Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14732
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 160
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Notas sobre el universo del café(Editorial de la Universidad Nacional, 1980-12) Paz Cárcamo, GuillermoExplica que el Universo del Café constituye un trabajo de investigación del señor Paz, sobre el carácter socioeconómico específico de la dominación política de los cafetaleros el país. En este trabajo se afirma y fomenta que la clase agroexportadora cafetalera no constituye una burguesía, como generalmente se ha sostenido, sino que se trata de una oligarquía.Ítem Las empresas públicas en el proceso de acumulación de capital en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1980-12-31) Trejos París, María Eugenia; Murillo Rodríguez, CarlosAnaliza el papel que han jugado históricamente las empresas públicas en el desarrollo capitalista del país desde dos líneas fundamentales: en cuánto han apoyado la acumulación privada del capital, y en cuánto han desarrollado un proceso de valorización de capital ellas mismas; entendiendo por "valorización", el incremento del capital-dinero final respecto al capital-dinero con el que comienza el ciclo, y que es producto de la acción económica de la empresa pública misma. También, hace una evaluación de los resultados del proceso en comparación con los objetivos que sus agentes históricos se proponían.Ítem El problema fiscal en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1980-12-31) Vargas Peralta, FedericoConstituye la transcripción de dos charlas que dictó el señor Vargas, en la Cátedra libre sobre problemas nacionales de la UCID, celebradas los días 27 de agosto y 4 de setiembre de 1979. El trabajo se ocupa de explicar en qué consiste la crisis fiscal de Costa Rica ateniéndose a los datos que al respecto tiene el Banco Central de Costa Rica y a la perspectiva de un ex ministro de Hacienda.Ítem El oficio del historiador social(Editorial de la Universidad Nacional, 1984-12) Samper Kutschbach, MarioDescribe la labor del historiador social. Indica las posibles vías de apertura, como también, como también vicios que obnubilan la investigación histórica.Ítem Los orígenes políticos de la planificación costarricense(Editorial Universidad Nacional, 1984-12-31) Masís Iverson, DanielEnsayo de interpretación política sobre los orígenes de la planificación en Costa Rica basado en la Ley de Planificación No. 3.087 del 31 de enero de 1963.Ítem La huelga bananera de 1934. Anécdotas y enseñanzas de uno de sus principales dirigentes(Editorial Universidad Nacional, 1984-12-31) Cerdas Mora, JaimeAnécdotas y enseñanzas sobre la huelga bananera de 1934, de acuerdo con lo vivido por uno de sus principales dirigentes. Además, aborda la participación en el movimiento de los familiares de los huelguistas, en particular las mujeres.Ítem Raíz del pensamiento liberal en Centroamérica(Editorial Universidad Nacional, 1984-12-31) Sáenz, VicenteEl artículo destaca las diferencias fundamentales que caracterizaron la colonización inglesa y la colonización de origen hispano en América. Señala cómo se consolidaron las ideas democráticas en el norte, en contraposición con el establecimiento Vicente Sáenz - de lo que llama "nuestra edad media colonial", destacando sus causas y consecuencias, asimismo, la influencia posterior de la Revolución Francesa en nuestro medio y las luchas de las mentes esclarecidas de la época por rescatar el valor del pensamiento, sofocado por el escolasticismo, en los años preliminares de nuestra Independencia. Rescata, en esta pugna, la figura de fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, franciscano nacido en Cartago, gran luchador intelectual cuya figura elogiara, "post-mortem", José Cecilio del Valle, su talentoso discípulo.Ítem Algunos antecedentes y fuentes para el estudio del desarrollo comunal(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-12) Mora Agüero, Jorge CayetanoAnálisis metodológico exploratorio sobre las principales fuentes y antecedentes para el estudio del desarrollo comunalÍtem Nicaragua entrega "Orden Augusto César Sandino" a José Figueres(Editorial Universidad Nacional, 1986-12-31) Universidad NacionalExplica cómo el gobierno de Nicaragua le hace entrega del premio: "Orden Augusto César Sandino" a José Figueres Ferrer como un merecido premio en su lucha por la libertad en Costa Rica, cuyo proceder es validado también en Centroamérica, como un acto heróico.Ítem La dimensión ideológica de la crisis actual y el papel de las sectas cristianas no-históricas(Editorial Universidad Nacional, 1986-12-31) Guadamuz López, ErnestoLa presente investigación procura señalar algunos aspectos básicos de las relaciones existentes entre dos fenómenos hasta ahora escasamente estudiados por las ciencias sociales de nuestro país: el componente ideológico de la crisis actual y el acrecentamiento de la presencia y actuación de las sectas cristianas no históricas. De antemano, debemos aclarar que ésta constituye una primera aproximación a la compleja temática aludida por el título y que el examen que hacemos de la dimensión ideológica de la coyuntura no pretende más que sentar un orden conceptual básico entre un conjunto de procesos e indicios que, en medio de la cotidianidad de la crisis, se nos presentan como arbitrariamente incoherentes. En cuanto a las sectas y sus objetivos políticos e ideológicos, cabe mencionar que la investigación de campo (en la zona sur) que al respecto realizara -para el CECADE- el licenciado Jaime Valverde, constituyó la base de los apartados en los que se aborda específicamente tal temática. El interés del Centro de Capacitación para el Desarrollo por publicar este estudio, obedece a los importantes efectos culturales y sociales que -sobre el trabajo de las organizaciones populares- ha venido ejerciendo la actividad proselitista y de propaganda de las sectas cristianas no-históricas. Esperamos que esta investigación sea de provecho para hacer frente de una manera consciente y eficaz a los efectos y causas de tal ofensiva.Ítem José Figueres Ferrer. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional(Editorial Universidad Nacional, 1986-12-31) León Villalobos, Edwin; Araya Pochet, CarlosExplica que con la otorgación del Doctorado Honoris Causa a José Figueres Ferrer, es el momento para ofrecerle a don Pepe este reconocimiento por los múltiples servicios prestados a la Patria, en especial por su incansable lucha de líder y soldado tendiente a encarnar en sus acciones las aspiraciones más sentidas de nuestra nacionalidad que son el patrimonio de todos los costarricenses. He allí el verdadero genio de Figueres: el haber demostrado, en la teoría y en la práctica que sin apartarnos de esos valores y tradiciones ancestrales podemos superar, progresivamente, las formas más despiadadas de la explotación y la marginación social, las que, conjuntamente con la guerra, son las amenazas mayores a nuestra seguridad interior y exterior.Ítem Alfredo L. Palacios: maestro de nuestra América(Editorial Universidad Nacional, 1986-12-31) Witker, AlejandroPresenta un tributo al señor Alfredo Lorenzo Palacios (1880-1965), pionero del socialismo argentino, legislador de los derechos laborales, defensor de la soberanía nacional y de las libertades públicas, ciudadano de la Patria Grande latinoamericana, escritor fecundo y maestro de la juventud que tras sucesivas generaciones vio en su estatura moral una representación auténtica de los grandes ideales del humanismo de nuestro tiempo.Ítem Costa Rica: tensiones y debate en torno al cooperativismo en la década del cuarenta(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Cazanga Solar, José DanielEntrega un aporte al conocimiento del carácter y significación del cooperativismo en el desarrollo económico y social del país. El trabajo se centra en esclarecer los antecedentes históricos constitutivos del desenvolvimiento de las cooperativas registrado en las últimas décadas. En el contexto de la crisis política de los años cuarenta, de las contradicciones y tensiones que conforman la dinámica sociopolitica de la época, se destaca el debate político-ideológico que sostienen las fuerzas sociales y políticas más relevantes en torno al cooperativismo y las diferentes iniciativas por impulsarlo, como política de transformación y modernización societal.Ítem Reseña de la intervención y penetración yanqui en Centro América(Editorial Universidad Nacional, 1987-06-30) Fallas Sibaja, Carlos LuisReseña histórica que habla de la intervención de William Walker, con las tropas norteamericanas, en Centroamérica en 1856, y la situación política, por la guerra contra la invasión. Menciona además las causas por las cuales, se derivó la guerra civil de 1948 en Costa Rica.Ítem Forma clase y forma multitud en el proletariado minero en Bolivia(Editorial Universidad Nacional, 1987-06-30) Zavaleta Mercado, RenéEstudia la condición del proletariado minero andino y analiza el papel de los mineros en la historia de Bolivia en la segunda mitad del siglo XX.Ítem Comentario a la exposición del ex-presidente de la República, Daniel Oduber Quirós(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Cazanga Solar, José DanielPermite apreciar en una mirada retrospectiva, la significación histórica que revistió durante la administración gubernamental del licenciado Daniel Oduber el quehacer del Estado en este campo particular. Se hizo evidente, ante la agudización del problema del acceso desigual a la tierra que se verificaba en ese período y de las tensiones sociales y políticas que prevalecían,el viraje que se experimentó en la forma que se venía planteando el problema de la tenencia de la tierra.Ítem Concusiones de Comisión No. 1. Políticas de Estado y estructuras de la tenencia de la tierra(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaRecoge una serie de conclusiones con respecto a la discusión planteada en torno a las ponencias de esta comisión, así como de la conferencia inaugural exigieron sistematizar una serie de conceptos como desarrollo socioeconómico, límites agr/colas, políticas estatales, campesino, etc. Esto dio una gran riqueza a la discusión y permitió ubicar puntos de encuentro entre los diversos participantes. A lo largo de la historia de Costa Rica se pueden encontrar diferentes criterios para hablar de límites de la frontera agr/cola, así, si se considera la apropiación privada de la tierra, hay que indicar que este límite se había alcanzado, prácticamente, a inicios del siglo XX. Aquí es necesario recalcar que la tierra no se apropió para volcarla a la producción de inmediato, sino con el fin de fomentar negocios especulativos a futuro. Por otra parte, si el criterio es el uso potencial del suelo, la frontera todavía está abierta; lo que sucede es que hay una mala o nula planificación en este sentido y se promueve la migración campesina y explotación del suelo en partes del país que no son de vocación agrícola, sino más bien forestal (zona norte, por ejemplo). Con actuaciones de este tipo se anula el abastecimiento de agua,se destrozan y subutilizan laspartes más ricas del país, a la vez que se enrola al campesino en actividades de éxito dudoso que pueden terminar generando gran tensión social en el agro.Ítem Conclusiones de Comisión No. 2. Crecimiento demográfico y expansión urbana: su incidencia respecto al espacio agrícola(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaExplica que en los últimos años, nuestro país ha experimentado un desarrollo acelerado en la ocupación de la tierra, tanto en el ámbito agrario como en el urbano, en particular este desarrollo urbano ha sido desequilibrado y no planificado integralmente, a pesar de que han existido algunas políticas y planes para dar solución a estos problemas, las cuales no se han aplicado dado que los intereses poIíticos y de otra índole se anteponen a la necesidad de una adecuada planificación urbana. Esto ha dado como resultado un desarrollo entrópico de las ciudades, desarrollo entrópico que ha provocado una serie de problemas que se pueden enmarcar en lo demográfico, ambiental, en la pérdida del suelo de vocación agrícola, como también en la escasez de servicios básicos. Debido a los cambios políticos y económicos que se han dado en las tres últimas décadas, el país ha experimentado un patrón de desarrollo desigual y centralizado, manifestándose en problemas de distribución espacial de la población y ecológicos. Este divorcio, hombre-ambiente, ha provocado la alteración de ecosistemas terrestres, acuáticos y humanos, que amenaza la realización de un desarrollo sostenido de nuestra sociedadÍtem Las tierras disponibles para la producción y su clasificación conforme a su vocación particular (En el caso del café)(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Rojas, Óscar EEs un estudio sobre zonificación de los cultivos tradicionales, como el café. Se expone que todo programa de desarrollo agrícola, para su efectiva planificación y ejecución deberán integrar dos etapas que son indispensables en la definición de políticas agrícolas. La primera es la evolución del potencial agroecológico de la región que se desee desarrollar, la segunda a la evolución del potencial socioeconómico de la región. Se explica el esquema metodológico de zonificaciónÍtem Conclusiones de Comisión No. 3, Uso y conservación de los recursos de la tierra. Alternativas tecnológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad NacionalDemuestra que la planificación de los diversos usos del suelo, debería establecerse a nivel regional dentro del contexto nacional, considerando las vertientes antes citadas, delimitando los diversos usos y para el uso agrario zonificando las áreas de vocación agrícola, de aptitud pecuaria y de dedicación forestal. Esta planificación debe ser vinculante a las actividades estatales y sólo indicativa para las situaciones privadas.