Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14732
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Sociología"
Mostrando 1 - 20 de 154
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La administración ¿ciencia o técnica? La formación en administración, una expresión de la crisis universitaria(Editorial de la Universidad Nacional, 1998-12) Huaylupo Alcázar, Juan AlbertoLa administración se ha convertido quizás en una de las disciplinas de más éxito en el presente, prácticamente no existe universidad privada o pública que no tenga como oferta académica esta especialidad. El dinamismo de las valoraciones sociales sobre la utilidad pragmática que se le asigna a la disciplina, es indudablemente el factor por el cual las empresas educativas orientan su oferta. Este relativo cambio en las preferencias educativas, no se produce en cualquier tiempo, se opera en el presente, en un medio en donde se privilegia lo empresarial, lo privado, la rentabilidad, la competitividad, el uso eficiente y eficaz de los recursos, etc. Estos aspectos han sido considerados como campos o ámbitos del quehacer administrativo, como lo revela la historia del conocimiento administrativo desde Taylor, Fayol, Mayo, etc. y que, supuestamente, la ciencia administrativa debe enseñar para lograr controlar los resultados en las organizaciones.Ítem Ajuste estructural y estabilización económica(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Rodríguez Echeverría, Miguel ÁngelExposición que pretende eliminar prejuicios en relación al cambio estructural y a otros temas económicos. Analiza la posición de los organismos multinacionales para dominar a los países dependientes, los programas de ajuste estructural como un mecanismo que no toma en cuenta el costo social, nutrición, salud y educaciónÍtem Alfredo L. Palacios: maestro de nuestra América(Editorial Universidad Nacional, 1986-12-31) Witker, AlejandroPresenta un tributo al señor Alfredo Lorenzo Palacios (1880-1965), pionero del socialismo argentino, legislador de los derechos laborales, defensor de la soberanía nacional y de las libertades públicas, ciudadano de la Patria Grande latinoamericana, escritor fecundo y maestro de la juventud que tras sucesivas generaciones vio en su estatura moral una representación auténtica de los grandes ideales del humanismo de nuestro tiempo.Ítem Algunas consideraciones generales en torno a la dinámica agraria y a la politica de tenencia de tierras, en el período 1974-1984(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Cazanga Solar, José DanielAcorde con los objetivos y actividades· de discusión y reflexión auspiciado por este seminario, la presente comunicación pretende proporcionar un marco referencial con las coordenadas teóricas e históricas básicas para comprender la dinámica experimentada por el sector agrario, así como el comportamiento estatal en estos últimos años, respecto del acceso y utilización de las tierras agrícolas. En primer lugar, se entregan algunos antecedentes en torno a la naturaleza de las transformaciones y modernización experimentadas en el agro costarricense desde 1950 hasta fines de los años setenta. Se establece, además, un panorama contextual general para situar el carácter y significación de las políticas de tierras desplegadas en el período 1974-1984. En particular se hace una breve caracterización del sector agropecuario por medio del examen de algunas variables significativas, como es la producción, el empleo, las condiciones de vida, la distribución de la tierra, etc. Finalmente se concluye estableciendo algunos rasgos fundamentales que contribuyen a perfilar el carácter y alcances de la política de tierras desplegada en el período.Ítem Algunas consideraciones sobre la práctica con organizaciones y comunidades populares(Editorial de la Universidad Nacional, 2002-12) Jiménez Acuña, AgustínReflexiona sobre la práctica de terreno en el marco curricular y su rol genérico en la educación formal. Aporta varios elementos orientados a tomar decisiones para mejorar los procesos de aprendizaje que subestiman la práctica con sujetos sociales cuyas experiencias son parte del acervo universitarioÍtem Algunos antecedentes sobre la investigación y la extensión agropecuarias en Costa Rica(Editorial de la Universidad Nacional, 1997-12) Jiménez Acuña, AgustínEl siguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes sobre la conformación del «sistema» de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Además, busca precisar algunas características de ambas actividades, así como los intentos de relacionar y completar la investigación y la extensión agropecuarias, como parte de un proceso único de generación y transferencia tecnológicas. Esta problemática, es relevante en momentos en que el cambio tecnológico es un elemento exigido por las condiciones impuestas por los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ellas la pretensión de modernizar a los pequeños productores agropecuarios.Ítem Algunos antecedentes y fuentes para el estudio del desarrollo comunal(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Mora Agüero, Jorge CayetanoAnálisis metodológico exploratorio sobre las principales fuentes y antecedentes para el estudio del desarrollo comunalÍtem Algunos determinantes del éxito académico en una población con servicio de apoyo socioeconómico de la Universidad Nacional(Editorial de la Universidad Nacional, 1996-12) Rodríguez Hernández, MiguelEI éxito académico de los estudiantes, entendido como aprobación de cursos, logro de un título profesional, satisfacción personal o criterio de eficiencia académica (índices de promoción, reprobación o deserción), ha sido uno de los resultados esperados de todo proceso educativo formal, que ha recibido más atención por parte de los investigadores (Gerdes y Mallinckrodt, 1994; PalIadino y Blustein, 1994). El esfuerzo analítico sobre el éxito académico como objeto de estudio científico, se ha orientado principalmente en dos sentidos: explorando aquellas variables propias del sujeto, como la estabilidad emocional, el tipo de motivación (motivación de logro o motivación por temor al fracaso); la ansiedad social, el concepto de sí mismo y la autoestima, o explorando las variables externas al sujeto, como las características socioeconómicas, las condiciones de infraestructura pedagógica en las que se desarrolla el acto educativo, la configuración del grupo (coeducativo unigenérico); el profesor (tipo de personalidad, estilo de enseñanza, nivel de formación académica y profesional, motivación); tiempo académico, etc. (Moscovici, 1986; Fend,1986).Ítem Algunos problemas de fundamentación y justificación sociológica: Apuntes en el marco del debate teórico de la sociología contemporánea(Editorial de la Universidad Nacional, 2015-04) Mora Alvarado, Maynor AntonioEn este ensayo se tratan algunos problemas propios de la fundamentación y justificación sociológica contemporánea y sus implicaciones desde una postura epistemológica construccionista, pragmática y evolutiva. Como tesis central se plantea la necesidad de retomar arqueológicamente (en el sentido planteado por Foucault, es decir, desde la reconstrucción de las capas profundas de nuestra propia contemporaneidad) dichos problemas (desde el origen de la disciplina), sin obviar sus derroteros y el bagaje histórico que la misma ha producido dentro del marco de la modernidad en el último siglo y medio de desarrollo histórico, con el fin de evadir la imposición renovada del sentido común, el sentido común sociológico y la ideología, camuflados en muchos casos bajo la técnica o una utopística acrítica.Ítem La América indígena y la filosofía(Editorial de la Universidad Nacional, 1999-12) Rojas Osorio, CarlosSon varios los temas que se pueden plantear a propósito de la reflexión que el doctor Luis Rivera Paqán propone que hagamos en lugar de celebraciones triunfalistas. Por ejemplo, la condición de "bruta animalia" con que algunos de los ideólogos de la conquista calificaron a nuestros indígenas. O, también, la universalidad estructural del mito. O el sistema de categorías implicado en la mitología amerindia, etc. Mi reflexión atiende a algunos de estos temas. Una de las tareas fundamentales de la filosofía es la conceptualización de una política de la cultura. Entiendo el término (política) en el sentido amplio, por ejemplo, en el sentido en que Nietzsche habla de "la gran política" (Die grobe Politik). Conceptualización porque el trabajo de la filosofia es siempre un trabajo con el concepto. Política de la cultura significa una concepción que partiendo de valores fundamentales ubique cada una de las actividades de la cultura dentro de una totalidad significativa. Cada vez nos damos cuenta que en el núcleo fundante de toda filosofía se involucran principios axiológicos, principios epistémicos y ontológicos. Pero a lo largo de la modernidad se ha dado mayor importancia a los principios epistemológicos. Sin embargo, implícita o explícitamente los principios valorativos están actuando desde el momento mismo de fundación de una filosofíaÍtem Análisis de la práctica pedagógica en un salón de clase: una contrastación desde una perspectiva sociohistórica(Editorial de la Universidad Nacional, 1998-12) Abarca Mora, Sonia; Hernández Benavides, Carlos Manuel; Riba Bazo, GuillermoEste trabajo es producto del interés común de los autores por incursionar en la Teoría Sociohistórica, desarrollada por Lev Seminonvich Vygotsky y su aplicación en el campo de la educación. Ese interés también deviene de una temática que surge y reta cotidianamente el quehacer ordinario de la mayoría de quienes directa o indirectamente se convierten en actores del proceso educativo. En tal sentido, se procurará ofrecer una experiencia que no pretende juzgar ni concluye categóricamente en sus apreciones y comentarios, sino aportar un estudio provisional. Como podrá observarse en su momento, se conjugan y contrastan algunas reflexiones a la luz de una teoría y una realidad complejas, al amparo de la meta de despertar el interés por este campo particular de estudio.Ítem Aplicación de técnicas multivariadas en el análisis del Clima Organizacional de una Municipalidad en Costa Rica(Editorial de la Universidad Nacional, 2016-07) Morera Vargas, Ileana; Ávila Artavia, Alejandra; Zúñiga-Arias, GuillermoEste artículo presenta un análisis; a partir de técnicas multivariadas; para determinar las variables prioritarias de intervención de un estudio de clima organizacional realizado en el 2013 en una Municipalidad en Costa Rica. El estudio inicial consistió en una descripción general de la percepción de variables que influyen en el clima organizacional de la misma, donde se analizaron 8 variables agrupadas en 3 dimensiones y recomendaciones para cada una de ellas. Los resultados del análisis con técnicas multivariadas mostraron que la Municipalidad en estudio, si desea mejorar su clima debe priorizar y fortalecer acciones y recursos en las dimensiones de “Estructura, Procedimientos y Funciones” y “Motivación y Compromiso”; específicamente en las variables “Comunicación” y “Compromiso e Identidad”. Además, debe considerar que los puestos de jefatura confieren mayor valor a la variable “Compromiso” que los otros puestos y el personal con más de cinco años de laborar en la institución a la variable “desafío y recompensa”. Se concluyó que el empleo de técnicas multivariadas muestra tendencias específicas que aportan al estudio inicial insumos para la definición de prioridades. En el caso de estudio los resultados del análisis multivariado indicaron que para el mejoramiento del clima organizacional, la Municipalidad debe orientarse, en primera instancia; a la planificación de estrategias para el mejoramiento organizacional según los hallazgos del análisis. Esto resulta fundamental para la definición y orientación presupuestaria e implementación de las acciones propuestas en el estudio primario.Ítem La autonomía de la comunidad es la enzima del desarrollo. Los costos del clientelismo. (Avance parcial de investigación)(Editorial de la Universidad Nacional, 1998-12) Sobrado Chaves, MiguelDesde finales de la Segunda Guerra Mundial, esto es, hace más de cincuenta años, las agencias internacionales, los estados y sus instituciones vienen impulsando proyectos para sacar de la pobreza y el subdesarrollo a las naciones ya los amplios sectores sociales postergados. La promesa ha sido que por medio de sus programas y proyectos, financiados con miles de millones de dólares 'de ayuda al desarrollo, se iban a mejorar de manera duradera las condiciones de vida y oportunidades de aquellos que han sido excluidos del progreso y el bienestar. Esta promesa no se ha concretado. Se le atribuyen muchas causas a este fracaso. En ocasiones se habla de los enfoques teóricos e ideológicos, tales como la importancia de los mecanismos de mercado en los proyectos, o de la necesidad de protección temporal para los productores locales. Otros apuntan a la insuficiente consideración de los valores y las condiciones culturales de las comunidades e individuos sometidos a los procesos de cambio.Ítem Los avatares de la sociología: Bourdieu y el compromiso social(Editorial de la Universidad Nacional, 2002-12) Cedeño Castro, RogelioReflexiona acerca de la obra de Pierre Bourdieu y su prolongado debate en los medios políticos, sociales y culturales de una Francia, y a embarcado en la empresa de una Europa Comunitaria y amenazada por los avatares de la mundializaciónÍtem “Los caminos no tienen sexo ni género”. Una propuesta para la incorporación de mujeres en el espacio público comunitario en el marco de la infraestructura vial cantonal, Naranjo, Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2020-04-15) Pérez Carrillo, YolandaÍtem Los caminos no tienen sexo ni género. Una propuesta para la incorporación de mujeres en el espacio público comunitario en el marco de la infraestructura vial cantonal, Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Pérez-Carrillo, YolandaEl presente artículo presenta una propuesta de proyecto cuyo fin buscó definir, de forma operativa, una estrategia pertinente para que, desde el ámbito del gobierno local municipal, se definan acciones para que las mujeres de las localidades cercanas se incorporen en procesos de formación y capacitación que les permitan dinámicas organizativas comunitarias, en primera instancia, y, posteriormente, acceder a las estructuras políticas municipales como enlaces comunales-municipales, de tal forma que tengan incidencia en las decisiones locales. Se retoman cinco ejes de formación y capacitación sobre los cuales se debe fundamentar la incorporación de las mujeres en las cuestiones relaciona- das al camino, sobre todo los rurales, donde las mujeres han sido invisibilizadas.Ítem Un centenario de vida de los partidos políticos costarricenses. Entre la génesis y la crisis(Editorial de la Universidad Nacional, 2003-12) Carranza Villalobos, CarlosHace un repaso por los momentos críticos que han atravesado los partidos políticos en Costa Rica desde su gestación en 1890 hasta principios del siglo XXI. Aborda aspectos como la conformación del bipartidismo, la transformación de los partidos políticos en los ochenta y noventa, la crisis del estado, la conformación de los nuevos bloques políticos, y la pérdida de legitimidad y erosión política.Ítem ¡La ciencia social no es testigo histórica, hoy, mas que nunca debe ser actora política!(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) De la Cruz De Lemos, VladimirEn el III Congreso Nacional de Sociología, en 1987, señalé que “aún no se había hecho una evaluación global de las orientaciones y resultados de la enseñanza de las ciencias sociales”, y que era “un reto urgente de reflexionar”. Creo que esa premisa sigue siendo válida aún hoy, aunque también debemos reconocer que en los últimos 15 años ha habido un incremento extraordinario de la producción investigativa de las diferentes ramas de las ciencias sociales.Ítem Cine foro: Ciudad de Dios(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Arias, Rafael; Pérez Zumbado, Danilo; Pineda Ibarra, RobertoPresenta un comentario a la película: "Ciudad de Dios", la cual narra sobre la pobreza que viven los niños en las "favelas" brasileñas. Asimismo denuncia la situación que viven esos niños, los cuales permanecen abandonados y discriminados por la sociedad brasileña, y el peligro que corren ante la deserción escolar, la desintegración familiar, la pobreza, la violencia, la delincuencia y el consumo de las drogas ilícitas.Ítem Cluster ecoturistico, mercados de competencia imperfecta y desarrollo local en La Fortuna de San Carlos.(Editorial de la Universidad Nacional, 2010-07) Acuña Ortega, Marvin; Cordero Hidalgo, CarolUno de los rasgos más notables que mejor representan el cambio estructural que ha experimentado la economía costarricense, en los últimos años, fruto de los procesos de apertura y globalización ha sido la creciente importancia relativa del sector servicios , y en particular , del sector turismo en la economía. Este estudio se propone analizar estos cambios estructurales desde una perspectiva territorial, determinando su impacto en el desarrollo económico regional o local. De manera más particular, este estudio busca determinar la estructura de mercado subyacen te y el entorno institucional que ha hecho posible que el ecoturismo se haya convertido en La Fortuna de San Carlos una alternativa productiva para el desarrollo de las PyMES , y el impulsor de procesos de desarrollo local, en condiciones relativamente endó genas y un medio para una mejor inserción internacional de esos territorios . El poder probar la existencia de cluster de servicios eco - turísticos en La Fortuna de San Carlos permitirá dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿qué tipo de estructuras e instituciones de mercado son capaces de generar economías de aglomeración, rendimientos crecientes y menores costos de transacción, para que las PyMES puedan adoptar un patrón de desarrollo basado en la cooperación, la competitividad y la innovación contin ua, para así convertirse en artífices del desarrollo local ?