Instituto de Investigación y Servicios Forestales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14383
El Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional, realiza actividades de investigación, extensión, docencia y producción, con la finalidad de generar conocimiento y tecnologías novedosas y aplicadas, que contribuyan al desarrollo socio-económico y ambiental del país, mediante la gestión integral de ecosistemas forestales, con la participación de actores del sector forestal nacional e internacional. Enfocándose principalmente en dos áreas estratégicas: manejo integral de bosques naturales y manejo integral de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.
Contáctenos:
Página web: www.inisefor.una.ac.cr
Correo: inisefor@una.ac.cr
Teléfono: (506) 2562-4601
Examinar
Examinando Instituto de Investigación y Servicios Forestales por browse.metadata.procedence "Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR)"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adult Trees Cryptomeria japonica (Thunb. ex L.f.) D. Don Micropropagation: Factors Involved in the Success of the Process(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-05) Rojas Vargas, Alejandra; Montalbán, Itziar Aurora; Moncalean, PalomaCryptomeria japonica (Thunb. ex L.f.) D. Don is a commercial tree native to Japan and is one of the most important forest species in that country and the Azores (Portugal). Because of the quality of C. japonica timber, several genetic improvement programs have been performed. Recently, some studies focusing on C. japonica somatic embryogenesis have been carried out. However, in this species, this process uses immature seeds as initial explants, and for this reason, it is not possible to achieve the maximum genetic gain (100% genetic of the donor plant). Although some studies have been made applying organogenesis to this species, the success of the process in adult trees is low. For this reason, our main goal was to optimize the micropropagation method by using trees older than 30 years as a source of plant material. In this sense, in a first experiment, we studied the effect of different types of initial explants and three basal culture media on shoot induction; then, two sucrose concentrations and two light treatments (LEDs versus fluorescent lights) were tested for the improvement of rooting. In a second experiment, the effects of different plant growth regulators (6-benzylaminopurine, meta-topolin, and thidiazuron) on shoot induction and the subsequent phases of the organogenesis process were analyzed. The cultures produced the highest number of shoots when QL medium (Quoirin and Lepoivre, 1977) and long basal explants (>1.5 cm) were used; the shoots obtained produced a higher number of roots when they were grown under red LED lights. Moreover, root induction was significantly higher in shoots previously induced with meta-topolin.Ítem La Biotecnología en los recursos genéticos forestales(Universidad Nacional, Costa Rica., 2012) Hine, Ana; Rojas, AlejandraLa gran demanda de tierras cultivables y de productos forestales, aunada a la urbanización creciente, ha dado lugar a una acelerada deforestación de los bosques naturales, lo que ha llevado a la disminución de individuos que en muchos casos eran catalogados como excelentes árboles reproductores. Consecuentemente, el agotamiento de los bosques ha generado la necesidad de establecer plantaciones forestales para satisfacer la demanda de madera y promover la protección del ambiente. Sin embargo, la gran variabilidad en la calidad de las plantaciones forestales ha obligado a incorporar el mejoramiento genético y la biotecnología forestal como herramientas para lograr los objetivos de producción (Wadsworth, 2000).Ítem Crioconservación de semillas de Teca (Tectona grandis).(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013-06) Hine, Ana; Vargas Castillo, Pilar; abdelnour-esquivel, AnaLa teca (Tectona grandis L.f) es un árbol tropical con gran demanda por la alta calidad de su madera y rápido crecimiento. Los programas de mejoramiento genético para esta especie han dado como resultado semillas de mejor calidad y, al mismo tiempo, el incremento en la calidad de las plantaciones. Con el objetivo de conservar la diversidad genética y garantizar la materia prima para los programas de mejoramiento y reproducción futura, las semillas de teca son mantenidas en bancos de semillas convencionales bajo condiciones de temperatura que oscilan entre 4º y –20ºC. Sin embargo, hay otras modalidades que pueden emplearse para complementar la conservación de este valioso germoplasma. La crioconservación o almacenamiento en nitrógeno liquido (NL, -196ºC) presenta importantes ventajas sobre otras técnicas de conservación, como la posibilidad de almacenamiento por tiempo indefinido y en condiciones de alta estabilidad genética. En este estudio se evaluó la sobrevivencia y regeneración de plantas después del congelamiento de las semillas en nitrógeno líquido (NL), con el uso de la técnica de desecación y congelamiento rápido. La metodología fue evaluada tanto en semillas aisladas del endocarpio (semillas) como en semillas rodeadas por el endocarpio (semillas con endocarpio), que permite observar tasas de germinación de 84% y 70% respectivamente, a los 28 días en cultivo, después de la descongelación.Ítem Development of biotechnological tools for the in vitro propagation of elite trees for the Basque Country forest(Universidad del País Vasco, 2023) Rojas Vargas, Alejandra; Moncaleán, Paloma; Montalbán, Itziar A.La hipótesis general de este trabajo es que la modificación del entorno físico-químico en el proceso de micropropagación puede influir en la eficiencia de regeneración de plantas élite de especies forestales como C. japonica, P. ponderosa y S. sempervirens para ser consideradas como alternativa a P. radiata en el País Vasco. La segunda hipótesis a ser corroborada es que los árboles adultos de P. radiata con aparente tolerancia a la enfermedad de las bandas pueden usarse como fuente de material para la propagación in vitro. Se analizar la influencia de las fechas de recolección y diferentes concentraciones de BA en la fase de inducción de brotes, así como el efecto de diferentes tipos de luz sobre el éxito de la inducción de raíces. A su vez, se estudió el efecto de los factores físico-químicos antes mencionados sobre el contenido de aminoácidos y carbohidratos en los brotes desarrollados in vitro. Aunque se obtuvieron brotes revigorizados en ambas concentraciones de BA (22 o 44 µM), la BA a mayor concentración mostró los mejores resultados en términos de inducción y número de brotes por explanto cuando estos se recolectaron en la primera semana de febrero. Además, se encontraron diferencias significativas en el perfil de fructosa, glucosa y sacarosa y en el contenido de treonina y tirosina de los brotes desarrollados in vitro en las diferentes fases del proceso de enraizamiento. Se optimiza el método de micropropagación de C. japonica utilizando árboles adultos como fuente de material vegetal. En un primer experimento, se estudió el efecto de diferentes tipos de explantos iniciales y tres medios de cultivo basales en la inducción de brotes. Analiza la influencia de diferentes tipos de explantos, medios de cultivo basales, citoquininas, auxinas y tratamientos de luz en el éxito de la propagación in vitro en P. ponderosa. En este sentido, los embriones cigóticos completos y cultivados en 44 µM BA mostraron los mejores resultados en términos de supervivencia de los explantos. La investigación ha demostrado que el cultivo de in vitro puede ser utilizado como un método alternativo de propagación de individuos élites de C. japonica, P. ponderosa, P. radiata and S. sempervirens y se ha evidenciado que el éxito de la propagación in vitro en estas especies está influido por factores genéticos, fechas de recolección y condiciones físico-químicas del ambiente de cultivo.Ítem Efecto de productos bioactivos sobre la germinación de granos de polen de teca crioconservados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Hine, Ana; Rojas Vargas, Alejandra; Suárez , Lorenzo; Murillo, Olman; Sánchez Calvo, LauraLa teca (Tectona grandis L. f.), es un árbol originario del sureste asiático, considerado de gran valor económico principalmente por su madera. Como parte de los esfuerzos por el mejoramiento genético de esta especie, se han desarrollado protocolos para la crioconservación de polen, sin embargo, es indispensable asegurar la viabilidad y germinación eficiente del mismo para futuros cruzamientos de material seleccionado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un análogo espirostánico de brasinoesteriode (Biobras-16®) y una mezcla de oligogalacturónidos (Pectimorf®) sobre la germinación in vitro, tamaño del polen y longitud del tubo polínico de polen de teca crioconservado. Los experimentos consistieron en evaluar la germinación de polen a 0, 4 y 8 meses de crioconservación, en medio de cultivo sin suplementos (M1), suplementado con 0,001 y 0,050 mg L-1de Biobras-16® y 5 y 10 mg L-1 de Pectimorf®. Los datos de germinación fueron analizados mediante un Modelo Lineal General, mientras que la longitud del tubo polínico y el área del polen mediante análisis de varianza (ANOVA) y análisis de correlación. Se demostró que ambos productos bioactivos favorecieron la germinación in vitro de los granos de polen crioconservados durante 4 y 8 meses, donde Biobras-16 a 0,001 mg L-1 mostró resultados más consistentes. Pectimorf estimuló la elongación del tubo polínico, lo cual podría favorecer los procesos de fecundación.Ítem Establecimiento in vitro de arándano (Vaccinium corymbosum L)(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2013-12-01) Hine, Ana; Abdelnour Esquivel, AnaEl arándano es un arbusto de la familia de las ericáceas, del género Vaccinium, al cual pertenecen varias especies, entre las que se reconoce V. corymbosum. Debido al alto valor medicinal y nutricional de sus frutos, estas plantas se consideran de gran interés económico y una alternativa de producción para agricultores de zonas altas. Para desarrollar la metodología de propagación masiva in vitro, se tomaron explantes provenientes de plantas adultas de arándano (variedad Avonblue) de la Estación Experimental Fraijanes de la Universidad de Costa Rica, en Alajuela. Para el establecimiento in vitro, las estacas fueron sometidas a cuatro distintas desinfecciones, de igual manera se evaluó y comparó el efecto sobre la brotación de yemas de las citocininas 2iP (N6 [2-isopentenil]adenina, isopenteniladenina), BAP (6-(benzilamino)-9-(2-tetrahidropiranil)-9H-purina, bencilaminopurina) y CPPU (N-(2-cloro-4-piridil)- N`-fenilurea, Forclorofenurón) en una concentración de 2,5 mg L-1. Se encontró que la utilización de brotes tiernos de las plantas maduras y la desinfección, que consistió de hipoclorito de sodio al 1,5% y 0,1% de Tween 20 por 40 minutos, permitió el mayor porcentaje de explantes asépticos y que la adición de CPPU indujo el mayor número de brotes a partir del explante inicial, sin embargo, el 2ip promovió la mayor longitud de los brotes.Ítem Establecimiento in vitro de Cedrela salvadorensis Standl(Instituto Tecnológico, Costa Rica., 2010) Soto Vargas, Bibiana; Valverde Cerdas, Lisette; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, AnaEl objetivo del trabajo fue establecer una metodología para introducir el procedimiento in vitro como una alternativa de propagación para futuros trabajos de conservación o mejoramiento genético de la especie. Como material experimental se utilizaron tanto plántulas de invernadero de ocho meses de edad para la introducción de estaquillas como plántulas de semillas germinadas in vitro para la obtención de segmentos de nudo. En la desinfección de las estaquillas se utilizó Benlate® (Benomil) 0,5 gL-1 y Agrimicin® (estreptomicina) 4,5 gL-1. Los desinfectantes evaluados fueron NaOCl (3% i.a) durante 10 minutos y CaOCl (9,23% i.a) durante 25 minutos. Todos los explantes se colocaron en un medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) que se complementó con 2.7 gL-1 de gelrite y cuatro concentraciones de Benciladenina (BA) (0; 0,5; 1,5; 2,5 y 3,5 mgL-1). El mejor método para la desinfección de las estaquillas fue NaOCl (3% i.a) durante 10 minutos. La mejor respuesta de las estaquillas de plántulas de invernadero se observó en la concentración de 0,5 mgL-1 de BA; por su parte, la mejor respuesta de las plántulas germinadas in vitro fue en 2,5 mL-1 de BA.Ítem Establecimiento in vitro de dos especies nativas de Costa Rica: Terminalia amazonia (Amarillón) y Vochysia allenii (Botarrama Blanco)(Universidad Nacional, Colombia., 2014) Hine Gómez, Ana; Rojas Vargas, Alejandra; Daquinta Gradaille, MarcosEl objetivo de esta investigación fue lograr el establecimiento in vitro de la especie Terminalia amazonia y Vochysia allenii debido a la dificultad de propagarlas sexual y asexualmente con técnicas convencionales. Se logró establecer segmentos nodales de ambas especies en condiciones in vitro empleando el HgCl2 0,1 % con un tiempo de exposición de 5 minutos. El mejor medio de cultivo para nudos fue el WPM 100 % de sales para T.amazonia y para V. allenii fue el WPM 50 % de sales. Después de 28 días de cultivo se obtuvo un 42 % de nudos establecidos para T. amazonia y 10% para V. allenii. En ambas especies se evaluó el efecto sobre la brotación de cinco concentraciones de 6 bencilaminopurina (6-BAP) (0,0; 2.22, 4.44, 6.66, 8.88 µM L-1) y cinco de tidiazuron (TDZ) (0,0; 0.22, 0.45, 0.68, 0.90 µM L-1). Se obtuvó en promedio un brote por explante en los cinco tratamientos de BAP y TDZ utilizados.Ítem Formación de embriones somáticos en Hyeronima alchorneoides Allemao a partir de embriones cigóticos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Valverde-Cerdas, Lissete; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, Ana; Azofeifa, JoséEn Costa Rica, Hyeronima alchorneoides (pilón) es considerada una especie forestal de rápido crecimiento y con un alto valor ecológico y económico. Sin embargo, presenta problemas de almacenamiento por poseer semilla recalcitrante y es atacada por una avispa (Erytoma sp.) que se alimenta del embrión, lo que disminuye considerablemente la producción de semilla viable. La embriogénesis somática puede ser una alternativa para solucionar estas problemáticas. El objetivo de la investigación fue formar embriones somáticos de pilón a partir de embriones cigóticos. Se empleó como material vegetal embriones cigóticos aislados de semillas de pilón. Para la formación de callos, los embriones fueron colocados en frascos con medio de cultivo MS que contenía 6-BAP, ANA y 2,4-D en diferentes concentraciones y combinaciones y un control libre de reguladores de crecimiento. Se logró la mejor respuesta en la formación de embriones somáticos después de 60 días de cultivo en el medio de cultivo MS con 2.68 ìM ANA y la combinación de 9.05 ìM de 2,4-D y 1.34 ì M ANA. La maduración, germinación y conversión de los embriones somáticos se obtuvo en un medio de cultivo MS libre de reguladores de crecimiento en condición de luz.Ítem GANANCIA GENÉTICA DE MELINA (Gmelina arborea ROXB.) EN COSTA RICA(VII Congreso Forestal Latinoamericano, 2018-06-12) Hernández Castro, William; Murillo Gamboa, Olman; Badilla Valverde, YorlenyLa Gmelina arborea se ha se utilizado en proyectos de reforestación comercial debido a su extraordinaria tasa de crecimiento y rendimiento en plantación, convirtiéndose en una opción importante para el abastecimiento de materia prima para la industria forestal en Costa Rica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los resultados del programa de melina, que forma parte de la cooperativa de mejoramiento genético GENFORES. Se evaluaron ensayos genéticos localizados en la región Caribe de Costa Rica (Siquirres) y en la zona sur del país (Pérez Zeledón), los cuales fueron establecidos utilizando un diseño de bloques completos al azar, 30 clones en promedio, seis repeticiones, cuatro plantas por parcela y un espaciamiento de 4.0 m x 4.0 m. Se evaluaron las variables diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial (AltCom) y volumen comercial (VolCom) a diferentes edades. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SELEGEN, utilizando el modelo estadístico Y=Xr+Za+Wp+T e, y se calcularon los parámetros genéticos de heredabilidad individual (h2), heredabilidad media clonal (h2mc), entre otros. Los resultados registran un progreso genético en VolCom de un 26% y de un 11% en DAP, en suelos ácidos de Pérez Zeledón, mientras que en el sitio con condiciones de mayor marginalidad (acidez severa), se obtuvo una ganancia genética esperada en VolCom de hasta un 40%, en relación con la mejor fuente de semilla comercial del mercado. Los resultados en la zona del Caribe (Siquirres), registran una ganancia en VolCom de un 8% comparado con el uso de la mejor semilla comercial. Otros resultados del programa de mejoramiento genético en la zona sur (Osa) reportan una ganancia genética de un 25% en el VolCom. Los valores de H2 y H2mc varían para los sitios y variables evaluadas, para el caso en DAP fueron de 0.71 en promedio, mientras que para el VolCom varían entre 0.34 y 0. 66 en promedio. Se concluye que el material genético evaluado presenta un alto potencial para ser utilizado en el programa de mejoramiento genético de GENFORES y proyectos de reforestación comercial en el país, así como también se determinó la presencia de clones con capacidad de adaptarse a condiciones de suelos ácidos. Los autores agradecen a la Cooperativa GENFORES, al Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y a la Universidad Nacional de Costa Rica por el financiamiento de la investigación.Ítem In Vitro Culture of the Anxiolytic Plant, Souroubea Sympetala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rojas Vargas, Alejandra; Hine, Ana; Lui, Rui; Otárola Rojas, Marco Antonio; Sánchez Vindas, Pablo; Durst, Tony; Arnason, JohnA protocol for the in vitro culture of the anxiolytic medicinal plant Souroubea sympetala (Marcgraviaceae) was developed, representing one of the first in vitro cultures for the family. This species was previously very difficult to cultivate from seed or cuttings. Methods included (1) the improvement of seed germination by axenic culture (2) development of regenerative cultures in vitro, then cultivation under greenhouse and finally field conditions and (3) creation of cell suspensions. Phytochemical analysis was undertaken by liquid chromatography coupled to mass spectrometry (HPLC-MS). The percentage of seed germination was improved from 2% to 59% in axenic culture and the full development of the seedling with its apical shoot and root took twenty-four days. The best seedling development was obtained in Gamborg B5 culture medium. Most friable callus formation, (66.7%) was obtained in the Murashige and Skoog medium supplemented with naphthalene acetic acid (1 mg · L–1) and kinetin (0.5 mg · L–1) from which viable cell cultures were developed. Analysis identified 4 main triterpenes with both in vitro plants and greenhouse grown plants derived from them. The triterpenes were betulinic acid, ursolic acid, alpha-amyrin and beta-amyrin. The betulinic acid found in greenhouse plants was comparable to wild plants. The cell suspension cultures had much lower levels of betulinic acid than plants and are not at present a viable source of this anxiolytic triterpene. In conclusion the method provides healthy plants for cultivation of this new medicinal plant and consequently harvesting of wild plants is not required.Ítem Influence of Physico-Chemical Factors on the Efficiency and Metabolite Profile of Adult Pinus radiata D. Don Bud Organogenesis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09-10) Rojas Vargas, Alejandra; Castander-Olarieta , Ander; Montalbán, Itziar Aurora; Moncalean, PalomaGenetic improvement programs for conifer forest species face the challenge of propagating elite individuals with superior characteristics in the present landscape of climate change; the problem is focused on the fact that when these individuals have shown the desirable traits, they have changed phase and therefore have lost the ability to be propagated by traditional methods. Based on our previous works on Pinus spp. regeneration of adult trees through organogenesis and trying to improve the protocol in Pinus radiata, our objective was to analyze the influence of collection dates and different 6-benzyladenine (BA) concentrations in the first phase of shoot induction, as well as the effect of different light types on the success of root induction. Moreover, we were interested in studying the effect of the abovementioned physico-chemical factors on the amino acid and carbohydrate content in the shoots developed in vitro. Reinvigorated shoots were obtained in both BA concentrations (22 or 44 M), although the highest BA concentration showed the best results in terms of shoot induction (explants forming shoots (46%) and number of shoots per explant (1.95 0.52)) when using initial explants collected in the first week of February. The percentage of explants forming shoots (EFS) was genotype-dependent. Explants from genotype A induced with the highest BA concentration showed the highest EFS (91%). With respect to the light treatment applied, significant differences in root induction (20%) and in the number of roots per explant (4.62 0.65) were observed in shoots cultured under white FL. Finally, significant differences in different phases of the rooting process were detected in the amounts of fructose, glucose and sucrose and in the content of threonine and tyrosine.Ítem Micropropagación de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) a partir de segmentos nodales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07-01) Rojas Vargas, Alejandra; Hine, AnaLa caoba es la especie forestal nativa económicamente más importante en Latinoamérica, se encuentra en el Apéndice II de CITES, debido a que registra un elevado índice de explotación, producto de la alta extracción sufrida a lo largo de décadas. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo para el establecimiento in vitro de 2 clones (33 y 80), pertenecientes a un programa de mejoramiento genético forestal. Se lograron establecer segmentos nodales de los clones 83 y 33 en condiciones in vitro, al emplear hipoclorito de calcio al 15 % con un tiempo de exposición de 20 minutos. El mejor medio de cultivo para el establecimiento in vitro de los nudos fue el MS complementado con 3 % de sacarosa, 0.016 g/l de agrimicin y benlate, obteniéndose un 55 % de nudos establecidos a los 16 días de cultivo. En ambos clones se evaluó el efecto de 5 concentraciones de 6-Bencilaminopurina (6-BAP) (0.0, 0.44, 0.88, 1.33, 1.77 y 2.21 μM L-1) sobre la brotación. Se obtuvo en promedio un brote por explante en los 5 tratamientos evaluados. No se observaron diferencias estadísticas significativas.Ítem Multiplicación in vitro de Gmelina arborea Roxb en Sistemas de Inmersión Temporal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Hernández Aguilar, Andrea; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, Ana; Daquinta, MarcosGmelina arborea Roxb. es una de las especies que más se emplea en proyectos de reforestación. Comúnmente se propaga por semillas y estacas. También se ha micropropagado en medio de cultivo semisólido. El empleo de Sistemas de Inmersión Temporal (SIT) podría contribuir a elevar los coeficientes de multiplicación. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de multiplicar in vitro G. arborea en SIT. Se emplearon cinco explantes por SIT con 100 ml de medio de cultivo. Las inmersiones se realizaron una vez por día por un período de un minuto y el ciclo completo constó de 30 días. Como control se estableció el mismo número de explantes en un medio de cultivo semi-sólido con frascos similares a los del SIT. Los resultados indicaron un incremento en el coeficiente de multiplicación (5.01), una mayor longitud (1.49 cm) y vigor de los brotes cultivados en SIT en comparación con el control. Se demostró la utilidad del empleo de SIT en el cultivo in vitro de esta especie forestal.Ítem Optimización del proceso de enraizamiento y aclimatización de vitroplantas de Swietenia macrophylla King (Orden: Meliacea)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03-28) Bernal Azofeifa, José; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, AnaSwietenia macrophylla es una especie de importancia económica en América Latina debido a la calidad de su madera, por lo cual las poblaciones se han disminuido en términos de cantidad y calidad genética. Por lo anterior, la técnica de cultivo de tejidos se utilizó para optimizar el proceso de enraizamiento y aclimatización de vitroplantas, empleando diferentes reguladores de crecimiento y medios de cultivo. El mayor porcentaje de enraizamiento (53,33%) se obtuvo en un medio de cultivo MS (1962) complementado con 5,7μM de AIA, seguido de un 26,67% cultivado en un MS ½ (1962) complementado con 2,5 μM de AIB y 0,25 μM de ANA. En la etapa de aclimatización, el mejor resultado de sobrevivencia (70%) se obtuvo con el sustrato biodegradable JiffysÍtem Optimization of Pollen Germination in Tectona grandis (Teak) for Breeding Programs(MDPI, 2019-10-16) Hine, Ana; Rojas Vargas, Alejandra; Suarez, Lorenzo; Murillo, Olman; Espinoza Pizarro, Mario AlbertoTeak has become one of the most widely planted species in tropical regions of the world, given its high price for its timber in international markets. This has motivated the development of tree improvement programs in the Latin American region and in the tropical world in general. The latest advances have achieved clonal forestry at an operational scale. Recently, important efforts are being made to advance towards the next breeding generation, since knowledge about floral biology and pollen management have become important issues. A breeding program is being developed through the Tree Improvement Cooperative GENFORES—a vinculation model between the academy and forestry companies that was initiated in Costa Rica and now involves six Latin American countries. In order to advance into the next breeding generations, building capacities in topics such as pollen banks requires pollen quality, thus enabling the exchange of pollen among cooperative members. Pollen fertility studies are of considerable value in breeding programs, in order to determine pollen viability and germination in collections of genotypes, before going into mating operational activities. In this study, we optimized pollen quality analysis protocols in terms of the viability and germination of fresh teak pollen. Results of this research show that 90% viability and 28% germination can be achieved in fresh pollen grains, both inside and outside the anther, previously dehydrated in silica gel for 2 to 4 h (40% and 33% humidity, respectively). Brewbacker and Kwack (BK) medium at 10% of its salts + 10% sucrose and at a pH of 7 must be used as the germination medium. It is possible to evaluate teak pollen quality using the parameters defined in this study, which will in turn allow pollen management and purification, providing an opportunity for carrying out controlled crosses at an operational scale as part of teak breeding programs.Ítem Testing Explant Sources, Culture Media, and Light Conditions for the Improvement of Organogenesis in Pinus ponderosa (P. Lawson and C. Lawson)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-14) Rojas Vargas, Alejandra; Castander-Olarieta , Ander; Velez, Maria Laura; do Nascimento, Antonia Maiara Marques; Pereira, Cátia; Martins, João; Zuzarte, Monica; Canhoto, Jorge; Montalbán, Itziar Aurora; Moncaleán, PalomaPinus. ponderosa (P. Lawson and C. Lawson) is a commercial tree and one of the most important forest species in North America. Ponderosa pine suffers hardship when going through vegetative propagation and, in some cases, 15–30 years are needed to achieve full reproductive capacity. Based on previous works on P. ponderosa regeneration through in vitro organogenesis and trying to improve the published protocols, our objective was to analyze the influence of different types of explants, basal culture media, cytokinins, auxins, and light treatments on the success of shoot multiplication and rooting phases. Whole zygotic embryos and 44 M 6-benzyladenine showed the best results in terms of explants survival. For shoot organogenesis, whole zygotic embryos and half LP (LP medium, Quoirin and Lepoivre, 1977, modified by Aitken-Christie et al., 1988) macronutrients were selected. A significant positive interaction between whole zygotic embryos and half LP macronutrients was found for the percentage of explants forming shoots. Regarding the light treatments applied, a significantly higher percentage of shoots elongated enough to be rooted was detected in shoots growing under blue LED at a light intensity of 61.09 mol m2 s1. However, the acclimatization percentage was higher in shoots previously cultivated under fluorescent light at a light intensity of 61.71 mol m2 s1. Anatomical studies using light microscopy and scanning electron microscopy showed the light treatments promoted differences in anatomical aspects in in vitro shoots; needles of plantlets exposed to red and blue LEDs revealed less stomata compared with needles from plantlets exposed to fluorescent light.Ítem Vainilla en Costa Rica: de la siembra al cultivo(Instituto de Investigación y Servicios Forestales, 2019-10-26) Paniagua Vásquez, AmeliaLa vainilla califica como un producto no maderable del bosque. Cuando los precios internacionales se elevaron, y la producción mundial disminuyó, los compradores volvieron los ojos a este pequeño país. Se iniciaron estudios para determinar la diversidad genética que esta especie presenta, y se han encontrado especímenes de las especies productoras en estado silvestre, además de una que fue introducida y ampliamente aceptada, por sus características organolépticas y de resistencia a enfermedades principalmente. El área de siembra es relativamente baja, porque actualmente no es actividad principal para el productor; con cantidades que can de 250 a 1500 plantas. Esto debido a que la mayoría están iniciando y deben conocer el cultivo, de ahí que se les brinda desde la Universidad Nacional capacitaciones y acompañamientos durante todo el proceso. Se ha hecho investigaciones por medio de tesis de grado y posgrado en las diferentes universidades públicas y en algunas privadas. Con la producción obtenida hasta ahora se ha logrado mantener una calidad en el producto, que ha hecho a los compradores venir directamente al lugar para una transacción directa. Se están probando diferentes tipos de curado, para lograr optimizar la técnica. Se cuenta con las Normas Técnicas Nacionales de Calidad, y la certificación orgánica de grupos organizados. Por eso lo primero que se formó en el país fue la ASOCIACIÓN NACIONAL DE VAINILLEROS UNIDOS (APROVAINILLA), de esta forma se les brinda la capacitación y el acompañamiento en las diferentes regiones del país, demostrando que unidos se pueden alcanzar beneficios económicos, ambientales y sociales. El precio de la vainilla a nivel mundial ha experimentado grandes fluctuaciones, debido a los intermediarios, en este país se ha logrado minimizar este eslabón en la cadena de comercialización, por medio de la venta directa. Aunque en número son pocos productores con poca producción de vainilla, se puede sintetizar que vainilla producida es vainilla vendida.