Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14667

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 119
  • Ítem
    Algunas razones asocicadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura: el caso de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los Ángeles
    La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el sistema educativo -especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo.
  • Ítem
    Autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de bibliotecología y documentación
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-01-01) Miranda Arguedas, Alice; Ugalde Víquez, Aracelly; Benavides Quirós, Judith; Rodríguez Salas, Karla
    En el presente documento se describe la forma en la cual se desarrolló el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la Carrera de Bibliotecología y Documentación entre 1999-2004, teniendo como base el “Manual de Acreditación” del Sistema Nacional de Acreditación, SINAES. Los criterios que se tomaron en cuenta están relacionados con: Personal académico, Curriculum, Estudiantes, Administración, Infraestructura y Equipo e Impacto y Pertinencia. Se busca con este proceso garantizar calidad a los estudiantes, graduados, empleadores y a la sociedad nacional e internacional.
  • Ítem
    El portafilio electrónico una opción metodológica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Zuñiga Benavides, José Francisco
    La perspectiva del portafolio supone una estrategia metodológica evaluativa guiada con objetivos previamente establecidos, la utilización del portafolio electrónico en la Escuela de Bibliotecología y Documentación de la Uníversidad Nacional de Costa Rica, significa que los estudiantes recolectarán intencionalmente un conjunto de evidencias donde demostrarán su propio aprendizaje con el objetivo de dar a conocer sus habilidades, destrezas, competencias, intereses, juicios de valor, entre otros, a los miembros de su comunidad educativa. Estas evidencias serán presentadas por medio de archivos y recursos digitales. Por otra parte, la aplicación y uso de esta estrategia metodológica es abierta a cualquier disciplina que quiera implementarlo, un ejemplo, lo es la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con el curso de literatura Francesa II cuyos resultados fueron exitosos desde su planteamiento conceptual. La integración de esta metodología por parte de los docentes y de los estudiantes tiene logros significativos para el desarrollo integral del aprendizaje y la forma de aprender significativamente.
  • Ítem
    La ocupación docente universitario y la remuneración salarial: caso de los profesores de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información la Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Mora Valverde, María Marjorie
    Este artículo muestra los principales resultados de una amplia investigación sobre los salarios de los profesionales en bibliotecología, motivo de preocupación de las autoridades de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional desde el proceso de autoevaluación, realizado previo a la acreditación de la carrera de Bibliotecología y Documentación por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). En esta investigación se ha demostrado la inequidad salarial que afecta al docente de la Universidad Nacional, con respecto a los salarios de los profesores de otras escuelas de bíbliotecología y, también, al personal que ocupa puestos administrativos tanto en la misma Universidad Nacional como en el sector público. Los bajos salarios de los profesores y la falta de incentivos económicos en una función fundamental para una institución de enseñanza superior, no solo es motivo de disconformidad por el personal, máximo la elevada carga laboral a que es sometido en una escuela acreditada, sino que impide la contratación de profesores altamente calificados.
  • Ítem
    Investigación cualitativa aplicada en el desarrollo de la práctica profesional supervisada
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Rodriguez Salas, Karla
    Se describen los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso BGE215' Práctica Profesional Supervisada, en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se comparan con los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa. Además, se aplica la triangulación para determinar la validez de las técnicas utilizadas para evaluar la práctica profesional supervisada, realizada en la Escuela. Los Sujetos de esta investigación fueron: 22 estudiantes de bibliotecología de tercer año, 20 encargados directos y dos académicas. Los objetos analizados fueron 22 tipos diferentes de productos elaborados en la práctica, 40 Informes de estudiantes y supervisores, las fichas catalográficas elaboradas, las bases de datos actualizadas. Además, se utilizaron como instrumentos en la recolección de la información hojas de cotejo, diario de visitas, entrevistas, informes impresos y orales, opiniones y la observación.
  • Ítem
    Las necesidades de actualización de los (as) profesionales en bibliotecología: diagnóstico de los (as) profesores (as) y graduados (as) de licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-01-01) Mora Valverde, María Marjorie
    Este proyecto es un diagnóstico de las necesidades de actualización y capacitación de los profesionales en bibliotecología y sus resultados se utilizarán para el diseño de un Programa de Formación Continua en Bibliotecología, que implementará la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional. La población de estudio está compuesta por todos Ios (as) docentes de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en el mes de octubre del 2007 , y todos los (as) graduados (as) de licenciatura de la EBDI del 2000 al 2007. Los resultados de esta investigación se obtuvieron por medio de un cuestionario que fue llenado por cada uno (a) de los miembros de estas dos poblaciones, que corresponden a los (as) 25 profesores (as) de la EBDI y a 18 graduados (as) de licenciatura. También se presenta la información que se obtuvo de entrevistas realizadas a los (as) encargados (as) de las principales instituciones que se caracterizan por contratar muchos (as) profesionales en bibliotecología.
  • Ítem
    Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07-07) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los Ángeles
    La deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el Sistema educativo especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación Consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG\ a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.
  • Ítem
    Biblioteca Electrónica Scriptorium: Una contribución a la investigación y la docencia de la filosofía, las letras, la Identidad y la cultura
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-05-11) Ugalde Víquez, Aracelly; Rojas González, Margarita; Gómez Fernández, Carolina
    El presente trabajo sintetiza el desarrollo de la actividad académica inscrita en el Sistema de información académica de la Universidad Nacional y describe la primera experiencia utilizada para la gestión y el control de la producción intelectual de la Facultad de Filosofía y Letras. Ello se realizó mediante la creación de una biblioteca electrónica y un repositorio con el propósito de identificar, conservar y reservar la memoria histórica que constituye esa producción académica en las áreas de conocimiento que se han estudiado y las que se estudian actualmente: filosofía, cultura, literatura, traducción, lingüística, bibliotecología, documentación, estudios de género, religión y sociedad, ética, derechos humanos, estudios centroamericanos y latinoamericanos. Esa información no había sido registrada y no se encontraba disponible para su consulta en los acervos documentales en las colecciones de las Bibliotecas; además, en su mayoría, estaba dispersa en los escritorios y en las casas de habitación, en Estantes de los escritores, en su gran mayoría, en formato impreso; y otra, hasta en los recuerdos Personales.
  • Ítem
    Investigación y gestión documental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica: 1973-2015
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly
    La celebración del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Costa Rica, fue un momento oportuno para analizar su aporte a la institución, a la formación de profesionales y a la sociedad costarricense. Este análisis de la investigación y de la creación del conocimiento generado tanto por el personal académico como por la población estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, corresponde al año de creación de la Universidad en 1973 hasta el 2015. Los datos utilizados fueron extraídos de las fuentes documentales originales y secundarias localizadas en los archivos y bibliotecas de esa casa de estudios Universitarios y los informes de los Trabajos Finales de Graduación (TFG) presentados por el estudiantado de grado y de posgrado. Así, se muestra el panorama del quehacer histórico y actual de la Facultad, las líneas de investigación, la coordinación entre la investigación realizada por los profesores y la de los estudiantes, también la relación con los planes estratégicos de cada una de las unidades académicas para la gestión de su quehacer y con esta información se pueda deducir el potencial de producción editorial. Se realizaron comparaciones entre los procesos de gestión y se evacuaron dudas actuales que responden a las preguntas: ¿cuáles son las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras?, ¿cuál es la fortaleza disciplinar que caracteriza el pensamiento en esta facultad?, ¿hay relación entre los temas estudiados por estudiantes y los proyectos del personal académico?, ¿quiénes son los autores que se estudiaron? y ¿cuáles son las publicaciones que conforman la memoria documental?
  • Ítem
    Los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR), su relación con las RDA y los cambios que se avecinan
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-01-01) Calvo Sánchez, Loirette
    El campo de la organización de la información está pasado por una transformación acelerada, debido a la explosión de la información, a la diversidad de soporte y al desarrollo de los entornos web, lo que ha dado lugar a una serie de cambios en el tratamiento de la información. Por consiguiente, esta investigación pretende identificar en qué consiste el modelo de entidad-relación propuesto por la IFLA denominado FRBR (Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos), cuáles son los principios de catalogación y cuáles son los cambios plasmados en las RDA (Descripción y acceso a los recursos en relación con las RCAA2).
  • Ítem
    Una base de datos con información sobre poblaciones indígenas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-01) Barboza Jiménez, Lucrecia; Campos Oviedo, Marianela; Sánchez Espinoza, Florybeth
    Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos", denominado Proyecto GEIC. Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información que contiene ésta.
  • Ítem
    Análisis de la producción científica de la revista geográfica de América Central en los años 1991-2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-02) Campos Oviedo, Marianela
    El presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como, autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre los años 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período, las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés, con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de ésta.
  • Ítem
    Resultados de la autoevaluación de la carrera de bibliotecología y documentación con miras a la reacreditación, 2008
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07-01) Barboza Jiménez, Lucrecia
    Define escuetamente los términos "Acreditación" y "Reacreditación", con la finalidad de ubicar al(la) lector (as) en el tema a desarrollar. Describe, además, el proceso de autoevaluación de la Carrera de bibliotecología y Documentación con miras a la reacreditación, enfocándose principalmente en los resultados obtenidos en el desarrollo de los informes d~ autoevaluación de los diferentes sectores que conforman la Escuela. Por último, presenta algunas conclusiones tanto del proceso en general como de los diferentes informes descritos.
  • Ítem
    Percepción y opinión de los niños y las niñas, padres madres de familia en relación con los servicios y productos de informacón que ofrece la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07-12) Segura Espinoza, Gisella; Vargas Bolaños, Flor; Barboza Jiménez, Lucrecia
    Presenta los resultados del estudio sobre la percepción y opinión de los niños y las niñas, padres y madres de familia en relación con los servicios y productos de la Biblioteca Infantil "Míriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), con la colaboración del personal de la Biblioteca. Pretende que los insumos brindados puedan constituirse en elementos fundamentales para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas semanadas desde las autoridades encargadas, para el buen desarrollo y expansión de las actividades y servicios de información que se pretenden implementar en las comunidades seleccionadas que se beneficiarán de este proyecto.
  • Ítem
    Estudio parcial de percepción de los programas educativos en la comunidad bibliotecológica: opinión de los (as) empleadores (as) y graduados (as) de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Barboza Jiménez, Lucrecia
    El presente artículo expone una breve descripción de algunos aspectos generales de los procesos autoevaluadores llevados a cabo en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, para obtener de la acreditación de la carrera de Bibliotecología y Documentación en el 2005, así como para lograr la reacreditación en el 2009. Se hace una comparación entre los dos procesos evaluadores desde el punto de vista de dos sectores específicos, empleadoresías) y graduadosías). Además, se presentan las opiniones aportadas por cada uno de los sectores, como modo de análisis parcial de impacto social de los programas educativos en la comunidad bíbliotecológica, como primer insumo para crear conciencia de la importancia de estos estudios en el nivel institucional y nacional.
  • Ítem
    Mapeo del control documental nacional y estudios métricos que caracterizan la identidad nacional e individual. 1 etapa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-01-01) Mora Valverde, Maria Marjorie
    Este es un proyecto de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se realiza para apoyar la iniciativa de la UNESCO de construir la Memoria del Mundo (UNESCO, 1995) y contribuir a facilitar el acceso universal a la documentación.
  • Ítem
    La biblioteca del Instituto de Alajuela frente a las tecnologías de información y comunicación: formación de la comunidad usuaria y alfabetización informacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-07-03) Garmendia Bonilla, Lovania
    La biblioteca del Instituto de Alajuela realizó una experiencia de inducción y formación de usuarios e incursionó en la alfabetización en información y se involucró en el quehacer del proceso de enseñanza-aprendizaje como parte integral del currículo. Las acciones de la biblioteca en el desarrollo de estrategias de búsqueda, localización, selección y uso de la información provocaron, en la comunidad institucional, cambios con respecto al papel que juegan la biblioteca, el bibliotecario, el libro y la información en el entorno educativo. Al compartir esta experiencia se pretende aportar información que pueda motivar al personal de instituciones educativas que deseen incursionar en el campo de la alfabetización en información como estrategia de apoyo en el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje permanente y aprendizaje significativo. En la actualidad, la biblioteca debe ser un componente pro activo en la educación de los estudiantes, pero también de los docentes, los administrativos y los familiares. Esto redundará en un beneficio para Costa Rica: el desarrollo integral de la juventud y su adecuada inserción en el ámbito laboral.
  • Ítem
    Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, Aracelly
    Esta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.
  • Ítem
    Estudio de usuarios (as) de las comunidades jardines 1 y jardines 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Barboza Jiménez, Lucrecia
    Este documento describe el proceso que se llevó a cabo para conocer las necesidades de información de los (as) usuarios (as) reales y potenciales de las comunidades Jardines Universitarios 1 y Jardines Universitarios 2 que atiende la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" de la Universidad Nacional. Además presenta las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio de usuarios (as). así como la caracterización actualizada de las comunidades meta contempladas en el estudio.
  • Ítem
    El software libre: una alternativa para automatizar unidades de información
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Chinchilla Arley, Ricardo
    El documento describe la problemática presupuestaria en las unidades de información y los altos costos del software comercial especializado en la automatización de bibliotecas. Describe los orígenes del software libre y su significado. Menciona los tres niveles de automatización dentro de una biblioteca: automatización de catálogos, generación de repositorios y automatización integral. Señala las distintas aplicaciones de software libre para cada uno de los niveles y ofrece una serie de ventajas y desventajas en la utilización de este tipo de productos. Se concluye que el proyecto de automatización es arduo pero lleno de satisfacciones, haciendo énfasis en que no existe un proyecto libre de costos, ya que si bien es cierto que el software libre es gratuito, existen otros costos relacionados con la implementación, capacitación y puesta en marcha del proyecto.