Escuela de Medicina Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14561
Misión:
La Escuela de Medicina Veterinaria es el centro académico de formación profesional y de referencia a nivel nacional regional, para el abordaje de la medicina veterinaria, la salud pública y producción animal que contribuye al bienestar humano, social, animal y al desarrollo integral en armonía con la naturaleza.
Visión:
Generar conocimiento y formar profesionales en medicina veterinaria, con una formación integral en salud pública y otras disciplinas de las ciencias de la salud y la producción animal, así como con una sólida formación humanística, científica y tecnológica para el abordaje integral de los problemas mediante la investigación, la docencia, la extensión y la producción y sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Biblioteca Escuela de Medicina Veterinaria:
Misión:
Brindar a la comunidad de usuarios de la Escuela de Medicina Veterinaria información y servicios que sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Ubicación:
Segundo piso de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Benjamín Núñez, Barreal de Heredia
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo electrónico: biblio.medvet@una.ac.cr
Teléfono: 2562-4573 / 2562-4519
Personal de la Biblioteca:
- Mag. María Carlina Rojas Badilla
- Licda. Francina Gonzalo Thomas
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Veterinaria por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A bvrR/bvrS Non-Polar Brucella abortus Mutant Confirms the Role of the Two-Component System BvrR/BvrS in Virulence and Membrane Integrity(MDPI, 2023-08-05) Rivas-Solano, Olga; Núñez-Montero, Kattia; Altamirano-Silva, Pamela; Ruiz-Villalobos, Nazareth; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Moreno, Edgardo; Chaves-Olarte, Esteban; Guzman-Verri, CaterinaBrucella abortus is a bacterial pathogen causing bovine brucellosis worldwide. This facultative extracellular–intracellular pathogen can be transmitted to humans, leading to a zoonotic disease. The disease remains a public health concern, particularly in regions where livestock farming is present. The two-component regulatory system BvrR/BvrS was described by isolating the attenuated transposition mutants bvrR::Tn5 and bvrS::Tn5, whose characterization led to the understanding of the role of the system in bacterial survival. However, a phenotypic comparison with deletion mutants has not been performed because their construction has been unsuccessful in brucellae and difficult in phylogenetically related Rhizobiales with BvrR/BvrS orthologs. Here, we used an unmarked gene excision strategy to generate a B. abortus mutant strain lacking both genes, called B. abortus ∆bvrRS. The deletion was verified through PCR, Southern blot, Western blot, Sanger sequencing, and whole-genome sequencing, confirming a clean mutation without further alterations at the genome level. B. abortus ∆bvrRS shared attenuated phenotypic traits with both transposition mutants, confirming the role of BvrR/BvrS in pathogenesis and membrane integrity. This B. abortus ∆bvrRS with a non-antimicrobial marker is an excellent tool for continuing studies on the role of BvrR/BvrS in the B. abortus lifestyle.Ítem A sensor histidine kinase from a plant-endosymbiont bacterium restores the virulence of a mammalian intracellular pathogen(Elsevier, 2023-11-08) Chaves-Olarte, Esteban; Meza-Torres, Jazmín; Herrera-Rodríguez, Fabiola; Lizano-González, Esteban; Suárez-Esquivel, Marcela; Baker, Kate S.; Rivas-Solano, Olga; Ruiz-Villalobos, Nazareth; Villalta-Romero, Fabián; Cheng, Hai-Ping; Walkerf, Graham C.; Cloeckaert, Axel; Thomson, Nicholas R.; Frisan, Teresa; Moreno, Edgardo; Guzman-Verri, CaterinaAlphaproteobacteria include organisms living in close association with plants or animals. This interaction relies partly on orthologous two-component regulatory systems (TCS), with sensor and regulator proteins modulating the expression of conserved genes related to symbiosis/virulence. We assessed the ability of the exoS+Sm gene, encoding a sensor protein from the plant endosymbiont Sinorhizobium meliloti to substitute its orthologous bvrS in the related animal/human pathogen Brucella abortus. ExoS phosphorylated the B. abortus regulator BvrR in vitro and in cultured bacteria, showing conserved biological function. Production of ExoS in a B. abortus bvrS mutant reestablished replication in host cells and the capacity to infect mice. Bacterial outer membrane properties, the production of the type IV secretion system VirB, and its transcriptional regulators VjbR and BvrR were restored as compared to parental B. abortus. These results indicate that conserved traits of orthologous TCS from bacteria living in and sensing different environments are sufficient to achieve phenotypic plasticity and support bacterial survival. The knowledge of bacterial genetic networks regulating host interactions allows for an understanding of the subtle differences between symbiosis and parasitism. Rewiring these networks could provide new alternatives to control and prevent bacterial infection.Ítem A Sinorhizobium meliloti and Agrobacterium tumefaciens ExoR ortholog is not crucial for Brucella abortus virulence(PLOS ONE, 2021-08-13) Castillo Zeledon, Amanda; Ruiz-Villalobos, Nazareth; Altamirano-Silva, Pamela; Chacón-Díaz, Carlos; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Chaves-Olarte, Esteban; Guzman-Verri, CaterinaBrucella is a facultative extracellular-intracellular pathogen that belongs to the Alphaproteo- bacteria class. Precise sensing of environmental changes and a proper response mediated by a gene expression regulatory network are essential for this pathogen to survive. The plant-related Alphaproteobacteria Sinorhizobium meliloti and Agrobacterium tumefaciens also alternate from a free to a host-associated life, where a regulatory invasion switch is needed for this transition. This switch is composed of a two-component regulatory system (TCS) and a global inhibitor, ExoR. In B. abortus, the BvrR/BvrS TCS is essential for intra- cellular survival. However, the presence of a TCS inhibitor, such as ExoR, in Brucella is still unknown. In this work, we identified a genomic sequence similar to S. meliloti exoR in the B. abortus 2308W genome, constructed an exoR mutant strain, and performed its characteri- zation through ex vivo and in vivo assays. Our findings indicate that ExoR is related to the BvrR phosphorylation state, and is related to the expression of known BvrR/BrvS gene tar- gets, such as virB8, vjbR, and omp25 when grown in rich medium or starving conditions. Despite this, the exoR mutant strain showed no significant differences as compared to the wild-type strain, related to resistance to polymyxin B or human non-immune serum, intracel- lular replication, or infectivity in a mice model. ExoR in B. abortus is related to BvrR/BvrS as observed in other Rhizobiales; however, its function seems different from that observed for its orthologs described in A. tumefaciens and S. meliloti.Ítem Aislamiento e identificación de hongos en octocorales del Caribe de Costa Rica durante El Niño 2015-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Calderón Hernández, Alejandra; Urbina Villalobos, AndreaLos octocorales (Cnidaria: Octocorallia) son organismos importantes en los ecosistemas marinos. Los octocorales crean complejidad ambiental y por lo tanto aumentan la biodiversidad, son importantes productores de metabolitos secundarios y son de gran belleza, favoreciendo el turismo. Cuatro enfermedades infecciosas descritas en octocorales están asociadas con hongos y una de las cuales ha causado altas tasas de mortalidad en las poblaciones de abanicos de mar en distintos países del Caribe durante los últimos Fenómenos de El Niño. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar hongos presentes en los octocorales del Caribe de Costa Rica, describir macroscópica y microscópicamente las lesiones presentes en ellos e investigar si había compromiso fúngico. Durante El Niño 2015 - 2016 se realizaron buceos en 11 sitios con arrecifes de coral de tres localidades (Cahuita, Punta Uva y Manzanillo) del Área de Conservación La Amistad Caribe, Limón, Costa Rica, con el fin de tomar muestras de tejido de octocorales para el objetivo propuesto. Se recolectó muestras de 55 octocorales, de los cuales 17 (30.9 %) tenían lesión y 38 (69.1 %) no tenían alteraciones evidentes. Las colonias fueron de cinco géneros: 23 individuos de Gorgonia spp. (41.8 %), 20 especímenes de Eunicea spp. (36.3 %), seis Plexaurella spp. (10.9 %), tres Pseudopterogorgia acerosa (5.4 %) y tres Muricea atlantica (5.4 %). Se aislaron hongos en 127 cultivos (50.4 %), en tejidos sanos se encontraron diez géneros de hongos y tres géneros en tejidos enfermos; siendo Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Zygosporium los más frecuentes en colonias sanas y Aspergillus, Penicillium y Zygosporium, en zonas con lesión. No se encontró relación entre las dimensiones del octocoral y parámetros abióticos con la presencia de lesiones y/o aislamientos de los hongos, pero sí hubo una mayor diversidad de hongos y mayor cantidad de octocorales con lesiones en los sitios 7 y 9. De los 17 individuos con lesiones, se pudo demostrar, mediante histopatología, un compromiso fúngico con una respuesta celular asociada en dos de ellos (11.7 %) y parasitismo por algas en siete (41.2 %). En cuatro colonias de Eunicea spp. (20 %) se evidenció una reacción de acumulación de escleritos y zonas de necrosis de causa no determinada. Diatomeas, cianobacterias y nematodos fueron observados en los lavados de los tejidos e histopatologías, pero no se asociaron con las lesiones. Este es el primer estudio en el que se analizan la micobiota e histopatología en octocorales de Costa Rica.Ítem Aislamiento y Filogenia de Alfavirus: Encefalitis Equina del Este, Encefalitis Equina del Oeste, Encefalitis Equina Venezolana (Togaviridae) y Flavivirus: Virus del Oeste del Nilo (Flaviviridae) en muestras de aves silvestres de zonas con brotes de enfermedad neurológica en equinos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Romero-Vega, L. Mario; Jiménez Sánchez, CarlosLos Alfavirus y Flavivirus pueden causar enfermedad febril y, en algunos casos, enfermedad neurológica, tanto en seres humanos como en animales. Los virus Encefalitis Equina del Este y Encefalitis Equina Venezolana, Encefalitis Equina del Oeste y West Nile pueden utilizar aves silvestres como amplificadores en su ciclo epidemiológico. En Costa Rica existe un vacío epidemiológico en cuanto al conocimiento de los subtipos virales de Alfa- y Flavivirus circulantes y las aves involucradas en el ciclo. Para determinar la presencia y caracterizar estos agentes, se muestrearon aves silvestres en zonas con reporte confirmado de casos clínicos de encefalitis en equinos. Se establecieron seis sitios de muestreo, caracterizados por ser zonas límites entre bosques y zonas agropecuarias. Mediante el uso redes de niebla, colocadas en zonas de paso y bosques de galería, se recolectaron 100 individuos de 52 especies diferentes, principalmente Passeriformes. Muestras clínicas, colectadas de las aves capturadas, fueron inoculadas en cultivos de la línea celular C6/36, realizando un total de dos pasajes. Posteriormente, cada cultivo fue analizado mediante PCR para WNV, EEE, EEV, y se obtuvieron los siguientes resultados: VON (1/100), EEE (3/100), EEV (3/100), EEO (0/100). No se realizó más de un aislamiento en una misma especie, sugiriendo que la población que mantiene el virus en el ciclo silvestre es muy heterogénea. En contraste, los subtipos virales para cada agente, no difieren entre ellos y coinciden filogenéticamente con aislamientos realizados en la región mesoamericana.Ítem Alertan sobre transmisión de bacteria aviar(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-06) Núñez Z., JohnnyLoras, pericos, cacatúas y hasta palomas serían las reponsables de transmitir una peligrosa enfermedad bacteriana que se manifiesta en la persona con neumonía o endocarditis severa en su etapa aguda, la cual los médicos confunden inicialmente con dengue o resfríos debido a la sintomatología. La alerta la dio Gaby Dolz, coordinadora del Laboratorio de Docencia e Investigación en Medicina Poblacional de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA). La clamidosis aviar (CA) es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria intracelular Chlamydia psittaci, la cual se describió por primera vez hace más de 100 años, y está asociada con una epidemia de neumonía en humanos quienes estuvieron en contacto con aves tropicales. Tiempo después, se demostró que las aves psitácidas (loros, cacatúas, periquitos, guacamayas y otros), además de palomas, aves acuáticas y gallináceas pueden contagiarse con la bacteria.Ítem An Anatomical and Radiographic Study on the Vertebral Column of the Two-Toed Sloth (Choloepus hoffmanni)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04-23) Chinchilla-Barboza, Maripaz; Chiquillo-Vergara, Siam; Delgado-Álvarez, Valeria; Gutiérrez- Gutiérrez, Susan; Mora-Aleman, Steven; Páez-Padilla, Jonathan Gerardo; Sanchez-Bermudez, Jorge; Pequeno, Andréia PassosEl Choloepus hoffmanni es un mamífero del superorden Xenarthra que se distribuye desde América Central hasta América del Sur. Estos animales comúnmente llegan a los centros de atención y valoración de fauna silvestre víctimas de atropellamientos o agresiones por parte del humano y animales domésticos, por lo que las bases anatómicas son fundamentales para la práctica clinico-quirúrgica en esta especie. El objetivo del presente trabajo fue describir las características anatómicas y radiográficas de la columna vertebral del Choloepus hoffmanni. En este estudio se utilizaron cuatro especímenes de C. hoffmanni, los huesos de la columna vertebral se prepararon mediante hervido y macerado. Como resultados fue posible observar que el esqueleto axial del perezoso está compuesto por cinco tipos de vértebras notablemente distintas. Entre ellas fueron encontradas seis vértebras cervicales, un número variable de vértebras torácicas, vértebras lumbares xenartéricas y la fusión entre el sacro y los coxales. Finalmente, fueron identificadas cuatro vértebras caudales subdesarrolladas formando un pequeño muñón de cola. Radiográficamente, no se observaron desvíos anormales en ninguno de los segmentos de la columna ni tampoco alteraciones óseas o de estructuras adyacentes. En conclusión, el presente estudio describió tanto la osteología como la anatomía radiológica de la columna vertebral del C. hoffmanni detallando las similitudes y particularidades de esta especie en relación con mamíferos domésticos, así como otras especies del superorden Xenartra. Tal información es importante para el análisis forense de la vida silvestre, así como colaborar con el abordaje clínico-quirúrgico de lesiones en la columna vertebral en esta especie.Ítem Análisis de la cadena de producción de carne orgánica bovina en Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-09) Rojas Hernández, Joel; Carranza, Carlos FranciscoLa presente investigación tomó como referencia los conceptos de Cadena Global de Mercancías, para determinar la situación actual de la cadena de producción de carne orgánica bovina en Nicaragua. Esto permitió analizar cuatro componentes básicos, la dimensión territorial y la estructura insumo-producto que son desarrollados en un primer capítulo y la dimensión institucional y estructura de poder o gobierno que se estudia en el segundo. En la dimensión territorial y la estructura de insumo-producto, se determinó que hasta mayo del 2006 eran 62 las fincas incorporadas en la producción de carne orgánica bovina, las que se encuentran distribuidas en 12 departamentos del país. El área de pasto es de 32,870 hectáreas y las cabezas de ganado son 29,337, estas cantidades son inferiores a las esperadas por los agentes involucrados en la cadena. Una de las ventajas que presenta la ganadería en Nicaragua es su explotación extensiva lo que la hace fácilmente convertible a la producción orgánica, sin embargo la utilización de ganado doble propósito, los bajos índices productivos, falta de medicamentos alternativos y la poco habilidad agroempresarial de los productores hace que este nuevo rubro no salga del letargo. En la dimensión institucional y estructura de poder, se abordan las políticas que ejercen las instituciones de promoción, producción y comercialización de la carne orgánica bovina a nivel internacional y nacional; con esta se precisó que para lograr producir y comercializar este producto se debe cumplir con normas y leyes establecidas por organizaciones, instituciones o gobiernos de los países consumidores, de manera que los productores, procesadores y comercializadores deben cumplir mediante certificaciones extendidas por agencias debidamente acreditadas. En Nicaragua esto ha sido realizado por la Organización Internacional Agropecuaria de Argentina (OIA). Sin embargo, hasta Octubre del 2006 no se había establecido un mercado para la carne orgánica, siendo el principal cuello de botella encontrado en el estudio de la cadena, por lo que para determinar la estructura de poder se realizó una simulación con el propósito de encontrar el incremento en dinero que obtendrá el productor por un novillo orgánico de 400 kg de peso vivo, obteniendo en el mejor de los casos un incremento del 15 % y no hasta un 30 % a como ellos lo consideran.Ítem Análisis de las causas más frecuentes de decomisos de vísceras en cerdos, en un matadero de Costa Rica y su implicación económica(Revista Porcicultura Iberoamericana, 2011) Pequeno, Andréia Passos; Mateus Vargas, Rafael Hernan; Alfaro Zúñiga, Carlos Eduardo; Jimenez Loaiza, Emily MaríaÍtem Análisis de vida productiva y optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Cedeño Quevedo, Darío Alejandro; Vargas Leitón, BernardoEn el primer artículo se analizó el efecto de factores raciales y de manejo sobre la longitud de la vida productiva en ganado lechero de Costa Rica utilizando la metodología de análisis de sobrevivencia. Se analizó información proveniente de fincas lecheras, abarcando el periodo comprendido entre 1985 hasta 2002, e incluyendo los grupos raciales Holstein, Jersey, Guernsey, Pardo Suizo, ½Holstein × ½Jersey, Bos indicus × Pardo Suizo y Holstein × Pardo Suizo. La curva de sobrevivencia del grupo Bos indicus × Pardo Suizo fue más baja que la de los demás grupos, producto de mayores tasas de descarte. La curva de sobrevivencia del grupo Holstein x Pardo Suizo fue más elevada que la de los demás grupos, debido a menores tasas de descarte. Las curvas de los demás grupos fueron muy similares. Se compararon además las curvas de sobrevivencia de fincas de ganado Holstein. Se observó un rango de variación en la vida productiva esperada desde 3.2±0.08 años hasta 6.3±0.22 años. La variabilidad observada entre fincas fue mayor que entre razas, lo que parece indicar que los factores ambientales tienen mayor efecto que los factores raciales sobre la vida productiva. La proporción de descartes involuntarios fue alta en todas las fincas, oscilando entre un 51.3 hasta 83.7%. Se concluye que existe una alta variación en la vida productiva esperada de la población estudiada, la cual es principalmente causada por la gran variación existente en las tasas de descarte involuntario, y en menor grado debido a factores raciales. En el segundo artículo se estiman políticas óptimas de descarte para cuatro grupos raciales de ganado bovino lechero de Costa Rica, utilizando programación dinámica evaluado en un horizonte de tiempo de 15 años, tomando en cuenta la producción, condiciones y circunstancias del mercado en Costa Rica. Las razas Holstein y Jersey son intensivamente utilizadas para producción de leche en las partes altas y los grupos raciales Pardo Suizo y Holstein x Pardo Suizo animales de doble propósito que se adaptan a las condiciones del trópico seco y húmedo. La vida productiva óptima para la raza Holstein fue de 50.9 meses, correspondiente a una tasa de reemplazo anual y de descarte voluntario de 23.6% y 11.7% respectivamente. En Jersey fue de 54.7 meses con tasas de reemplazo de 21.9% y descarte voluntario de 11.7%. Para el grupo Pardo Suizo el óptimo fue de 58.0 meses con tasas de reemplazo anual de 20.7% y descarte voluntario de 11.7% y finalmente para el grupo racial Holstein×Pardo Suizo de 52.4 meses con tasas de reemplazo anual y descarte voluntario de 22.9% y 13.7% respectivamente. Los resultados obtenidos bajo las condiciones descritas en los módulos para cada grupo racial muestran una vida productiva óptima inferior a lo encontrado en vida productiva esperada. Las probabilidades bajas de descartes involuntarios y de concepción son una razón para encontrar diferencias en cuanto a vida productiva óptima y esperada. El descarte voluntario fue inferior en el presente trabajo debido principalmente a las probabilidades bajas de concepción.Ítem Análisis descriptivo de la prevalencia y resistencia antimicrobiana de Salmonella enterica no tifodeo durante el período postparto de vacas lecheras en la Región Central y Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Huertas Sánchez, Gustavo; Muñoz Vargas, LohendyLa salmonelosis corresponde a una de las enfermedades de mayor propagación a nivel mundial y varios estudios en múltiples países han confirmado a los sistemas de producción como un posible punto de origen de la infección, la cual puede llegar hasta la mesa de los consumidores. A partir de esto y sumado a la falta de información en el estudio de la enfermedad y prevalencia en producción primaria a nivel nacional, se propuso el presente proyecto. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia y perfiles de resistencia a antibióticos de Salmonella enterica no tifoidea recuperada de muestras fecales en bovinos de leche durante la etapa de postparto dentro de la Región Central y Huetar Norte del territorio costarricense durante el año 2019. Para cumplir nuestro objetivo, se realizó el muestreo de diez fincas entre las dos regiones para analizar un total de 300 muestras fecales, se incluyeron fincas que se mantuvieran con poblaciones entre los 100 - 180 animales; los animales incluidos en el estudio debían encontrarse entre las primeras tres semanas postparto. Todas las muestras pasaron por un proceso para detección y aislamiento de Salmonella enterica no tifoidea, así mismo a aquellas muestras que resultaron positivas, se les realizó un protocolo para determinación de sensibilidad antibiótica. La prevalencia general obtenida resultó ser de un 6% (18/300), a nivel de región las prevalencias correspondieron a un 7,77% (14/180) en la Región Huetar Norte y un 3,33% (4/120) en la Región Central. En cuanto a la etapa postparto un 44,44% (8/18) de las muestran positivas provinieron de animales dentro de la primera semana postparto, mientras que para la segunda y tercera semana postparto se aisló un 27,77 % (5/18). De las pruebas de sensibilidad a antibióticos realizadas a los aislamientos, se obtuvo un 72,22% (13/18) de pansusceptibilidad a todos los antibióticos analizados, mientras que un 27,77% (5/18) presentaron monorresistencia a la nitrofurantoína. No se encontraron bacterias parcialmente resistentes ni multirresistencia en ninguno de los aislamientos. Adicionalmente se realizó una inspección a todas las granjas visitadas para observar diferentes aspectos de manejo, y considerar varios factores predisponentes para cada una de las fincas que podrían generar una influencia sobre la presencia de la bacteria. Con el objetivo de informar a los productores sobre estas inconformidades y realizar las correcciones pertinentes para poder mejorar sus sistemas de producción y de esta formar disminuir o prevenir la presencia de la bacteria en estos. A partir de este estudio se determinó por primera vez datos relacionados con la prevalencia y resistencia a antibióticos de Salmonella spp. en fincas dentro del territorio costarricense, sin embargo, también instamos por un aumento en la escala de futuros estudios no sólo en cuanto a poblaciones, sino también en cuanto a relación de variables que pueden afectar de manera directa la presencia de la bacteria en las explotaciones pecuarias. Con todo esto, será posible tener un panorama amplio de su epidemiología en el país y por ende generar un programa de mitigación con el propósito de asegurar la inocuidad alimentaria desde la granja a la mesa bajo el paradigma de Una Salud.Ítem Antimicrobial resistance and genetic diversity of Campylobacter spp. isolated from broiler chicken at three levels of the poultry production chain in Costa Rica(International Association for Food Protection, 2021-07-29) Lazo Láscarez, Sabrina; Zumbado Gutiérrez, Leana; Duarte-Martínez , Francisco; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSE; Arias Echandi, María Laura; MUNOZ VARGAS, LOHENDYCampylobacter spp. are considered the most common bacterial cause of human gastroenteritis, one of the four main causes of diarrheal disease worldwide, and they are one of the main foodborne pathogens causing hospitalizations and deaths. Here, 148 strains of Campylobacter spp. isolated from poultry at farms, processing plants, and retail stores in Costa Rica were examined for resistance to six antibiotics. An agar dilution test was used to determine the MIC and susceptibility profiles against doxycycline, ciprofloxacin, nalidixic acid, enrofloxacin, chloramphenicol, and erythromycin. In addition, a pulsed-field gel electrophoresis analysis was carried out to determine the genotype relatedness of a representative subset of the isolates. Approximately 136 (92%) of the 148 analyzed isolates showed resistance to the tested drugs. Nalidixic acid, ciprofloxacin, and enrofloxacin were the antibiotics for which resistance occurred most frequently (91.2, 85.8, and 85.8%, respectively); followed by doxycycline (25.0%), chloramphenicol (5.4%), and erythromycin (2.7%). The profile conferring only resistance to quinolones was the most frequently found, and only 2.0% of the isolates showed resistance to quinolones and macrolides simultaneously. Results showed a high frequency of resistant Campylobacter spp. strains and evidenced the distribution, selection, and circulation of resistant strains along the poultry chain from farms to consumers. Cross-contamination and resistance seem to play important roles in the dissemination of these strains at specific points of the poultry chain, even when control measures are being taken. The establishment of effective surveillance and control strategies represents an essential tool for foodborne diseases mitigation. The rational use of antibiotics, especially those still showing efficacy, should be a priority in both human and veterinary medicine to contain the progress of this phenomenon and its consequences.Ítem Aplican procedimiento para regenerar tejidos en equinos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2024-03) Núñez Z., JohnnyUn equipo de veterinarios de Holanda, Finlandia y Costa Rica realizó un procedimiento pionero en América Latina para tratar las lesiones en rodillas y huesos de los caballos. Mediante el implante de andamios o matrices de titanio y plástico (polímeros), se busca estimular la regeneración de cartílago y hueso de forma natural. Dicha intervención, realizada a finales de enero del presente año, estuvo a cargo de Rafael Vindas Bolaños, médico veterinario e investigador del laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), donde también se contó con el acompañamiento del especialista Roberto Estrada, médicos veterinarios, ingenieros, asistentes y estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNA.Ítem Aplican procedimiento pionero para sacrificio de búfalos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2024-05) Núñez Zúñiga, JohnnyCientíficos de la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con un especialista del Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica (Senasa), desarrollaron un procedimiento pionero en el mundo denominado: Aturdimiento efectivo al primer disparo en búfalos de agua, con el fin de disminuir el estrés, angustia y dolor de estos animales a la hora del sacrificio. Dicho estudio, publicado en enero de 2023 por la revista científica Animals del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI, por sus siglas en inglés), estuvo a cargo de los médicos veterinarios: Gustavo Araya, del Senasa; Valeria Molnar, Lohendy Muñoz y Juan José Romero, así como especialistas en bienestar animal, salud pública e inocuidad alimentaria y epidemiología, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA.Ítem Asociación entre variables espaciales y eficiencia productiva en hatos lecheros usuarios del programa VAMPP Bovino-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03) Guillén Gámez, Axel Andrés; Vargas Leitón, BernardoAsociación entre variables espaciales y eficiencia productiva en hatos lecheros. El objetivo de este estudio fue implementar el uso de SIG en conjunto con VAMPP para el análisis de rendimiento de hatos lecheros. Se georreferenciaron 1350 hatos con un tamaño promedio de 26,8 ha, de los cuales un 87,5% son lecherías especializadas, 45,4% se ubican en la región Huetar Norte, 78,5% presentan predominio de uso de razas Jersey, Holstein y sus cruces. El promedio de producción por lactancia es de 4875±1458 kg con 140±37 días abiertos. Los hatos se ubican a una distancia media de 12,2±7,8 km de la cabecera de cantón, 11±10,9 km de almacenes agroveterinarios, 19,4±10,9 km de centros de acopio y 0,22±0,49 km de rutas vecinales. Se obtuvieron coeficientes de autocorrelación espacial positivos y significativos (P<0,01) para las variables: vacas en producción (I=0,21), uso de concentrado (I=0,87), leche (I=0,79) y sólidos lácteos entregados (I=0,82). En un subgrupo de hatos (n=487), se determinó la asociación entre variables espaciales y eficiencia productiva mediante técnicas de análisis multivariado. El análisis de correlaciones canónicas identificó una primera raíz canónica (r=0,90) con asociaciones altas y positivas con la variable dependiente producción de leche por ha (KG) y las variables independientes: uso de concentrado, fertilizante y tipología de hato; mientras que la segunda raíz (r=0,45) mostró asociación positiva con las variables dependientes: edad al primer parto (EPP), intervalo parto concepción (IPC), edad de descarte (EDESC) y las variables independientes: temperatura (positiva), altitud (negativa) y precipitación (negativa). Se encontraron tendencias de mayor KG para los hatos con mayor uso de concentrados y fertilizantes, de tipología más lechera, con mayor número de vacas, menos hectáreas en producción, ubicados más cercanos a los almacenes agroveterinarios y en zonas de mayor precipitación. Las menores EPP e IPC se obtuvieron en los hatos de tipología más lechera en zonas altas, con mayor uso de concentrado y fertilizantes, con razas lecheras o sus cruces y ubicados en zonas de mayor precipitación. La menor EDESC se observó para los hatos de tipologías más lecheras, siendo la única variable significativa. Este estudio permitió realizar un análisis más integral de los hatos lecheros dentro de su entorno físico geográfico, identificando factores espaciales y de manejo que afectan su rendimiento, lo que puede ser de utilidad en la búsqueda de alternativas para la optimización de la producción lecheraÍtem Aspergillus spp. aislados en pulmones de pollo (Gallus gallus) en el Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica entre 2008-2021(Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Ulloa-Avellán, Óscar; Calderón Hernández, Alejandra; Rubí Chacón, Randall; Quesada Vasquez, Dioney; Vargas Leitón, BernardoLa aspergilosis es una enfermedad causada por algunas especies del hongo Aspergillus, que se presenta tanto en mamíferos, (incluyendo humanos), como en aves. Dado que la inhalación es la principal ruta de entrada en la mayoría de las especies, los cuadros respiratorios son los más comunes. De todo el reino animal, las aves (domésticas y silvestres) son las más susceptibles. La presencia de este hongo en pulmones y sacos aéreos de aves no siempre está asociada con enfermedad, pero su detección es importante para establecer medidas de control y prevención en las granjas. Aspergillus no solo afecta económicamente la industria avícola, sino que también supone un riesgo para los trabajadores asociados a la industria y la salud pública. Esta investigación tuvo como objetivo documentar la frecuencia de aislamientos de Aspergillus spp. en muestras de pulmones de aves de granja en Costa Rica, así como encontrar variables que se asocian con una mayor o menor frecuencia de estos hongos en estos órganos.Ítem Aspergillus spp. Isolated from Lungs of Poultry (Gallus gallus) at the Mycology Laboratory, School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica between 2008 and 2021 and Associated Factors(MDPI, 2022-11-30) Ulloa-Avellán, Óscar; Calderón Hernández, Alejandra; Rubí Chacón, Randall; Vargas Leitón, BernardoAspergillosis is a disease caused by some species of the fungus Aspergillus, occurring in both mammals (including humans) and birds, the latter being the most susceptible group. Aspergillus must be considered a public health concern as it affects the poultry industry economically and is an occupational risk to its workers. A retrospective study of fungal isolates from the lungs of chickens (Gallus gallus), analyzed between 2008 and 2021 at the Mycology Laboratory, School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica was performed to report the prevalence of Aspergillus spp. in poultry farms in Costa Rica and their associated factors. A total of 1113 cases were received, of which 31% (n = 392; 95% CI: 28.3–33.7) were positive for fungal isolation. Aspergillus was the most frequently detected genus, and the most frequent sections were Fumigati (n = 197/392, 50.3%), Flavi (n = 90/392, 22.9%), and Nigri (n = 50/392, 12.7%). Significant effects (p < 0.05) related to the year, geographical origin, purpose, and age were identified in relation to the Aspergillus infection. The identified factors are explained by climatic variations in the tropics and the particularities of the birds. Future research including molecular characterization and antifungal susceptibility tests in animals, humans, and the environment, are needed to better understand the risks of the diseases caused by those fungi in this country.Ítem Brucella sp. sequence‑type 27 associated with abortion in dwarf sperm whale Kogia sima(Springer Link, 2021-05-18) Hernández-Mora, Gabriela; González-Barrientos, Rocío; Víquez‑Ruíz, Eunice; Palacios Alfaro, Jose David; Bettoni‑Rodríguez, Gianmarco; Gendre, Marlène; Vincent, Charline; Roca‑Monge, Karol; Ruiz-Villalobos, Nazareth; Suárez-Esquivel, Marcela; Cordero‑Chavarría, Minor; Chaves-Olarte, Esteban; Thomson, Nicholas R.; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Moreno, Edgardo; Guzman-Verri, CaterinaA dwarf sperm whale Kogia sima stranded alive along the Central Pacifc Coast of Costa Rica. The whale, handled by tourists and local inhabitants, was weak, had buoyancy difculties, and eventually aborted and died, showing severe necrotizing placentitis and other pathological signs. Both the mother and the fetus had antibodies against Brucella lipopolysaccharide. Brucella organisms were isolated from various tissues of both animals and were characterized. The bacterium genome corresponded to sequence-type 27 (ST27) and clustered together with other Brucella ST27 isolated in humans and cetaceans.Ítem Cangrejos de agua dulce transmiten peligroso parásito al humano : puede afectar cerebro, médula espinal, pericardio, ojos, útero, escroto y tejidos subcutáneos de las personas.(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-03) Núñez Z., JohnnyConsumir cangrejos de río crudos, mal procesados o cocidos de forma parcial podrían desembocar en una letal enfermedad, conocida como paragonimiasis humana, una zoonosis importante en América Tropical. En Costa Rica, en un periodo de 50 años se han reportado 46 casos en humanos, según indicó Gaby Dolz, infectóloga de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Caracterización de la diversidad genética de Brucella ceti aisladas en la costa del Pacífico de Costa Rica, mediante secuenciación de nueve genes seleccionados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Piche-Ovares, María Marta; Guzmán Verri, CaterinaTrece aislamientos bacterianos provenientes de delfines Stenella coeruleoalba encallados en la costa Pacífica de Costa Rica, fueron sometidos a caracterización bioquímica e identificados como Brucella ceti. Los mismos fueron genotipificados mediante tres diferentes procedimientos: MLST, un PCR multiplex (Bruce-ladder) para identificación de especies de Brucella y un PCR convencional para identificar diferentes cepas marinas de Brucella. Por medio del MLST se comprobó que los aislamientos pertenecen al ST26, al igual que aislamientos previamente reportados del Atlántico. Adicionalmente, los aislamientos costarricenses presentaron SNP´s no reportados antes. Por su parte, el Bruce-ladder dio como resultado un patrón de bandas similar al presentado por las cepas del Atlántico. Por último el PCR convencional mostró que ninguno de los aislamientos costarricenses presenta el patrón esperado siendo el aislamiento 5 el que presentó la mayor diferencia. Por lo tanto los aislamientos del Pacifico aunque similares, no presentan las mismas características genotípicas que los del Atlántico, lo que genera la hipótesis de la existencia de variabilidad específica restringida geográficamente en B. ceti. Debido a su poder de resolución, las técnicas moleculares de genotipeo bacteriano son un buen complemento de las técnicas tradicionales de identificación, capaces de distinguir diferencias sutiles entre poblaciones bacterianas. Son por lo tanto una excelente herramienta para la vigilancia epidemiológica.