Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21285
Examinar
Examinando Capítulo de libro por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Regímenes internacionales en las fronteras de Centroamérica como factores potencializadores de la cooperación e integración regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Ramírez Brenes, Juan CarlosEl presente capítulo tiene como finalidad mostrar de qué manera las zonas de frontera se podrían convertir en elementos potencializadores de la cooperación y la integración regional en Centroamérica. Además, se aborda el análisis desde la perspectiva de la teoría de los regímenes internacionales, de manera que permita explicar cómo dichos regímenes pueden incidir en la promoción de la cooperación y la integración en la zona. El mismo incluye dos partes, la primera en la cual se presenta un marco conceptual sobre los regímenes internacionales, que busca clarificar en qué consisten, cual es su naturaleza y cómo funcionan. La segunda parte es un estudio de caso donde se presentan los regímenes de dos espacios fronterizos en particular: el Trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala) y la frontera Costa Rica-Nicaragua.Ítem Patrimonio biocultural del Golfo de Nicoya: un caso en la Isla de Chira, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Cruz Chaves, CarlosEn el Golfo de Nicoya se tiene un clima estacional (seco y lluvioso). A partir de noviembre inicia la transición a la estación seca extendiéndose hasta mayo, cuando inicia la estación lluviosa con una precipitación de 1.500 mm anuales. Asimismo, el clima está determinado por el bosque seco tropical (deciduo) en la parte baja y la isla de Chira, y bosque húmedo premontano transición a basal en la parte alta (Blanco, 1992: 35). El sistema fluvial del Golfo recoge las aguas de una serie de cuencas, que se pueden asociar a 5 áreas principales: a) Morote, b) Tempisque, c) Abangares, ch) Esparza y d) Valle Central Occidental. (Blanco, et al. 1992: 58). Es en esta bioregión, definida por la interrelación de sus ecosistemas, que los habitantes sueñan y reconstruyen el entorno biofísico produciendo y reproduciendo sus resistencias e identidades. El interés por el Golfo de Nicoya ha sido sostenido en el tiempo, los pueblos originarios, conquistadores y colonizadores, comerciantes e inversores, artistas e intelectuales y los miles de pobladores que habitan hoy en ese entorno biofísico, caracterizado como uno de los estuarios marinos más importantes del Pacífico continental, lo han usufructuado y han producido y reproducido su cultura e historia. En el siglo XXI aproximadamente 10 mil familias costarricenses dependen de su diversidad natural y del impacto ambiental que como sociedad causamos. Este artículo es un estudio de caso que presenta la experiencia de conservación del arrecife Palito en la Isla de Chira, por parte de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (ASOPECUPACHI), cuya membrecía de cuarenta familias pescan manualmente a la cuerda y, además, cultivan ostras.Ítem Evaluación de la calidad del agua y de los sedimentos en el humedal corral de piedra, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Rojas Cantillo, Daniela; Coto Campos, Juana María; Benavides Benavides, Cristina; Salgado Silva, Viviana; Jiménez Torres, JairoEl Humedal Corral de Piedra se ubica en Distrito de San Antonio del Cantón de Nicoya, Provincia de Guanacaste y es una extensión del sitio Ramsar Palo Verde. En sus inmediaciones se encuentra el poblado de Corral de Piedra, habitado por 19 familias cuyas actividades están íntimamente relacionadas con el humedal.En este estudio, desarrollado como insumo para el diagnóstico socioambiental de la zona, se determinó que las aguas del río Corral de Piedra y del Humedal son de buena calidad, ubicándose para la mayoría de los parámetros en la Clase 1 establecida en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Aguas Superficiales (Poder ejecutivo, 2007). No obstante, desde la perspectiva de la demanda química de oxígeno y de la concentración de grasas y aceites, las aguas del río se ubican en las Clases 4 y 5, lo que determina la necesidad de controlar posibles aportes de contaminantes de origen doméstico o comercial. De acuerdo con el Sistema Holandés de Valoración de la Calidad Físico Química del Agua para Cuerpos Receptores (Poder Ejecutivo, 2007), el río Corral de Piedra se clasifica con contaminación moderada.El lecho sedimentario, la poca pendiente y escasa turbulencia del río Corral de Piedra son condiciones que favorecen el elevado contenido de materia orgánica presente en los sedimentos ribereños, así como la predominancia de las fracciones limo, arcilla y textura fina.Los pobladores de Corral de Piedra están traduciendo en acciones positivas sus conocimientos, creencias y valores en relación con el ambiente y con el recurso hídrico en particular, en procura de una comunidad sustentable.Ítem Diagnóstico socio ambiental en los sectores refugio nacional de vida silvestre Camaronal, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío y humedales de la Cuenca Nandamojo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Picón Cruz, Juan Carlos; Rodríguez Quirós, Rigoberto; Bravo Chacón, JuanLos humedales contienen una diversidad de recursos de flora y fauna que generan beneficios ambientales, sociales y económicos, tanto para los pobladores locales como a los visitantes que acuden a estos sitios para uso recreacional. Estos espacios constituyen el hábitat para una variedad de especies de fauna silvestre asociada a los humedales. La calidad ecológica depende en gran medida de las acciones en torno al uso del suelo y de la cultura ambiental que se desarrolla en las áreas periféricas. Los humedales de Costa Rica y particularmente en la Región Chorotega están siendo impactados de forma negativa por diversos factores, entre los que destacan las actividades socioeconómicas del ser humano. Por ejemplo, los cultivos y la ganadería utilizan modelos de preparación de terrenos que generan altos niveles de deforestación y erosión, paquetes tecnológicos con altos contenidos de agroquímicos, cuyos residuos llegan hasta los humedales; además, la expansión residencial , la infraestructura turística y vial, provoca presiones importantes sobre estos ecosistemas, al punto de transformar áreas de humedal en espacios de uso recreacional y turístico, alterando la vida silvestre,la calidad de las aguas y el escenario natural. La propuesta Generación de Acciones de Manejo y Capacitación a Través del Análisis Socio-Ambiental en Tres Áreas de Humedales Marino-Costeros en la Región Chorotega pretende dar un paso hacia los sistemas de conservación y manejo comunitario de estos ecosistemas. La metodología de trabajo incluye estudios de caso. Se estudia los antecedentes de las principales dinámicas de cambio en estos sectores, adicionalmente, se incorpora la evaluación de la vulnerabilidad ambiental en los tres estudios de caso, en los cuales se puntualizarán en la clase de presiones de conservación que están potenciando las transformaciones.Ítem Evaluación del componente forestal de los humedales marino-costeros de rvs Camaronal, rvs Caletas y humedales de la Cuenca Nandamojo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Gómez Solís, WilliamLos ecosistemas son fuentes de diversos bienes y servicios al ambiente y la sociedad, por esta razón son sometidos a fuertes presiones en cuanto la explotación de los recursos presentes en estos ecosistemas. Por lo que determinar cómo ha cambiado el entorno natural de estas zonas es una herramienta para establecer acciones de manejo sostenible de los recursos. Como fuente de información surge el proyecto de evaluar el componente forestal en dos humedales marino costeros de la región chorotega, El Refugio de Vida Silvestre Camaronal y los Humedales de la Cuenca Nandamojo. Para realizar la investigación se tomo como base la metodológica RAMSAR de Evaluación Ecológica Rápida, la cual busca generar resultados a un objetivo establecido en el menor tiempo. Se establecieron parceles temporales de 500 m2 para obtener datos de DAP de los arboles mayores a 10 cm, y por otro lado datos como la abundancia, frecuencia y dominancia de las especies para determinar el Índice de Valor Importancia. Entre los resultado se obtuvo que las especies más representativas en Camaronal fueron: Enterolobium cyclocarpum, Conocarpus erectus, Avicenia germinans y Laguncularia racemosa; mientras que en Nandamojo fueron: Rhizophora racemosa, Guazuma ulmifolia y Cassia grandis. Para los sitios se plantean opciones de manejo del componente forestal para favorecer el desarrollo de especies de valor paisajístico, frutales, o que se encuentren en peligro de extinción.Ítem Territorios agroecológicos con identidad culturalna Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Picón Cruz, Juan CarlosEs necesario lograr sistemas de gestión agrícola eficientes y eficaces, armoniosos en los ámbitos de rentabilidad, conservación de los ecosistemas y respeto a la cultura y desarrollo local. En este sentido, “la agroecología propone el diseño de modelos de gestión agraria basados en un enfoque más ligado al medioambiente y socialmente más sensible, centrados no únicamente en la producción, sino también en la estabilidad ecológica de los sistemas de producción” (Sans, 2007, pág. 45). La (FAO, 2012, pág. 1) indica que “el desarrollo de la agricultura familiar es considerado como la principal vía para mejorar los medios de vidas rurales”. La producción familiar ha jugado un papel muy importante en la economía rural, sin embargo, lo más importante son los aportes nutricionales que ofrece a las familias. Las zonas rurales cercanas al Golfo de Nicoya han gozado de acceso libre a bienes y servicios de los recursos naturales de la zona, principalmente, la pesca y extracción de moluscos del Golfo de Nicoya. La producción agrícola familiar ha estado en segundo plano, por lo que se ha configurado una cultura de dependencia de los productos del mar. La propuesta está dirigida a la creación de modelos productivos a pequeña escala, integrando las familias, escuelas y colegios, agrupaciones locales (iglesias, organizaciones de mujeres, organizaciones comunales), para que destinen esfuerzos a mantener huertos orgánicos que contribuyan con una alimentación balanceada, accesible a las capacidades económicas y técnicas y, sobre todo, que permita niveles de intercambio de excedentes bajo mecanismos de comercialización local.Ítem Siete preguntas sobre el ecoturismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Hernández Ulate, AuroraEste capítulo tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto y los aspectos críticos que son claves para el entendimiento del ecoturismo, sus principios y su práctica. Los aspectos críticos han sido identificados a partir de la revisión de fuentes secundarias que tratan este tema y se han agrupado en categorías como: la definición del ecoturismo, las etiquetas verdes asociadas a su práctica, la conservación de la naturaleza, la mercantilización de la naturaleza. , la mercantilización cultural y los cambios en el modo de vida; así como el papel de la escala y la educación del visitante. El estudio en cuestión concluye que considerar los aspectos anteriores desde un punto de vista crítico es necesario para visualizar qué orientaciones podría tener esta actividad en el futuro. Además, se considera que de no desarrollar el ecoturismo adecuadamente, no solo se atenta contra la legitimidad del producto ofrecido, sino que puede tener efectos adversos sobre las localidades en las que se desarrolla.Ítem Crítica al paradigma del desarrollo turístico sostenible: aproximaciones epistemológicas aplicadas al turismo en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Picón Cruz, Juan CarlosEl presente capítulo aborda el desarrollo sostenible como paradigma de desarrollo aplicado desde los países industrializados tendientes a continuar los procesos de producción, consumo y movilización del capital financiero transnacional en países subdesarrollados. En este sentido, se analiza el modelo de desarrollo del turismo sostenible en Centroamérica, desde una perspectiva de la teoría crítica y el enfoque de investigación constructivista, procurando resumir desde esta postura los efectos del turismo masivo de sol y playa en la región centroamericana. Además, se plantea la influencia del discurso del desarrollo sostenible en la estructuración de la oferta turística tradicional, los efectos en la transformación del paisaje natural y social, las principales presiones ambientales y los conflictos que se han derivado en algunos sitios de interés turístico. Asimismo, se analiza la evolución del turismo de masas en los procesos de transnacionalización del capital financiero internacional, influenciado por la visión y un discurso colonialista desde los países que ejercieron un fuerte dominio mundial durante la época de posguerra. Finalmente, el artículo concluye que el turismo de masas es el gran negocio del tiempo libre, controlado por corporaciones empresariales de corte transnacional y promovida por los gobiernos de países con economías emergentes que utilizan esta vía para lograr el ansiado desarrollo. En este particular, la experiencia centroamericana muestra un panorama que deja serias dudas respecto al modelo de turismo sostenible, el cual se menciona en el discurso oficial.Ítem Fantasías coloniales en las representaciones y promoción de Costa Rica como destino turístico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Barboza Núñez, EstebanEste capítulo propone, desde la crítica postcolonial y los estudios culturales, la relación que existe entre la promoción de Costa Rica como destino turístico y el discurso colonial, específicamente en la asociación que subyace entre la representa-ción del espacio y su narración, el retrato de los habitantes locales y la colonialidad. Se plantea que existe una persistente recreación de fantasías y mitos coloniales que circunscriben al destino, en este caso Costa Rica, a funcionar como un espacio con características coloniales que espera ser “descu-bierto” y colonizado por el turista explorador a través de viajes de descubrimiento y exploración de la frontera, viajes al pasado y viajes de desenfreno. Se afirma que este tipo de representaciones descon-textualizan los destinos promocionados de los ambientes en los que se sitúan. Al mismo tiempo, se genera-liza un concepto de país en el que no se toman en cuenta particularidades y posibilidades alternativas de desarrollo turístico.Ítem La recolonización de Guanacaste, Costa Rica, por el turismo globalizado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Baltodano Zúñiga, Víctor JulioEl capítulo señala que en la década de los 80 Costa Rica comenzó una política de estabilización, ajuste estructural y liberalización de la economía: que fueron medidas condicionadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Lo anterior produjo una mayor apertura de la economía costarricense y una apuesta por la inversión extranjera. En el caso del turismo, como actividad globalizada, igualmente se da un proceso similar donde grandes cadenas hoteleras dominan el mercado turístico, en detrimento de los pequeños negocios y de las empresas locales. El capital transnacional se asienta tanto en las provincias centrales, como en las de la periferia, tal es el caso de Guanacaste en donde se encuentran cadenas internaciones de hoteles; por ejemplo, el Riu, Barceló, Four Seasons, Hilton, JW Marriott, entre otras; además de desarrolladores inmobiliarios que tienen como segmento a personas extranjeras y algunos nacionales con altos ingresos. Los impactos de este modelo de desarrollo turístico no solo afectan a nivel empresarial, sino también en la cultura, en las pautas de consumo, en las nuevas formas de relacionarse y de vestir; así como en la construcción de un imaginario alrededor de una cultura eurocentrada, que va creando un nuevo marco de valores que aspira a lo extranjero y desdeña lo local.Ítem Discurso colonial y desarrollo turístico: el caso de Costa Rica(Universidad Autónoma del Estado de México, 2017) Picón Cruz, Juan Carlos; Barboza Nuñez, EstebanEl turismo, como actividad humana y como industria que involucra la política, la economía, el ambiente, la sociedad y la cultura, va más allá de una actividad recreativa en la que, por una o dos semanas al año, sujetos con cierto poder adquisitivo recorren países extranjeros con la finalidad de esparcimiento, descanso o crecimiento personal. Desde los inicios del turismo, el privilegio de viajar ha estado asociado al poder y la estratificación social (Rosenberg, 2012). En el siglo xvii, con el advenimiento del grand tour en el seno de la aristocracia europea, el turismo fue una exención para los estratos con mayor poder económico e intelectual. Aunque, a partir del siglo xix, con la masificación del ferrocarril en ese continente, el turismo se convirtió en una actividad más accesible para otras clases sociales, siempre permaneció una asociación entre turismo, privilegio y poder (Rosenberg, 2012).Ítem ¿Qué falta para el desarrollo comunal en la frontera Costa Rica-Nicaragua?: Una perspectiva desde los actores locales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Ramírez Brenes, Juan Carlos; Hernández Ulate, AuroraEl objetivo de este documento es presentar los problemas (sociales, económicos, políticos y ambientales) y las necesidades de capacitación en las comunidades fronterizas en la diada Costa Rica-Nicaragua. Este fue construido de forma participativa y recoge la visión de lo que para los actores locales es importante atender. Se reconoce que en el pasado se han elaborado, como parte de la acción de los Estados y otros actores públicos y privados, agendas para el desarrollo fronterizo, agendas temáticas de organizaciones no gubernamentales y se han tratado de crear líneas de acción para mancomunar esfuerzos municipales en la frontera. Esta propuesta pretende identificar los problemas y las necesidades, para que juntas orienten la creación de una agenda comunal con una visión binacional y elaborada con una participación comunal activa. En otras palabras, los académicos han sido facilitadores y no conductores del proceso.Ítem Cambio institucional en la experiencia del Trifinio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Morales Barragán, Federico; Ramírez Brenes, Juan CarlosEn este artículo se discute el cambio institucional en el Trifinio con base en tres proposiciones. Una que articula dicho cambio con la integración regional. La segunda establece que el cambio institucional no es un proceso secuencial que parte de lo doméstico hacia lo exterior, por último, la cooperación transfronteriza no necesariamente expresa un proceso de gobernanza multiniveles.Ítem Adaptación al cambio climático experiencia en cuatro fincas de la región Chorotega, Costa Rica(Universidad Nacional. Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), 2017) Gómez Solís, William; Rodríguez Quirós, Rigoberto; Salinas Acosta, AdolfoEl incremento de la temperatura, la reducción en la disponibilidad de agua y los efectos del cambio climático se sienten cada vez con más fuerza en el Pacífico Seco de Costa Rica. Ante ese escenario se buscan alternativas de adaptación para favorecer el sector productivo agropecuario y las familias campesinas. Una opción que se puede aprovechar es la tecnología de cosecha de agua de lluvia. Así, durante 2009-2011 se construyeron cuatro reservorios en la Región (Nicoya y Santa Cruz). La utilización de los mismos permitió demostrar que la captura de agua de lluvia para la agricultura es funcional, permitiendo aprovechar las condiciones meteorológicas de la zona, ya que el agua se puede utilizar en invierno para la producción de tilapias y en verano abastecer abrevaderos para ganado y es posible mantener riego en algunos cultivos. El costo de la implementación de reservorios varía según el tipo de estructura: en este caso se aplicaron excavados cuyo costo va desde los 2.130,00 $US a los 5.160,00 $US según el material utilizado y el lugar donde se instalen. Los beneficios económicos de utilizar un reservorio de 5000 m3, considerando la producción de tilapias y los cultivos (cebolla, tomate, pepino, zuchini, repollo, frijol, lechuga, mostaza, brócoli, entre otros) puede llegar hasta unos $US 16.000 anuales.Ítem Water governance and adaptation to drought in Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, 2019-06-13) Morataya Montenegro, Ricardo; Bautista-Solís, PávelIn this chapter we review the key learnings and challenges for water management in a territory where water is severely affected by climatic variability: the Guanacaste province in Northwestern Costa Rica. In this territory the water governance system is contested by the interaction of biophysical, cultural, and political factors, creating conditions for the emergence of disputes and enhancing the environmental and economic externalities from economic activities, mainly agriculture and tourism. We review the main factors from these intertwined dynamics to provide key lessons and identify sensible gaps in knowledge that need to be addressed in the upcoming research and integrated water resource management efforts. Our work shows that climate variability is increasing water demand, calling for a contextualized policy for managing water in Guanacaste. Moreover, the centralized, vertical, and fragmented water governance system led by the Central Valley region is imposing challenges for building up an adaptive governance system aiming for resilience at a long temporal scale. Despite the latter, several community-led experiences facilitated by boundary organizations and local champions suggest that water in Guanacaste can be secured by establishing multi-sectoral platforms for water adaptive governance and increasing the decision-making based on technical and scientific information.Ítem Caracterización de los sistemas de captación de agua de los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Bautista-Solís, Pável; Gómez Solís, William; Salinas Acosta, Adolfo; Cardoza Cruz, Gladys; Jara Carvajal, Katherine; Navarro Ramírez, Rocío; Piña Rodríguez, Joseph; Molina Cascante, José Luis; Camacho Alvarado, Fabiola; Benavides Vallejos, Humberto; Elizondo Loría, Vera Yaritza; Guevara Gómez, Yamila; Caravaca Gómez, Elisa; Caravaca Morales, Rafael; Rodríguez, Luis Armando; Mora Villalobos, Óscar; Olivares Fernández, Minor; Corea Pizarro, Romel; Castillo Badilla, Stephanie; Paniagua García, Cheisy; Chávez Villareal, Yasdany; Briceño Zúñiga, María Elena; Mendoza Trejos, Frander; Rodríguez Ortiz, Astrid; Angulo Zúñiga, Treicy; García García, Alejandra; Rodríguez Ruiz, Silvia; Rodríguez Valladares, Marianela; Lamugue García, Gerald; García Ramírez, Luis Diego; Díaz Obando, Marisol; Céspedes Aragón, Jostin; Hernández Carmona, Carlos; Parra Alpízar, Raquel; Arguedas Valverde, Francini; Cascante López, Juan José; Araya Baltodano, Ismael; Ramírez Noguera, Luis; Castrillo López, Keyler; Mayorga Álvarez, José Manuel; Obando Duarte, Yoher; Guevara Vega, Yoselin Pamela; Duarte Vallejos, JocelynEn esta investigación se caracterizaron los sistemas de captación de agua en los cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica. Específicamente, se documentaron las razones que incentivaron a los agricultores a construir estos sistemas. Adicionalmente, se analizó la percepción de los agricultores acerca del estado actual del funcionamiento de estos sistemas, así como, de los beneficios obtenidos durante los meses de aridez estacional. La información fue obtenida por medio de visitas a las fincas, registrando la ubicación espacial de los sistemas, tomando fotografías del estado actual de la infraestructura de los sistemas. Además, se utilizaron encuestas que fueron aplicadas en finca, a los once dueños de sistemas de captación de agua. El diseño colaborativo de la metodología, así como el trabajo de campo, la transcripción de las encuestas y el análisis de la información fue realizada por los estudiantes y académicos de la Universidad Nacional (UNA). Los productores encuestados establecieron que el principal beneficio de los sistemas de captación es que pueden proporcionar el agua necesaria para desarrollar actividades agropecuarias durante la aridez estacional (seis meses). Esta es la temporada más difícil para el desarrollo de la ganadería y la agricultura en estos cantones. Los sistemas de captación de agua les permiten adaptarse a los problemas de escasez hídrica que se han agravado en los últimos diez años. A partir del análisis de los resultados, se identificaron oportunidades para mejorar el diseño técnico de los sistemas, así como, la necesidad de continuar investigando, a fin de, evaluar la eficiencia de la tecnología y las implicaciones de implementar los sistemas de captación de agua, para solventar la disponibilidad hídrica en la región.Ítem Experiencias del proceso socio-participativo para el fortalecimiento de capacidades en asociaciones de acueductos comunales (asadas) en Santa Cruz, Abangares y Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Baldioceda-Garro, Alvaro; Durán Sanabria, Guillermo; Rojas Cantillano, Daniela; Rojas Conejo, Johanna; Rojas Zamora, Luisa; Suárez Serrano, Andrea; Guillén-Watson, AnnyLas Asociaciones Administrativas de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) abastecen de agua a un 30 % de la población costarricense por intermedio de unas 1.500 organizaciones locales, sin disponer de un marco regulatorio específico que vele por la sostenibilidad, así como del uso eficiente y beneficioso del agua. Estas organizaciones comunales han sido prácticamente invisibles en las políticas hídricas y, recientemente, se han hecho distintas labores para darles mayor cohesión y articulación social entre ellas. De ahí surge la necesidad de apoyar a estas asociaciones, para que desarrollen un mejoramiento continuo en el manejo del recurso hídrico, por lo que el Centro de Recurso Hídrico para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, busca el fortalecimiento de las capacidades al colaborar en el desarrollo de programas en conjunto con las ASADAS pertenecientes a las zonas de Abangares, Nicoya y Santa Cruz; así como, construir procesos para el desarrollo de capacitaciones para que formulen y materialicen proyectos en sus comunidades; brindar acompañamiento e implementar planes de seguridad en la adecuada gestión comunitaria del agua; sistematizar la información obtenida a lo largo de la duración del proyecto para tener acceso y análisis más rápidos y fiables e incentivar el acercamiento entre el cuerpo estudiantil, las comunidades, los entes gubernamentales y las mismas ASADAS, para el apoyo mutuo en temas de gestión del agua. Este proyecto, se llevó a cabo, mediante talleres participativos para mejorar la gestión del agua, la identificación de las necesidades de la comunidad con respecto a este tema, el diseño de planes de acción, la concientización de las problemáticas que se enfrentan y cómo atenderlas y, sobre todo, el intercambio de conocimientos que posibiliten la puesta en marcha de este tipo de proyectos en otras zonas del país que así lo requieran.Ítem Agrocadenas ligadas al uso de tecnologías de cosecha de agua en pequeños agricultores de la Región Chorotega de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vargas Sibaja, Marcela; Herrera Matarrita, RonnyEl presente artículo pretende informar acerca de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación Reservorios, agrocadenas y mercado regional de productos agropecuarios de la región, realizado por el CEMEDE (Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sostenible del Trópico Seco), de la Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional. El proyecto analizó la dinámica de las agrocadenas de los productos que poseen reservorios de cosecha de agua de lluvia, y su comercialización en el nuevo mercado mayorista de productos agropecuarios de la Región Chorotega, así como, los canales de comercialización que tienen los productores actualmente y las futuras oportunidades. El análisis se llevó a cabo, tanto en época seca como en la lluviosa, para medir la efectividad del uso de los reservorios de cosecha de agua en el verano. Las agrocadenas se establecieron con base en una lista de productos elaborada en conjunto con los productores. Se realizó una comparación de las agrocadenas, tanto en verano como en invierno, para desarrollar distintas variables como: la variedad de cultivos, la rentabilidad, la cantidad de producción y las vías de acceso.Ítem Agroquímicos y otros peligros contaminantes en la microcuenca Potrero–Caimital, en Guanacaste, Costa Rica: un estudio con productores y pobladores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Quirós, Rigoberto; Zúñiga Sánchez, Julissa; Moreno Chavarría, Luis AlejandroLa contaminación de las aguas de consumo humano por agroquímicos y otros elementos puede producir graves efectos en la salud humana y en el ambiente. La microcuenca Potrero–Caimital en Guanacaste, Costa Rica, abastece de agua a gran parte de los cantones de Nicoya y Hojancha. Por lo tanto, es necesario contar con información referente al impacto que las prácticas productivas pueden estar generando en este ecosistema. El estudio tiene como objetivo analizar el uso de agroquímicos por parte de productores de la microcuenca, así como identificar los posibles peligros de contaminación. Para ello, se aplicó un instrumento tipo cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el fin de recolectar información, en seis comunidades aledañas a la microcuenca. Paralelamente, se realizaron visitas de reconocimiento con funcionarios de la Universidad Nacional de Costa Rica y otras instituciones públicas. Los resultados indican que la utilización de agroquímicos puede significar un riesgo, ya que, en ocasiones, se preparan en zonas muy cercanas a los cauces de agua. De igual manera, hay desconocimiento en cuanto a la forma de utilización, lo que crea peligro de contaminación y de afectación a los usuarios. Se concluye que se requiere capacitación de los productores en temas como cantidades, dosis, forma de aplicación, manera de limpiar equipos y desecho de envases agroquímicos.Ítem Establecimiento de sistemas agroforestales dentro de los modelos de fincas integrales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gómez Solís, William; Salinas Acosta, AdolfoEl Pacífico Norte costarricense presenta condiciones climáticas muy particulares, en las que la estacionalidad de la época lluviosa y la seca están muy bien marcadas, además, esta región se ve seriamente afectada por los efectos negativos de las condiciones de sequía y los posibles efectos adversos que se pueden presentar por el cambio climático. El Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), de la Universidad Nacional de Costa Rica, ha implementado una serie de medidas en busca de mejoras en las condiciones de vida de los pobladores de la región, por medio de la implementación de sistemas y tecnologías sostenibles que apoyen los modelos productivos y al ambiente, por medio de la reducción de vertidos, la reutilización de los recursos y la adaptación a las condiciones de sequía y la poca disponibilidad de agua que podría presentar esta región. Por eso, se muestra la importancia que tiene llevar a cabo sistemas agroforestales dentro de los modelos de fincas integrales, como un mecanismo capaz de aumentar la eficiencia en el uso de los terrenos y una opción viable y, sostenible, para la adaptación y la mitigación de los efectos del Cambio Climático