Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14732
Examinar
Envíos recientes
Ítem La alimentación de la población costarricense en los siglox XIX y XX: La clase social y los proletarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Cartín Brenes, Mayra; Rojas Muñoz, María Nielssen; Aguilar Mata, GuillermoEste artículo pretende indagar cómo en Costa Rica la comida se convirtió en la expresión de la diferenciación social –indicativo de clase y rango-en el momento remoto en que algunas personas empezaron a disponer de más recursos alimenticios que otros. De esta forma, la cocina de un grupo humano puede concebirse como el cuerpo de prácticas, de representación, de reglas y de normas que reposan sobre clasificaciones, cuya función esencial es precisamente dar resolución a esta paradoja. El período en estudio inicia en 1850 hasta 1930. Para este primer período Costa Rica ya tiene una detectable importación de productos elaborados, situación que se incrementa en el trascurso de la segunda mitad del siglo XIX con el aumento de las exportaciones de café a Inglaterra. Estos habitantes, muchos de ellos ligados a la producción y comercio del café se europeízan en sus hábitos de consumo y de esta manera la ciudad de San José se consolidó como “el centro” de la política, la cultura, el comercio, los servicios y la producción agroexportadora lo que conllevó a “la diferencia” entre dos mundos: uno rural, oral, basado en lealtades locales, y otro urbano cada vez más cosmopolita y letrado.Ítem El cuerpo, el sexo y la política: consecuencias del uso de la educación sexual como tema electoral en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2022) Sánchez Hernández, CarolinaEl presente texto reflexiona sobre los efectos a largo plazo de una campaña política que versó sobre temas vinculados al cuerpo y la sexualidad. El propósito del artículo es analizar la manera en la que una discusión populista con fines electorales durante la campaña política de 2018 en Costa Rica, derivó en precedentes jurídicos que marcaron un retroceso en el derecho a la educación sexual estatal, dirigida a las personas menores de edad. Se plantea una revisión documental y un análisis descriptivo de eventos mediáticos y pronunciamientos de la Sala Constitucional sobre el tema. Se evidencian una serie de consecuencias que restringen el acceso a la ciudadanía sexual de las personas y vulnera sus posibilidades de acceder a la información, reaccionar ante la violencia o prevenir situaciones de riesgo para su vida, limitando de manera importante el ejercicio de sus derechos humanos.Ítem La industrialización alimenticia en Costa Rica a finales del siglo XX y principios del XXI : de los estancos a los supermercados(Universidad de Costa Rica, 2015-05-20) Rojas Muñoz, María Nielssen; Cartín Brenes, Mayra; Aguilar Mata, Guillermo EduardoEste artículo pretende analizar los procesos de industrialización, la producción agroindustrial y la globalización del mercado mundial y su repercusión en Costa Rica. A finales del siglo XX, es destacable que el desarrollo de la industria alimenticia y la agroindustria dieron un aporte sustantivo a la seguridad alimentaria; hasta hace algunas décadas, la noción de “seguridad alimentaria” recubría el conjunto de dispositivos y actividades para luchar contra el riesgo de hambre que afectaba ciertas regiones. Un hecho relevante sucede a mediados del siglo XX, debido a que se creó, en el país, el Consejo Nacional de Producción, para ayudar a los pequeños y medianos productores nacionales. Sin embargo, el paso de los estancos a los supermercados es parte del recorrido político, social y económico que ha atravesado nuestro país desde la década de 1950 hasta la actualidad.Ítem The Fragility of Labour Corridors to Costa Rica and the United States: Precarious Migrant Workers in Central America(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-30) Morales-Gamboa, AbelardoCentral American migration flows take place mostly through two main corridors: the northern corridor to the United States, and the southern corridor to Costa Rica. Using the concept of fragility, in this article I analyse how migration combines the precarity and vulnerability that Central American workers face, both in their home country and in the corridors toward the destination labour markets. Their movements and the conditions they encounter reflect a new scale of local and transnational labour relationships. Migrant workers constitute a segment of the workforce in transnational corridors, which circulates between several informal activities but also among key sectors of the formal economy; the latter often takes advantage of their social, occupational and even legal difficulties.Ítem Principios para la evaluación del espacio público: una propuesta metodológica(Universidad Austral de Chile, 2020-08-27) Vargas-Vargas, Bryan Roberto; Lara Álvarez, AndreaEl presente artículo desarrolla una síntesis teórica y una propuesta metodológica de evaluación de espacios públicos. Es una proposición de hacer operacionales principios contemporáneos del diseño urbano y como estos pueden ser medidos en indicadores. El trabajo tiene una correspondencia teórica con Jan Gehl, Jane Jacobs, Oscar Newman, entre otros y establece una diversidad de técnicas de investigación que son puestas a prueba en el marco de dos parques urbanos, a saber: Parque de los Ángeles en cantón central de Heredia y Parque de Tibás en San José. El articulo tiene la finalidad de ser un insumo para establecer un juicio sobre la calidad de los espacios públicos de la ciudad.Ítem Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Herra Castro, ErnestoEste artículo discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad/colonialidad y de sus expresiones en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: socieddad y Derechos Humanos" en la provincia de Guanacaste.Ítem Deterioro de la institucionalidad democrática y conflicto entre los poderes de la República de Costa Rica en la administración de Rodrigo Chaves Robles en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-01) Fernando José Méndez CastellanosEste artículo está basado en un informe cuatrimestral del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica. La investigación expone, por medio de un análisis riguroso de la prensa nacional e informes institucionales, la progresiva tendencia de desmantelamiento y deterioro de la institucionali-dad pública y democrática que históricamente ha destacado a Costa Rica en la región centroamericana, así como también analiza las relaciones cada vez más tensas y beligerantes entre los poderes de la República durante la administración de Rodrigo Chaves Robles y la polarización social que estos conflictos han desencadenado.Ítem José Cecilio del Valle: americanidad y otras relaciones(Universidad de Puerto Rico, 2001) Pérez Zumbado, DaniloJosé Cecilio del Valle fue un centroamericano de primera línea en los acontecimientos de la independencia y la república centroamericana. Nació en Choluteca, Honduras en 1777 y murió, camino a ese mismo país, en 1834. Personaje polémico que, todavía en fechas relativamente recientes, ha sido piedra de discordia en círculos académicos y gubernamentales.Ítem Estado y democracia en la sociedad costarricense contemporánea(Universidad de Costa Rica, 1992) Chinchilla Coto, José CarlosEste trabajo plantea la tesis de que en la actualidad, a diferencia de lo que venia ocurriendo antes de la década de los ochenta, la correlación de fuerza entre Estado y Sociedad ha cambiado a favor de la sociedad civil como consecuencia de las transformaciones de la dinámica social real. Igualmente se presenta la tesis de que la Sociedad Costarricense de hoy tiende a materializarse en sus relaciones como una sociedad yuxtapuesta y paralela, dado los mayores grado de diferenciación sociocultural y económica. Para ubicar mejor las propuestas anteriores, se desarrolla una síntesis teórico-interpretativa de la dinámica estatal y social costarricense en las ultimas cinco décadas, enfatizando las coyunturas en los momentos mas relevantes del periodo.Ítem Reflexiones: un diagnóstico aproximado Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-11-20) Pérez Zumbado, DaniloEste no es un diagnostico propio de un proceso formal de evaluación de la facultad. Es decir, no fue diseñado y ejecutado de manera rigurosa y paulatina. Es, más bien, una combinación de datos de documentos y actividades internas, elaborados para diversos efectos, y de reuniones y conversaciones informales acontecidas a lo largo de los tres últimos años. Por tal razón, es justo decir que muchas de las ideas, aquí planteadas, permanecen a otros compañeros y compañeras. En la medida de lo posible, y cuando así ocurra, se especificará la Fuente. Aunque, lo “ideal” hubiese sido un diagnostico planteado dentro de los términos de la planificación Institucional, es válido afirmar que la información presentada corresponde, en un alto grado, a la realidad de la facultad toda vez que previstos para ese propósito. Interesa, además, destacar que, dejando de lado el sesgo hiperracionalista que suele caracterizar muestra formación, mucho de la dicho “en corrillos” contiene mucha más verdad que aquello que se recopila en cuestionarios por oficio.Ítem Perspectiva estudiantil sobre el plan de estudios de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2022-01-01) Chaverri, Diego; Redondo Ríos, María José ; Ruiz Delgado, DanielEste artículo muestra una investigación cuantitativa sobre el plan de estudios de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, la cual emprendió la actualización de su currículo escolar; para tal efecto se tomaron las valoraciones por parte de la comunidad estudiantil que cursaba de tercero hasta sexto año de la carrera, para un total de 137 estudiantes. Dicho análisis se basó en un instrumento que abordó las cinco áreas del plan de estudio, a saber: 1) Realidad Social, 2) Teoría Sociológica, 3) Epistemología y Metodología, 4) Técnica e Instrumental y 5) Optativa; medidas a través de una escala Likert y una pregunta abierta para capturar otros aspectos afines. Los principales hallazgos resaltan que el rendimiento del programa de estudios no es homogéneo para sus estudiantes, pues muestra disparidades en las calificaciones asignadas, además, se observa que estudiantes de los últimos niveles están menos complacidos con su malla curricular, en comparación a estudiantes de niveles previos. Finalmente, en la pregunta abierta, la población estudiantil tiende a brindar sugerencias para mejorar, que disconformidades, lo que resalta la importancia de atender la calidad de la enseñanza y los procesos pedagógicos y andragógicos. A partir de los resultados obtenidos se identifican dificultades para separar la apreciación del plan de estudios de la valoración de la planta docente, también se recomienda; reestructurar y delimitar con mayor claridad las áreas de dicho plan, estimular y acompañar la formación didáctica del personal docente en la implementación de la carrera e integrar de manera más constante los aspectos teóricos y prácticos en la formación educativa.Ítem La milpa como centro de origen(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018-02-02) Méndez-Benavides, Zuiri“El Maíz no es una cosa, es un centro de origen”, es una frase que surgió en la Red en Defensa del Maíz en México, que cuenta de un compilado de saberes colectivos de los pueblos indígenas y cam-pesinos en lucha por la defensa de las se-millas criollas de maíz contra los transgéni-cos. El presente ensayo reflexiona sobre el caso costarricense, pero no pierde de vista el ámbito mayor latinoamericano.Ítem Los caminos no tienen sexo ni género. Una propuesta para la incorporación de mujeres en el espacio público comunitario en el marco de la infraestructura vial cantonal, Naranjo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Pérez-Carrillo, YolandaEl presente artículo presenta una propuesta de proyecto cuyo fin buscó definir, de forma operativa, una estrategia pertinente para que, desde el ámbito del gobierno local municipal, se definan acciones para que las mujeres de las localidades cercanas se incorporen en procesos de formación y capacitación que les permitan dinámicas organizativas comunitarias, en primera instancia, y, posteriormente, acceder a las estructuras políticas municipales como enlaces comunales-municipales, de tal forma que tengan incidencia en las decisiones locales. Se retoman cinco ejes de formación y capacitación sobre los cuales se debe fundamentar la incorporación de las mujeres en las cuestiones relaciona- das al camino, sobre todo los rurales, donde las mujeres han sido invisibilizadas.Ítem Subjetividades disidentes y controles migratorios en los éxodos centroamericanos contemporáneos(Universidad de Costa Rica, 2020-02-12) Acuña González, GuillermoEste artículo reflexiona en la relación entre los procesos de movilidad regional centroamericana recientes, los rasgos de conformación de subjetividades que respondeny las acciones de control con que se intenta disuadir los procesos migratorios. Aborda algunos ángulos del enfoque de la autonomía de las migraciones y precisa ejemplos concretos en los que están presentes dichas relaciones.Ítem Notas sobre el universo del café(Editorial de la Universidad Nacional, 1980-12) Paz Cárcamo, GuillermoExplica que el Universo del Café constituye un trabajo de investigación del señor Paz, sobre el carácter socioeconómico específico de la dominación política de los cafetaleros el país. En este trabajo se afirma y fomenta que la clase agroexportadora cafetalera no constituye una burguesía, como generalmente se ha sostenido, sino que se trata de una oligarquía.Ítem Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero: Período 2009-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-01) Rojas Herrera, Silvia; Juárez Matute, Óscar; Boza Chacón, VivianaEl PDICC, llevado a cabo entre el año 2005 al 2013, responde a un proceso histórico de este que dio inicio desde el 2000; forma parte de los programas universitarios conocidos como integrados, que se constituyen de procesos de extensión, investigación, docencia y producción. Su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se lograron articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario. El PDICC se fortaleció como un modelo de formación de conocimiento horizontal, se consolidaron equipos de trabajo interdisciplinarios, intergeneracionales y participativos. Se reconoce durante estos años un fuerte mejoramiento de la relación docencia-extensión, al vincular, sistemáticamente, estudiantes de múltiples disciplinas profesionales, así como el fortalecimiento de la relación investigación-extensión-docencia, cuyos resultados han contribuido a la toma de decisiones con incidencia en las comunidades.Ítem Conclusiones de Comisión No. 3, Uso y conservación de los recursos de la tierra. Alternativas tecnológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad NacionalDemuestra que la planificación de los diversos usos del suelo, debería establecerse a nivel regional dentro del contexto nacional, considerando las vertientes antes citadas, delimitando los diversos usos y para el uso agrario zonificando las áreas de vocación agrícola, de aptitud pecuaria y de dedicación forestal. Esta planificación debe ser vinculante a las actividades estatales y sólo indicativa para las situaciones privadas.Ítem Conclusiones de Comisión No. 2. Crecimiento demográfico y expansión urbana: su incidencia respecto al espacio agrícola(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaExplica que en los últimos años, nuestro país ha experimentado un desarrollo acelerado en la ocupación de la tierra, tanto en el ámbito agrario como en el urbano, en particular este desarrollo urbano ha sido desequilibrado y no planificado integralmente, a pesar de que han existido algunas políticas y planes para dar solución a estos problemas, las cuales no se han aplicado dado que los intereses poIíticos y de otra índole se anteponen a la necesidad de una adecuada planificación urbana. Esto ha dado como resultado un desarrollo entrópico de las ciudades, desarrollo entrópico que ha provocado una serie de problemas que se pueden enmarcar en lo demográfico, ambiental, en la pérdida del suelo de vocación agrícola, como también en la escasez de servicios básicos. Debido a los cambios políticos y económicos que se han dado en las tres últimas décadas, el país ha experimentado un patrón de desarrollo desigual y centralizado, manifestándose en problemas de distribución espacial de la población y ecológicos. Este divorcio, hombre-ambiente, ha provocado la alteración de ecosistemas terrestres, acuáticos y humanos, que amenaza la realización de un desarrollo sostenido de nuestra sociedadÍtem Las tierras disponibles para la producción y su clasificación conforme a su vocación particular (En el caso del café)(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Rojas, Óscar EEs un estudio sobre zonificación de los cultivos tradicionales, como el café. Se expone que todo programa de desarrollo agrícola, para su efectiva planificación y ejecución deberán integrar dos etapas que son indispensables en la definición de políticas agrícolas. La primera es la evolución del potencial agroecológico de la región que se desee desarrollar, la segunda a la evolución del potencial socioeconómico de la región. Se explica el esquema metodológico de zonificaciónÍtem Concusiones de Comisión No. 1. Políticas de Estado y estructuras de la tenencia de la tierra(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaRecoge una serie de conclusiones con respecto a la discusión planteada en torno a las ponencias de esta comisión, así como de la conferencia inaugural exigieron sistematizar una serie de conceptos como desarrollo socioeconómico, límites agr/colas, políticas estatales, campesino, etc. Esto dio una gran riqueza a la discusión y permitió ubicar puntos de encuentro entre los diversos participantes. A lo largo de la historia de Costa Rica se pueden encontrar diferentes criterios para hablar de límites de la frontera agr/cola, así, si se considera la apropiación privada de la tierra, hay que indicar que este límite se había alcanzado, prácticamente, a inicios del siglo XX. Aquí es necesario recalcar que la tierra no se apropió para volcarla a la producción de inmediato, sino con el fin de fomentar negocios especulativos a futuro. Por otra parte, si el criterio es el uso potencial del suelo, la frontera todavía está abierta; lo que sucede es que hay una mala o nula planificación en este sentido y se promueve la migración campesina y explotación del suelo en partes del país que no son de vocación agrícola, sino más bien forestal (zona norte, por ejemplo). Con actuaciones de este tipo se anula el abastecimiento de agua,se destrozan y subutilizan laspartes más ricas del país, a la vez que se enrola al campesino en actividades de éxito dudoso que pueden terminar generando gran tensión social en el agro.