Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mapeo del control documental nacional y estudios métricos que caracterizan la identidad nacional e individual. 1 etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-01-01) Mora Valverde, Maria MarjorieEste es un proyecto de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se realiza para apoyar la iniciativa de la UNESCO de construir la Memoria del Mundo (UNESCO, 1995) y contribuir a facilitar el acceso universal a la documentación.Ítem La biblioteca del Instituto de Alajuela frente a las tecnologías de información y comunicación: formación de la comunidad usuaria y alfabetización informacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-07-03) Garmendia Bonilla, LovaniaLa biblioteca del Instituto de Alajuela realizó una experiencia de inducción y formación de usuarios e incursionó en la alfabetización en información y se involucró en el quehacer del proceso de enseñanza-aprendizaje como parte integral del currículo. Las acciones de la biblioteca en el desarrollo de estrategias de búsqueda, localización, selección y uso de la información provocaron, en la comunidad institucional, cambios con respecto al papel que juegan la biblioteca, el bibliotecario, el libro y la información en el entorno educativo. Al compartir esta experiencia se pretende aportar información que pueda motivar al personal de instituciones educativas que deseen incursionar en el campo de la alfabetización en información como estrategia de apoyo en el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje permanente y aprendizaje significativo. En la actualidad, la biblioteca debe ser un componente pro activo en la educación de los estudiantes, pero también de los docentes, los administrativos y los familiares. Esto redundará en un beneficio para Costa Rica: el desarrollo integral de la juventud y su adecuada inserción en el ámbito laboral.Ítem Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, AracellyEsta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.Ítem Estudio de usuarios (as) de las comunidades jardines 1 y jardines 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Barboza Jiménez, LucreciaEste documento describe el proceso que se llevó a cabo para conocer las necesidades de información de los (as) usuarios (as) reales y potenciales de las comunidades Jardines Universitarios 1 y Jardines Universitarios 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional. Además presenta las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio de usuarios (as). así como la caracterización actualizada de las comunidades meta contempladas en el estudio.Ítem El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Chinchilla Arley, RicardoEl documento describe la problemática presupuestaria en las unidades de información y los altos costos del software comercial especializado en la automatización de bibliotecas. Describe los orígenes del software libre y su significado. Menciona los tres niveles de automatización dentro de una biblioteca: automatización de catálogos, generación de repositorios y automatización integral. Señala las distintas aplicaciones de software libre para cada uno de los niveles y ofrece una serie de ventajas y desventajas en la utilización de este tipo de productos. Se concluye que el proyecto de automatización es arduo pero lleno de satisfacciones, haciendo énfasis en que no existe un proyecto libre de costos, ya que si bien es cierto que el software libre es gratuito, existen otros costos relacionados con la implementación, capacitación y puesta en marcha del proyecto.Ítem Arquetipos bibliotecarios: diseño de una propuesta didáctica multimedia que contribuya con la mejora de la imagen de la bibliotecología en la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02-02) Oviedo González, Freddy AlonsoEl presente documento describe cada uno de los pasos de la investigación realizada para conocer los factores que podrían estar incidiendo en la baja matrícula de estudiantes de primer ingreso que ha experimentado la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en los últimos años. Como respuesta a las necesidades detectadas, se plantea una propuesta didácticamultimedia, que contribuya a mejorar los problemas encontrados, haciendo uso de herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico que propicie la reflexión de la población hacia la que va dirigido el producto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica 1979-2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06-11) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el Análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte, su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración. Este aporte servirá, en primer lugar, para que los (as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos (as), sociólogos(as)}, lingüistas y bibliotecólogos(as). entre otros (as).Ítem Logros, perspectivas y desafios de la investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-12-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Chacón Alvarado, LucíaComo parte de este proyecto, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo para determinar el papel desempeñado por los proyectos de investigación. El periodo analizado comprende los proyectos ejecutados entre 2007 y 2011, todos ellos forman parte del quehacer de la Facultad de Filosofía y Letras. Tiene como finalidad reconocer las características, los temas, la cobertura geográfica, los resultados, las conclusiones y la importancia de los proyectos en las humanidades y en las comunicaciones científicas. Por otra parte, ya que estos proyectos reflejan nuestra identidad y el pensamiento, se compara la metodología utilizada en su ejecución con los parámetros internacionales de calidad. Como resultado de este estudio, se propone una visión prospectiva de la investigación y su impacto en el trabajo académico de la Universidad Nacional.Ítem El usuario desde el análisis histórico, filosófico, teórico y metodológico(Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2013-01-01) Roja Morales, NidiaEn la bibliotecología, la interrelación entre la filosofía, la teoría, la metodología y la práctica es escasamente analizada y contemplada, ya que mucha de la energía se ha concentrado en resolver problemas prácticos sin tomar en cuenta la fundamentación epistemológica, el pensamiento crítico, la constante evolución de conceptos y los cambios sociales. Es por eso que se realizó una investigación documental para identificar y analizar el desarrollo epistemológico de la bibliotecología, particularmente en los aspectos relativos al usuario de la información. Se efectuó un análisis hermenéutico de las posiciones filosóficas, teóricas y metodológicas en aproximadamente sesenta y nueve publicaciones de diversos autores en el nivel nacional e internacional. El análisis permitió identificar y describir los paradigmas epistemológicos que han influido en el desarrollo de la ciencia bibliotecológica, las situaciones que han propiciado cambios de paradigma y la función del usuario de acuerdo con cada paradigma. También, se analizó la fundamentación epistemológica del usuario de la información según el paradigma actual (paradigma social), desde las siguientes representaciones: de la ciencia bibliotecológica, del bibliotecólogo, de la biblioteca, del concepto de información, del concepto de necesidades de información, de los estudios de necesidades y de los métodos de investigación bibliotecológica.Ítem La mediación pedagógica en el uso de las tecnologías de la comunicación e información en la Biblioteca Infantil Mariam Álvarez Brenes y la comunidad indígena de Salitre(Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2013-07-01) Campos Méndez, Ana MagallyEn este artículo se evidencia el proceso de mediación pedagógica en el uso de las TICs desarrollado como producto de dos proyectos de extensión de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, denominados Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes y Construcción de Salitre y o Térraba espacios interdisciplinarios para la gestión de servicios de información para los pueblos originarios Salitre y ó Térraba. El documento también presenta cómo las Tecnologías de Información y Comunicación han incursionado en este mundo de la información y la necesidad que actualmente existe en que los habitantes de comunidades periurbanas y de pueblos indígenas aprendan a utilizarlas.Se presentan los objetivos y contenidos establecidos en los cursos de capacitación impartidos en ambos escenarios, la metodología y los recursos utilizados en las actividades de cada sesión, los resultados y experiencias obtenidas en este proceso pedagógico y las recomendaciones para seguir promoviendo este tipo de actividades en los proyectos de extensión.La metodología empleada se desarrolló por medio de sesiones presenciales de capacitación en las cuales se utilizó diferentes recursos didácticos y tecnológicos. Los contenidos de las sesiones se mostraron con ayuda de un proyector de multimedia y de la herramienta Power Point 2007, los estudiantes aplicaron los temas mostrados por medio de ejercicios prácticos en los cuales se comprobó que los conocimientos adquiridos eran comprendidos por los estudiantes. Con este artículo se puede entender cómo la realidad impone a las comunidades indígenas y periurbanas definir las ventajas y utilidades de la incorporación de las TIC en su vida cotidiana.Ítem Un abordaje transdisciplinario de tres ecotalleres desde el espacio dinamizador de La Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-30) Rico Urones, Alberto; Ulate Gómez, Katherine; Vargas Bolaños, FlorEn este trabajo se describen y evalúan tres talleres con temática ambiental realizados en la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, proyecto permanente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional, Costa Rica. Los tres talleres se realizaron durante el año 2014 y se contó con la participación de dos estudiantes asistente y voluntarios. Debido a la corta edad de los participantes, se evaluó la percepción de las madres sobre el comportamiento de sus hijos. Para ello, se generaron dos cuestionarios: uno abierto y estructurado con el objetivo de conocer el entorno socio-económico de los participantes y otro cerrado de escala Likert de 5 valores para evaluar los cambios dicho. Se concluyó que el uso de técnicas metodológicas basadas en actividades lúdico-recreativas junto al uso de técnicas de aprendizaje por indagación, que facilita la retención de conocimientos y su puesta en práctica en población infantil de temprana edad.Ítem Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes: perspectiva interdisciplinaria de los talleres impartidos de 2000 al 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-30) Mora Valverde, MaríaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que analiza los aportes de la biblioteca infantil a la población de las comunidades de Jardines Universitarios 1 y 2 de Heredia y de otras comunidades en la provincia, por medio de los talleres educativos. Estos talleres se han caracterizado por la valiosa participación de estudiantes de diferentes especialidades, como la educación y la psicología, integrados a la labor bibliotecológica en beneficio de la comunidad usuaria. En el período del año 2000 al 2009 se impartieron en total noventa talleres: 86 dirigidos a la población infantil, y 4 a las familias de la comunidad. También se realizaron 11 charlas, 1 para la población infantil y 10 para las familias. Del total de talleres recibidos por los menores, los de idiomas se han impartido en mayor cantidad y comprenden un 18,6%, seguidos por los de promoción de la lectura con un 16,3% y motivos navideños con el mismo porcentaje y apresto escolar con el 12,8%; estos temas comprenden el 64,4% de los talleres.Ítem Nivel de apropiación del internet por parte de los bibliotecologos (as) en la resolución de consultas de los usuarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01-01) Hidalgo Madrigal, MaurenEsta investigación pretendió analizar el manejo y uso cotidiano de Internet que realizan los bibliotecólogos, en busca de ofrecer orientación y solución a las consultas de sus usuarios, considerando todas las potencialidades, recursos y servicios que presenta la red de redes como apoyo a la labor bibliotecológica. Pretende, además, dar a conocer el dominio y saberes que poseen los bibliotecólogos graduados de la Universidad Nacional, acerca de Internet; la utilización y aprovechamiento que hacen de todas sus aplicaciones; las estrategias de búsqueda que plantean en la recuperación de la información; así como el tipo de consultas que logran evacuar por medio de esta. Se determinaron los perfiles profesionales de los profesionales graduados desde el año 2000 y hasta el año 2012 y de sus usuarios. Asimismo, se pudo establecer las competencias personales sobre Internet, donde se determinó que poseen un alto nivel de conocimiento sobre el Internet y sus competencias de información y tecnológico-digitales. También que los profesionales responden una cantidad altamente considerable de consultas utilizando Internet, especialmente en búsquedas especializadas.Ítem La bibliotecología ecológica: un cambio necesario en las bibliotecas costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Vallejos Vásquez, Sheily; Rodríguez Segura, NataliaEsta investigación es un aporte novedoso al conocimiento sobre la bibliotecología porque propone crear una nueva rama disciplinar: la "bibliotecología ecológica". Constituye una propuesta de análisis desde la universidad para abordar ante la sociedad y la academia la experiencia colectiva que han acumulado las bibliotecas especializadas costarricenses en estas áreas, a lo largo de sus años de servicio y las prácticas de gestión de información que utilizan frente a las necesidades del país. Costa Rica es un país con un amplio reconocimiento mundial en el tema eco lógico y el turismo ecológico, por los amplios territorios que constituyen áreas protegidas para la preservación de la diversidad eco lógica, entre otros.Ítem EL uso de las TIC en la carrera de bibliotecología y documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07-01) Oviedo González, Freddy; Zúñiga Benavides, José FranciscoTecnología de la información y de la comunicación: este eje está relacionado con el desarrollo de habilidades informáticas desde una perspectiva global que incluye el uso de la computadora y la gestión de archivos, digitalización de información, hojas de cálculo y bases de datos para desarrollar soportes documentales, hipertexto, multimedios, automatización de bibliotecas, redes y sistemas de información y bibliotecas virtuales, todos ellos apoyados en la telemática.Ítem Información para las personas con discapacidad y sus familias un proyecto evaluado por expertos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Ugalde Víquez, AracellyÍtem El portafolio: en zapatos de estudiante(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; López Morales, RocíoPropuesta de trabajo y evaluación del modelo constructivista “portafolio”, usado como metodología de enseñanza- aprendizaje en los dos cursos que presentan mayor dificultad para los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información: Almacenamiento y Recuperación de Información I y Metodología de la Investigación. Esta metodología se implementó como una respuesta a la necesidad de desarrollar un proceso que permita a los estudiantes asimilar los contenidos de los cursos de acuerdo con sus propias experiencias y concepciones. La metodología fue evaluada para determinar su efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje, esta evaluación se realizó en el transcurso del semestre y al final del mismo, a través de un cuestionario, un taller de evaluación y revisión del portafolio elaborado por los estudiantes. La propuesta y la evaluación de los resultados se presenta en este trabajo como la experiencia exitosa que fue afectada por aspectos negativos, que pueden mejorarse.Ítem Teletrabajo de las bibliotecas escolares en tiempos de pandemia Covid-19, pertenecientes a la Dirección Regional de Heredia, circuito 04(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-16) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos profesionales en bibliotecología debieron adaptar la modalidad de teletrabajo o trabajo remoto a las bibliotecas escolares para dar soporte al centro educativo en el aprendizaje del estudiantado. Este estudio se realizó en el año 2020 con profesionales de bibliotecología de las bibliotecas escolares del circuito 04 de la Dirección Regional de Heredia. Con respecto al diseño de la investigación, este se llevó a cabo por medio de la implementación de un cuestionario aplicado en el primer trimestre del 2020, dirigido a profesionales en bibliotecología que ejercen en seis centros educativos que cuentan con existencia de código formal para las bibliotecas del circuito 04, de la Dirección Regional de la provincia de Heredia. Se logró determinar que las plataformas virtuales fueron un aliado para la comunicación directa entre las personas estudiantes, personas docentes y profesionales en bibliotecología, además se logró identificar las diferentes labores realizadas por quienes desempeñaron su trabajo en bibliotecas escolares durante la pandemia. Se identificó que el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las actividades reali-zadas por las bibliotecas escolares constituyó un reto.Ítem Capacidades que debe tener el profesional en bibliotecología para el desarrollo de repositorios institucionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-10) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos repositorios tienen una importancia significativa debido a que reúnen en un archivo electrónico la producción científica e institucional, con la capacidad de ofrecer una interfaz de búsqueda y recuperación de contenidos en cualquier tipo de formato digital (audio, video, texto, gráfico y fotográfico, entre otros), tanto a nivel nacional como internacional. Representan una nueva visión del almacenamiento y acceso a la información científica e institucional de acuerdo con un esquema open source; es decir, una visión diferente a los sistemas de acceso a contenido documental de pago.Ítem Nivel de apropiación del Internet por parte de los bibliotecólogos(as) en la resolución de consultas de los usuarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01-01) Hidalgo Madrigal, MaurenEsta investigación pretendió analizar el manejo y uso cotidiano de Internet que realizan los bibliotecólogos, en busca de ofrecer orientación y solución a las consultas de sus usuarios, considerando todas las potencialidades, recursos y servicios que presenta la red de redes como apoyo a la labor bibliotecológica. Pretende, además, dar a conocer el dominio y saberes que poseen los bibliotecólogos graduados de la Universidad Nacional, acerca de Internet; la utilización y aprovechamiento que hacen de todas sus aplicaciones; las estrategias de búsqueda que plantean en la recuperación de la información; así como el tipo de consultas que logran evacuar por medio de esta. Se determinaron los perfiles profesionales de los profesionales graduados desde el año 2000 y hasta el año 2012 y de sus usuarios. Asimismo, se pudo establecer las competencias personales sobre Internet, donde se determinó que poseen un alto nivel de conocimiento sobre el Internet y sus competencias de información y tecnológico-digitales. También que los profesionales responden una cantidad altamente considerable de consultas utilizando Internet, especialmente en búsquedas especializadas.