Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667
Examinar
Envíos recientes
Ítem La recuperación de la información y los lenguajes documentales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-12-01) Sequeira M.A., ZaidaEn este último cuarto de siglo XX lo que fue apenas necesario sólo hace diez años, hoy es imperioso, tratándose de la recuperación de la información. La inmensa masa de información que hoy circula en el mundo, rompe toda posibilidad humana, individual o colectiva de abarcarla, de almacenarla y lo más importante, de darla a conocer. La forma tradicional de buscar materiales para sacar información va quedando atrás, corta ante un cúmulo tan grande de bibliografía, general o especializada que hoy se publica. Las bibliotecas que no utilizan técnicas modernas para entregar, de toda esta información la que le conviene al lector, y siguen manejando documentos con la lentitud con que se manejaron hace un siglo, están limitando el servicio, que debe ser dinámico y acorde con los tiempos que se viven, a un servicio que ya no cumple con las necesidades para las cuales fue creado.Ítem Estudios de usuarios : revisión de literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Chacón Alvarado, LucíaLos estudios de usuarios son un método de medición que ha sido usado en las bibliotecas durante muchos años. Normalmente, incluyen estudios de usuarios de circulación de la biblioteca. Estos estudios de circulación son los que usualmente se han asociado con este término. Sin embargo, los estudios de usuarios no son tan simples como estudios de usuarios de circulación; tienen un significado más amplio dependiendo de lo que se quiere evaluar.Ítem Los diccionarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993) Chacón Rojas, GildaEl diccionario, como fuente de referencia, es una alternativa para solucionar cierto tipo de consultas sobre: Un determinado autor = diccionario biográfico Una corriente = diccionario de ismos Un campo = diccionario especializado Se pretende que este material sirva de guía para una revisión de cada tipo de diccionario, su historia, contenido, partes que lo componen y cómo emplearlo correctamente.Ítem Programa nacional de información infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993) Ugalde Víquez, AracellyEl Instituto del Niño (INI) de la Universidad Nacional trata de poner en marcha un programa nacional de información infantil que facilitará la transferencia, manejo y aprovechamiento de la misma. El proyecto involucra la participación de las instituciones costarricenses relacionadas con la niñez y la familia. Será coordinado por el Centro Focal de Información Infantil del INI. Los objetivos del programa son: Divulgar las actividades nacionales que se relacionan con el menor y la familia. Agilizar el flujo y el intercambio de información infantil. Contribuir con la organización de la información existente en el país. Estimular el acercamiento entre las unidades de información y documentación y los usuarios potenciales. Como primera etapa de este Programa, el INI realizó, en agosto de 1992, el I Seminario Nacional de Información Infantil, en el que participaron representantes de 33 instituciones, organismos y dependencias nacionales, con el objetivo de facilitar la transferencia de la información infantil. En este seminario, se obtuvieron lineamientos claros y propuestas de trabajo que el INI retomó para sistematizar y proponer proyectos específicos.Ítem Crowdfunding como alternativa para el financiamiento de proyectos en bibliotecas: una oportunidad frente a los recortes presupuestarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-05) Gonzáles Matamoros, Rodolfo Antonio; Torres Guillén, AngieEsta investigación nace debido a los recortes presupuestarios que sufre el sector cultural en Costa Rica, en particular como una alternativa de financiamiento a los proyectos que ejecutan las bibliotecas. Su objetivo principal es describir las oportunidades que ofrece el crowdfunding como método alternativo de financiamiento en las bibliotecas públicas y académicas para el desarrollo de proyectos sociales. Desde un enfoque cualitativo, se realiza una revisión bibliográfica con alcance descriptivo. Por tanto, se recopilan artículos y tesis sobre crowdfunding en bibliotecas públicas y académicas, asimismo es mediante el cuadro de categorías de análisis que se interpretan los principales puntos de interés para la investigación. Los resultados reflejan la efectividad y adaptabilidad de la implementación de campañas de crowdfunding de donación para la recaudación de fondos en bibliotecas de acuerdo a sus necesidades. Se concluye que en una campaña de este tipo se debe considerar el tiempo estimado para la recaudación de fondos, la adecuada gestión de las redes sociales, una excelente selección del tipo y plataforma de crowdfunding, así como de las habilidades y competencias de las personas a cargo. Los profesionales en bibliotecología deben utilizar el potencial de las TIC en tiempos de austeridad para aprovechar el crowdfunding como una alternativa de financiamiento que permite ejecutar más y mejores proyectos.Ítem Los juegos cooperativos y el acceso a la información desde la extensión universitaria(Universidad de Costa Rica, 2017) Calvo Sánchez, LoiretteDesde el proyecto de extensión universitaria “Conocimiento, Paz y Gestión Social” durante el mes de noviembre del 2016 se desarrolló un taller en la comunidad de Guararí de Heredia, Costa Rica, titulado: Cada Pollo con su Rollo, donde participaron doce mujeres con edades entre los 12 y los 18 años y seis varones con edades entre los 10 y los 17 años. Empleando un lenguaje sencillo, se utilizó el juego cooperativo como metodología participativa, con el propósito de acceder a la información y a procesos de alfabetización informacional en materia de Derechos Humanos. Como resultado, los participantes identificaron la existencia de un conjunto de derechos plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que los faculta para vivir y para participar activamente en sus comunidades sin importar su condición económica, social y cultural.Ítem Bases de datos "I&D" primera experiencia con el software microisis, version 3.0 multiusuario : versión de prueba(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01-01) Chacón Alvarado, Lucía; Miranda Arguedas, AliceLa normalización facilita la comunicación y permite el intercambio de información con cualquier institución nacional o internacional. Este objetivo es posible a través de los formatos de comunicación para intercambio de información automatizada como CEPAL, MARC, FCC. La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional utiliza el software MICROSIS en red para la enseñanza. Las bases de datos que se diseñan utilizan el formato MARC y para la descripción bibliográfica las RCAA2. Se presenta la experiencia con la base de datos "I&D" sobre desarrollo rural, presentando la Tabla de Definición de Campos, la hoja de trabajo, el formato de despliegue y Tabla de Selección de Campos.Ítem Artes gráficas y automatización(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01-01)El mundo ha cambiado drásticamente con la introducción de la tecnología de la computación, especialmente en el campo de las artes gráficas y el levantado de texto. En esta área de trabajo se ha generado una verdadera revolución, al permitir mediante el computador personal, hacer uso de las técnicas gráficas para el diseño, levantado de texto y presentación de proyectos. La revolución es tal, que el trabajo para diseñar y elaborar una revista, puede llevarse a cabo por una sola persona y presentar un trabajo final de alta calidad, en el término de unos días o de una semana; dependiendo claro está de sus conocimientos, del software especializado que utilice, de su agilidad, del equipo que posea y de surapidez. Los expertos son capaces de producir 6 revistas especializadas en 15 días.Ítem Experiencia de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información en el desarrollo de bases de datos con el programa computacional microisis versión 3.0(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-01-01) Miranda Arguedas, AliceEn el campo bibliotecológico para desarrollar instrumentos de trabajo que nos permitan comunicarnos con las demás unidades y clientes de información, debemos pensar en normalizar nuestros procesos. Normalizar, en el sentido más amplio, significa seguir reglas que hagan un registro uniforme en cualquier lugar del mundo. Esto se logra mediante la aplicación de códigos y normas que han sido aceptadas internacionalmente por los organismos creados para este fin.Ítem De MARC a CEPAL o cualquier otro formato y viceversa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-01-01) Ugalde Víquez, AracellyEl propósito de este artículo es práctico: enseñar al usuario de Winisis a reformatear las bases de datos diseñadas e implementadas en cualquier formato, normalizado o no, convirtiéndolas al formato de interés de la unidad de información.Ítem La documentación de fuentes electronicas tomadas de internet(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-01-01) Muñoz Ruiz, MaxCon el fin de responder a las necesidades de escritores, profesores, estudiantes y especialistas que utilizan el estilo de documentación del MLA, varias organizaciones profesionales se encuentran en el proceso de establecer convenciones que demuestren ser eficientes y eviten la ambigüedad a la hora de citar referencias de fuentes que provienen de INTERNET.Ítem Sistemas de información documental(Universida Nacional, Costa Rica, 1997-07-01) Miranda Arguedas, AliceDesde inicios de la civilización el ser humano ha querido dejar constancia de su conocimiento para que pueda ser utilizado por las futuras generaciones. En la época de la oralidad registraron el conocimiento en forma pictórica en muros,sus creencias y su forma de vida; posteriormente en tablillas y otros materiales; con la revolución agrícola los registra en los manuscritos, con la revolución industrial inventa la imprenta, dando origen al libro impreso y a una mayor difusión del conocimiento, y con la revolución informática se asciende a la información virtual.Ítem Un vagon de tren y dos contenedores han albergado durante un año la primera Biblioteca Infantil en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997-07-01) Alpízar Vargas, MarianelaUn vagón de tren llegó a la Universidad Nacional y se ha estacionado para siempre, haciendo realidad un sueño esperado por muchos años y disfrutado durante un año, por sus pequeños pasajeros. Gracias a la donación de INCOFER y del IMAS y al esfuerzo de muchas personas, fue que se instaló la primera biblioteca infantil, en la provincia de Heredia, en un vagón de tren rodeado de flores y muchas zonas verdes, de nuestro querido Campus Universitario «Ornar Dengo».Ítem Formación de profesionales en información: educación virtual en Centroamerica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-01-01) Chacón Alvarado, LucíaLa educación es un área prioritaria en el desarrollo de los países y la formación y capacitación del recurso humano fortalece la productividad económica e intelectual y debe convertirse en un importante transmisor de conocimiento. La revolución que se ha producido en el campo de la información y de las tecnologías ha provocado la necesidad de un nuevo profesional que posea los conocimientos apropiados que le permita enfrentar estos cambios con seguridad y eficiencia. La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional en Costa Rica, dentro de su visión prospectiva plantea extender su plan de estudios al área centroamericana. Con las facilidades que ofrecen las redes de telecomunicaciones y las tecnologías de información se propone ofrecer una opción educativa en la formación de los profesionales de la información a través de la educación virtual. Esta es una propuesta de educación formal y continua que contribuirá al desarrollo bibliotecológico en esta región.Ítem Gestión de la información en las organizaciones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-01-01) Rodríguez Salas, KarlaLas grandes tendencias que marcan la gestión de empresas u organizaciones llevan implícito un aspecto fundamental, que en muchas ocasiones no se considera o se deja de lado, como lo es la información, sus sistemas y proceso de gestión. Este articulo busca presentar el modelo de gestión de información en las organizaciones, su interacción con los distintos recursos empresariales, los entes que se involucran en esta gestión y sus responsables, para finalmente presentar cuál debe de ser el rol de los profesionales en gestión de información en los procesos que se mencionan. Con ello no se pretende profundizar o delimitar cada una de las funciones que conllevan ese proceso de gestión, como tampoco definir los tópicos que deben ser incorporados, pero sí se pretende propiciar una rica discusión en fundamentos y teorías en lo que respecta a la gestión de la información en las organizaciones, considerando la evolución histórica de este tema.Ítem Implementación de estrategias de promoción y difusión de la lectura para niños y docentes de preescolar, ejecutadas por la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB, desde la modalidad presencial o virtual durante en el año 2021 en la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-30) Víquez Gamboa, Cindy Elena; Vargas Bolaños, FlorLa promoción y difusión de la lectura desde el espacio de la biblioteca infantil es una labor constante que implica la ejecución de una serie de estrategias y dinámicas para fortalecer y fomentar en la niñez diferentes habilidades que le permitan un mejor nivel de desarrollo integral. En este artículo, se presenta una metodología puesta en práctica por la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB) durante la pandemia COVID-19, en el año 2021, en el desarrollo de actividades formativas. Es preciso señalar que esta metodología se puso en práctica mediante la ejecución de seis actividades formativas con niños y docentes de preescolar. Una opción para evaluar la planificación es implementar una herramienta de recolección de datos que permita su mejora continua.Ítem Tesauro Especializado en Ciencias del Movimiento Humano (TECMH)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-07-01) Víquez Gamboa, CindyEl TECMH ofrecerá a la comunidad científica léxicos documentales especializados y normalizados en lengua española, para mitigar su carencia en el área de las Ciencias del Movimiento Humano; en consecuencia, su objetivo es servir como un instrumento necesario para la asignación de términos normalizados durante el proceso de indización de la documentación técnica de las Ciencias del Movimiento Humano. El cuestionario, la observación y el análisis de contenido, distribuidos en siete herramientas, son técnicas que se aplicaron como metodología que permitieron la construcción del tesauro. Para demostrar el resultado final, su clase temática es: “Ciencias del Movimiento Humano”, conformado por dieciséis diferentes categorías temáticas, para un total de 3.873 descriptores. En conclusión, el tesauro proporcionará descriptores normalizados, facilitará el proceso de indización de la producción documental en los centros documentales y apoyará la investigación en esta área.Ítem Algunas razones asocicadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura: el caso de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo.Ítem Autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de bibliotecología y documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-01-01) Miranda Arguedas, Alice; Ugalde Víquez, Aracelly; Benavides Quirós, Judith; Rodríguez Salas, KarlaEn el presente documento se describe la forma en la cual se desarrolló el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la Carrera de Bibliotecología y Documentación entre 1999-2004, teniendo como base el “Manual de Acreditación” del Sistema Nacional de Acreditación, SINAES. Los criterios que se tomaron en cuenta están relacionados con: Personal académico, Curriculum, Estudiantes, Administración, Infraestructura y Equipo e Impacto y Pertinencia. Se busca con este proceso garantizar calidad a los estudiantes, graduados, empleadores y a la sociedad nacional e internacional.Ítem El portafilio electrónico una opción metodológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Zuñiga Benavides, José FranciscoLa perspectiva del portafolio supone una estrategia metodológica evaluativa guiada con objetivos previamente establecidos, la utilización del portafolio electrónico en la Escuela de Bibliotecología y Documentación de la Uníversidad Nacional de Costa Rica, significa que los estudiantes recolectarán intencionalmente un conjunto de evidencias donde demostrarán su propio aprendizaje con el objetivo de dar a conocer sus habilidades, destrezas, competencias, intereses, juicios de valor, entre otros, a los miembros de su comunidad educativa. Estas evidencias serán presentadas por medio de archivos y recursos digitales. Por otra parte, la aplicación y uso de esta estrategia metodológica es abierta a cualquier disciplina que quiera implementarlo, un ejemplo, lo es la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con el curso de literatura Francesa II cuyos resultados fueron exitosos desde su planteamiento conceptual. La integración de esta metodología por parte de los docentes y de los estudiantes tiene logros significativos para el desarrollo integral del aprendizaje y la forma de aprender significativamente.