (IAF), largo y ancho de las hojas. A partir de los Muestreos Espaciales, se identificó el borde de toda la pradera y se determinó que para marzo del 2016 la pradera tuvo una extensión total de 1.95 km de largo paralelo y 580 m perpendicular a la línea de la costa, para un área total estimada de 812 000 m-2 Por su parte, para marzo del 2017, se determinó que la pradera había disminuido considerablemente con 0.87 km de largo y 250 m de ancho y una extensión estimada de 27 000 rn 2 Dentro de las posibles razones para la disminución, se encontraron el impacto del Huracán Otto, el tránsito de botes en el sitio, el arrastre de posibles fertilizantes y pesticidas a través de la quebrada Caballero y el calentamiento global. En la pradera se encontraron dos especies de pastos marinos: Halophila baillonis Asch. y Halodule beaudettei (Hartog) Hartog, ambas reportadas anteriormente para Golfo Dulce. La comparación entre especies determinó diferencias significativas para las diferentes variables biológicas analizadas en la pradera. Se encontraron diferencias a través de los meses muestreados para la biomasa, la densidad y la cobertura. Además, se determinó un patrón estacional donde la biomasa y la densidad tuvieron sus valores más altos en los meses de julio del 2016 y sus valores más bajos en agosto, setiembre y octubre del 2016. También, se encontraron diferencias significativas para la biomasa, densidad y cobertura entre transectos. Para los Muestreos Temporales, el transecto 1 (Tl), siempre tuvo los valores bajos, en contraste con el transecto 2 (T2) que tuvo los valores más altos. Por su parte, para los Muestreos Espaciales no se encontraron especies de pastos marinos para los transectos I (TI) y el transecto 10 (Tl O). Mientras que los transectos 3, 4, 5 Y 6 tuvieron los valores más altos. Estas diferencias se atribuyeron a la posible influencia de la Quebrada Caballero. En relación con los parámetros físico-qu ím icos del agua. Se encontró una correlación positiva, no significativa entre la salinidad, la biomasa y la densidad, donde los valores más bajos de ambos coincidieron en los mismos meses. Esta misma relación se encontró para el pH. Con respecto a los nutrientes, los valores más altos de amonio y silicato coincidieron con los meses donde la biomasa, la densidad y la cobertura fueron más bajas. Por su parte, se encontraron diferencias significativas entre los diferentes meses para las variables ambientales. Además, se determinó que los parámetros ambientales se encontraban estrechamente relacionados con los parámetros físico-químicos y se identificó que ambos se vieron afectados por el Huracán Otto. La comparación entre los valores biológicos encontrados en el presente estudio y el último estudio realizado en el sitio de estudio en el 2011, demuestran que la pradera ha disminuido en extensión, biomasa y densidad. Por esta razón, las acciones de manejo recomendadas para esta pradera, incluyen un monitoreo continuo de la pradera y sus variables ambientales que sea llevado a cabo en un esfuerzo conjunto con la comunidad. Además, se planteó la búsqueda de espacios de interacción por medio de talleres que garanticen la participación de los diferentes actores involucrados a fin de generar línea de acción consensuadas que permitan el posterior establecimiento de estrategias de manejo que permitan la protección de la pradera de pastos marinos de playa Colibrí y que sirvan como ejemplo para el desarrollo de futuras estrategias de manejo en otras praderas de pastos marinos de la región pacífica costarricense.Ítem Carne de animales silvestres como fuente de alimento en la población rural de la región Caribe de Costa Rica(Universidad Nacional, 1987) Reid Satchwell, Vany LloydDebido a que muchos campesinos consumen carne de animales silvestres en la región Caribe y Costa Rica en general, se realizó una encuesta en las zonas rurales de dicha región para determinar la importancia y la forma en que la fauna silvestre contribuye en suplir las necesidades proteicas a la población rural. Los resultados indican de que la mayor parte de la población rural del Caribe consume carne de animales silvestres y que prefieren comer las carnes del Venado (Odocoileus virginianus), Tepezcuintle (Agouti paca) y el Sahino (Tayassu tajacu) respectivamente. El consumo medio diario de carne silvestre es de 24 g por individuo. Y la mayor parte de la población consumen dicha carne entre 1 - 4 veces por semana.Ítem Competencia espermática y variaciones morfológicas del báculo: un análisis filogenético de la tribu Sciurini (Rodentia: Sciuridae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Abarca Fallas, Ivette Valentina; Villalobos Brenes, FedericoÍtem Composición, condición estructural y socioambiental actual del manglar Nandamojo, Santa Cruz, Guanacaste, para la generación de recomendaciones de manejo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Piedra-Calvo, Silvia Lucía; Guzmán Sánchez, YixlenLos manglares del Pacífico Norte de Costa Rica han sido poco estudiados, necesitándose más investigación sobre su estado actual. En el marco de la implementación del Protocolo PRONAMEC de Manglares, se evaluó la condición estructural y composición actual del manglar Nandamojo, así como las condicionantes socioambientales de las comunidades asociadas al manglar, mediante consulta directa para la generación de recomendaciones de manejo. Se delimitaron ocho parcelas de 100 m2, obteniendo datos estructurales de altura y DAP, para el cálculo de indicadores básicos: densidad, área basal total, índice de complejidad e índice de valor de importancia. Se obtuvieron y analizaron en laboratorio muestras de suelo y agua. Se identificaron cuatro especies, registrándose por primera vez Pelliciera rhizophorae en Nandamojo. Rhizophora racemosa fue la especie dominante, con mayor IVI, altura media (14.99±496 m), densidad (93.8 ind/0.1 ha) y ABT (2.8 m2/0.1 ha), seguida por P. rhizophorae, Avicennia bicolor y Avicennia germinans. El I.C. fue 36.2. La arena fue la granulometría mayoritaria en casi todas las parcelas. Se registraron salinidades entre 0.41 – 55.78 PSU, 0.00 % de oxígeno disuelto, concentraciones de nitrato de 0.00 μmol/l; los demás nutrientes variaron entre parcelas dentro del rango normal de concentración. Solo en cinco parcelas se registró pH casi neutro. Se detectaron actividades agropecuarias y turísticas alrededor del manglar, y gran organización local en la protección del medio ambiente. Se sugiere que los condicionantes ambientales locales han favorecido la dominancia y el desarrollo estructural de R. racemosa y P. rhizophorae, por encima de las especies de Avicennia. También, que el sedimento es producto de la influencia fluvial y marina sobre el manglar; además, el gradiente de salinidad es característico de la región Pacífico Norte. Se resalta que el estado del manglar Nandamojo ha sido ampliamente beneficiado por la labor de protección local que ha involucrado población extranjera.Ítem Desarrollo de un sistema para producción masiva del hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii y su potencial uso como agente de control de áfidos en el cultivo de caña de azúcar (Melanaphis sacchari)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Oviedo Bolaños, Argerie Melissa; Rodríguez Rodríguez, AbadÍtem Dinámica pesquera de la langostilla roja (Pleuroncodes Planipes Stimpson, 1860), Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Mejía Arana, Fernando; Rojas Morales, RodrigoPara un aprovechamiento sostenible adecuado se describe temporal y espacialmente al stock de Pleunncodes planipes, dadas evaluaciones pesqueras en la región que indican su alta importancia comercial. Este estudio demuestra la potencialidad pesquera para la flota arrastrera de profundidad en el Pacífico de Costa Rica. Se analizó la población mediante determinación de sexos, estructura de tallas y edades, parámetros talla-peso y crecimiento, mortalidad por pesca, natural y total, época reproductiva, abundancia y distribución en caladeros, profundidades y mensuales, biomasa explotable, CPUE, CPUA, MRS biológico y económico, y punto de equilibrio. Se hizo un estudio comparativo con otras investigaciones, los resultados indican que esta especie tiene una proporción mayor de machos adultos (42%), con estructura de tallas para machos de 26,58 mm de LC y para hembras de 23,28 mm LC, y una relación talla-peso total de PT=0,000003*LC 3,5592. Los reclutas representaron un 23,4%, las hembras ovígeras un 30,98% y la máxima incidencia de hembras ovígeras fue en Enero (30%). El 1-50% de primera madurez fue de 16 mm (R2=O,99); el 1-50% de primera captura fue para machos de 20,40 mm y para hembras de 20,23 mm. Los parámetros de crecimiento establecieron un K de 0,28 para machos y 0,30 para hembras, edades del stock entre 2 a más de 5 años (grupo 5+). La mortalidad Z fue de 0,92 para machos y de 0,62 para hembras; la mortalidad M fue de 1,22 para machos y de 0,62 para hembras. Se identificaron 34 caladeros con promedios en capturas de 719,32 Kg por lance, 14,27 lances por caladero e índice de abundancia relativo (CPUE) de 0,21 kgh-l. Los valores totales medios fueron a 109,35 m de profundidad, con capturas de 717,85 kg y abundancia de 0,46 kg ma. Las capturas por viaje variaron espacial y latitudinalmente con máximas capturas en agosto-12 (10,94%), en Afuera Carate (11,43%) y en 110 m (15,0%). La FAL representó de 10-20% compuesta principalmente por Cynoscion nannus y Meduccius angustimanus. La MRS fue de 173.714,68 kg. El punto de equilibrio entre 2011-2012 fue de 114.530 kg y un ingreso de Œ31.228.463; Y entre 2012 - 2013 fue de 236.544,77 kilogramos y un ingreso de C64.498.662. Los resultados divergieron producto de ser ésta una investigación de una pesquería comercial y no de una pesca científica, y porque la pesquería se ejecuta a una profundidad donde la densidad poblacional es muy escaza. Esta investigación contribuye con una línea base para el análisis biológico-pesquero de la pesquería comercial de la langostilla roja en el Pacífico de Costa Rica. La información que se deriva es lo más reciente que se cuenta para la elaboración de un plan de manejo de pesca sostenible de la pesquería en un marco de gestión con perspectiva ecosistémica integral.Ítem Diseño de estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje sobre aspectos ecológicos de los mamíferos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado (RNVS BC) en estudiantes de último nivel (11°) del Liceo Barra del Colorado, Limón Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Valverde Bermúdez, Judith; Piedra Castro, LillianaResumen. La educación rural en ocasiones se puede ver afectada por diferentes factores como la dificultad de acceso al centro educativo, a herramientas tecnológicas o a implementos de laboratorio más refinados, por lo que es importante aprovechar los recursos presentes para llevar a cabo las clases de la manera óptima priorizando el aprendizaje del discente. Por ello en la presente investigación se diseñaron estrategias didácticas que fomentan la enseñanza y el aprendizaje sobre la ecología de mamíferos en estudiantes de 11° nivel del Liceo Barra del Colorado para su conservación en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Limón Costa Rica. Abstract. Rural education can sometimes be affected by different factors such as the difficulty of access to the educational center, technological tools or more refined laboratory implements, so it is important to take advantage of the present resources to carry out the classes in the optimal way prioritizing the student's learning. Therefore, in this research, didactic strategies were designed to promote teaching and learning about the ecology of mammals in 11th grade students of the Barra del Colorado High School for their conservation in the Barra del Colorado National Wildlife Refuge, Limón, Costa Rica.Ítem Efecto de la temperatura sobre las larvas del erizo de mar Sphaerechinus granularis (Toxopneustidae) en un contexto de cambio climático(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) González Suárez, Daniel; Hernández Pérez, José CarlosLa investigación evalúa el efecto de la temperatura en el desarrollo larval del erizo de mar bajo condiciones de laboratorio, como contribución al conocimiento de las respuestas biológicas de este equinoideo al calentamiento de las aguas. La metodología se realiza en marzo del 2018, se recolectan once adultos al noroeste de Tenerife, España por medio de buceo a profundidades de 5 a 10 metros, el criterio que se utiliza para determinar la adultez de los individuos fue el diámetro de testa, se estudia y controla el desarrollo embrionario y larval; luego se aplica el experimento de temperatura, con tres temperaturas durante 10 días. Los resultados se analizan mediante análisis permutacionales de varianza (PERANOVA) no multivariados.Ítem Estudio histológico del ostión de manglar crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828)(Universidad Nacional, 1987) Gómez Vargas, ClaudioSe analizaron seis mil cortes histológicos seriados del ostión del manglar, Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), a fin de establecer las características microestructurales de los órganos que constituyen los diferentes sistemas. Las observaciones concordaron con las generalizaciones que se plantean en la literatura para el grupo de los lamelibranquios, mientras que en otros aspectos se hallaron divergencias.Ítem Evaluación ambiental de las aguas costeras y puertos deportivos a partir de la comunidad fitoplanctónica en las Islas Canarias, España(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2011) García Rojas, Andrea; Luque Escalona, ÁngelLa adaptación de los sistemas de monitorización costeros a la directiva de aguas de la Comunidad Europea (EC, 2000) va a exigir en un futuro que se estudie con una periodicidad semestral la composición y abundancia de los taxones del fitoplancton como indicadores de calidad ecológica de las aguas costeras. Considera la directiva tres niveles diferentes: a) muy buen estado, b) buen estado y c) estado aceptable. Si bien la directiva establece para los niveles de contaminantes químicos una cuantificación concreta, para el diagnóstico de la calidad biológica fija criterios comparativos entre la composición y abundancia de taxa de fitoplancton en condiciones inalteradas y en condiciones con signos moderados de perturbación (Directiva, 2000/60/CE).Ítem Evaluación del desarrollo de estructuras infectivas y efecto de Beauveria spp. en el crecimiento de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum) bajo condiciones de alta temperatura(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Villalobos Alvarez, Estefani Mariel; Castro Vásquez, RuthÍtem Fortalecimiento de las capacidades de la persona docente de ciencias del tercer ciclo de la educación costarricense, mediante experiencias educativas basadas en la gamificación como metodología activa de la neuroeducación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Pereira Torres, Carolina; Siles Vargas, Diego; Solís Zúñiga, Hazel; Ugalde Arguedas, KatherineLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar experiencias educativas para el fortalecimiento de las capacidades del docente de ciencias de III Ciclo, basadas en la gamificación como metodología activa de la neuroeducación.Ítem Implementación de una práctica experimental con instrumentación científica para el estudio de las radiaciones ionizantes y la divulgación de sus aplicaciones ambientales en la educación secundaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Salazar Vaglio, Stephanie; Badilla Oviedo, Luis DavidEsta investigación tuvo como objetivo analizar el aprendizaje adquirido sobre las radiaciones ionizantes y sus aplicaciones ambientales en la educación secundaria. Para ello, se implementó una experiencia de aprendizaje mediante talleres educativos, en los cuales se utilizó instrumentación científica de bajo costo y comercial para el desarrollo de una práctica experimental. En los talleres participó un grupo de 30 estudiantes del CHC, LRN y el CSF. Primeramente, se caracterizaron los parámetros experimentales de ambos instrumentos para ser utilizados con fines didácticos por medio de tablas de cotejo. Luego, se llevó a cabo la evaluación del aprendizaje adquirido de los estudiantes por medio de pruebas diagnósticas antes y después de los talleres educativos. Por último, se verificó la utilidad didáctica de la instrumentación científica a través de cuestionarios y entrevistas a docentes de Física. Los resultados muestran que el uso de instrumentación contribuye a la promoción de nuevos aprendizajes en el estudiantado que podrían ser útiles para el desarrollo de prácticas experimentales sobre las radiaciones ionizantes en la educación formal a nivel de secundaria, así como una estrategia didáctica para presentar temas de la Física Moderna de manera aplicada y vivencial ante la población estudiantil. Las principales conclusiones son la necesidad de actualizar las estrategias didácticas aplicadas en la educación secundaria, la importancia de incluir la temática ambiental en la enseñanza de la física y la necesidad que tienen los docentes por actualizar su currículum para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En resumen, se evidenció que la instrumentación científica y el componente ambiental en la enseñanza de la física podrían ser una vía para impulsar la innovación y las habilidades STEM en la educación costarricense.Ítem In silico comparative genomics and proteomics to identify potential candidates to monitor coffee-fungi pathogenesis(2024) Rojas Rojas, Kimberly; Vieto Cárdenas, Paz; Solano González, StefanyÍtem Inserción de fármacos de interés terapéutico en vesículas extracelulares derivadas de la línea celular de monocitos THP-1(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Gómez Castro, Julián Alonso; Retana Moreira, LissetteResumen. Las vesículas extracelulares (VEs) son liposomas secretadas por células, encargadas de transportar biomoléculas para comunicación y señalización, principalmente. Investigaciones recientes buscan aprovechar las propiedades intrínsecas de éstas en transporte de compuestos o moléculas exógenas, como fármacos terapéuticos, para mejorar rendimientos, direccionalidad y absorción. Mediante esta investigación se buscó realizar el primer procedimiento de inserción y verificación de carga de anfotericina B en VEs de monocitos THP-1, aisladas por centrifugación diferencial y ultracentrifugación. Para ello, se emplearon tres metodologías de carga: difusión pasiva (PAS), tratamiento por saponina (SAP) y sonicación (SON). Las VEs se caracterizaron antes y después de cada procedimiento mediante electroforesis SDS-PAGE, espectroscopía UV-Vis, DLS y AFM. Como resultados, las vesículas cargadas presentaron bandas de proteínas con pesos moleculares de ~45 a 70 kDa, convoluciones de los espectros de absorbancia entre anfotericina B y VEs y eficiencias porcentuales de carga de 45 ± 0,1 (PAS), 40 ± 0,1 (SAP) y 39 ± 0,2 (SON). Además, presentaron aumentos en diámetros hidrodinámicos, (promedio de 301 ± 13 nm) para las tres metodologías; disminuciones de potenciales Z (mV) de: -4,1 ± 1,7 (PAS), -4,6 ± 1,6 (SAP) y -9,6 ± 2,7 (SON); y movilidad electroforética (μmcm/mV) de: -1,02 ± 0,19 (PAS), -0,31 ± 0,13 (SAP) y -0,75 ± 0,21 (SON); aumentos en rigidez (N/m): 72 ± 12 (SAP), 159 ± 31 (SON) y 50 ± 10 (PAS), y fuerza de adhesión (nN): 21 ± 3,1 (SAP), 134 ± 8,3 (SON) y 13,3 ± 1,5 (PAS). Por último, el ensayo preliminar de viabilidad corroboró que las líneas celulares expuestas a VEs cargadas no se vieron afectadas. Este trabajo, el primero de esta naturaleza del país, permite evidenciar que es posible realizar caracterización e inserción en VEs, con el fin de continuar evaluando la posibilidad de emplearlas como transportadores de fármacos en futuras investigaciones.Ítem Morphological alterations caused by manual venom extraction on the main venom gland of Bothrops asper and Crotalus simus snakes (Serpentes: Viperidae): Long-term implications for antivenom production(Elsevier, 2019) Rodríguez Abarca, Sylvia; Corrales, Greivin; Chacón, Danilo; Guevara, Maricruz; Esquivel, Carolina; Arroyo, Cynthia; Gómez, AarónThe only scientifically validated treatment for snakebite envenomation is the administration of antivenoms. For their production, small quantities of snake venom are injected in animals to elicit a specific antibody response. Snakes are kept in captivity, and their venom is regularly extracted to assure antivenom access. It has already been reported that the pressure exerted upon the venom gland during this extraction can cause tissue damage and fibrosis, leading to a decrease in the venom yield. We described the histopathology of venom glands for B.asper and C. simus snakes used for antivenom production. Based on these reported tissue abnormalities, we quantify the tissue injury by a generated damage-SCORE and fibrosis. A variety of histopathological damages were found such as fibrosis, edema, necrosis, hemorrhage, and formation of anomalous structures, especially in C. simus, which is more prone to suffer severe damage. The level and severity of the damage depend on the frequency and the number of venom extractions. Furthermore, we design an experimental intensive venom extraction scheme with which we could confirm the causality of these effects. In addition to the histopathological damages, the LD50 and biochemical venom composition were also affected giving experimental evidence that the venom extraction not only causes tissue damage but also affects the composition stability and toxicity of the venom. In order to produce quality and effective antivenoms, an improvement of the management of snake collections could be established, such as rotation groups to assure the quality of the venom yielded.