Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14690

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • Ítem
    A new ring nematode, Xenocriconemella costaricense sp. nov., (Nematoda: Criconematidae) from Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-20) Peraza-Padilla, Walter; Aráuz Badilla, Jefferson; Cantalapiedra-Navarrete, Carolina; Palomares-Rius, Juan Emilio; Archidona Yuste, Antonio; Castillo, Pablo
    During nematode surveys of natural vegetation in forests of La Cima de Copey de Dota, San José, San José province, Costa Rica, a Xenocriconemella species closely resembling X. macrodora and related species was found. Integrative taxonomical approaches demonstrated that it is a new species described herein as X. costaricense sp. nov. The new species is parthenogenetic (only females have been detected) and characterised by a short body (276–404 μm); lip region with two annuli, not offset, not separated from body contour; first lip annulus partially covering the second lip annulus. Stylet thin, very long (113–133 μm) and flexible, occupying 30.5–47.8% of body length. Excretory pore located from one or two annuli anterior to one or two annuli posterior to level of stylet knobs, at 42 (37–45) μm from anterior end. Female genital tract monodelphic, prodelphic, outstretched, and occupying 35–45% of body length, with vagina slightly ventrally curved (14–18 μm long). Anus located 6–11 annuli from the tail terminus. Tail conoid and bluntly rounded terminus, the last 2–3 annuli oriented dorsally. Results of molecular characterisation and phylogenetic analyses of D2-D3 expansion segments of 28S rRNA, ITS, and partial 18S rRNA, as well as cytochrome oxidase c subunit 1 gene sequences further characterised the new species and clearly separated it from X. macrodora and other related species (X. iberica, X. paraiberica, and X. pradense).
  • Ítem
    Uso de Beauveria bassiana en el control de tecla [Strymon megarus (Lepidoptera: Lycaenidae)] en piña (Ananas comosus (L.) Merr.)
    (Universidad de Costa Rica, 2022) Rodríguez Rojas, Aníbal ; Peraza-Padilla, Walter
    El incremento en la producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) exige al mercado frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Objetivo. Determinar la dosis efectiva del hongo Bauveria bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el control de tecla (Strymon megarus Godart) en el cultivo de piña. Materiales y métodos. La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de veinticinco frutos de piña, desde los 50 hasta los 92 días después de la inducción floral (ddf). Los tratamientos fueron: B. bassiana WP en dosis de 1,0, 2,0 y 3,0 kg ha-1, dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, coadyuvante Carrier y formulación miscible en aceite (OL); además, se tuvo un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3,8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. Se realizaron cinco aspersiones por tratamiento, la primera a los 50 ddf y el resto con intervalos de siete días hasta llegar a los 78 días. Resultados. Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y el T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1) mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. Conclusión. Los tratamientos T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1), fueron los más efectivos para el control de Strymon megarus Godart en el cultivo de piña.
  • Ítem
    Emisiones de gases de efecto invernadero en una plantación de café (Coffea arabica) con y sin sombra de moringa (Moringa oleífera) bajo fertilización orgánica y mineral en Barva de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Espinoza Ballestero, Diana; Sancho Barrantes, Ellen
    Se realizó una comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a dos patrones de fertilización (orgánica y mineral) en una plantación de café (Coffea arabica) variedad Obatá con y sin sombra de Moringa (Moringa oleifera) en la Finca Experimental Santa Lucía en Barva de Heredia, Costa Rica. Para cada uno de los tratamientos T1: con sombra, fertilización orgánica, T2: con sombra fertilización mineral, T3: sin sombra, fertilización orgánica, T4: sin sombra, fertilización mineral. Solo se midieron los flujos de emisión de tres diferentes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Desde el 2016 se realizó tres fertilizaciones (mineral y orgánica), para el 2018 cada vez que se fertilizó se realizó muestreo de gases de efecto invernadero con la técnica de cámaras cerradas para su posterior análisis por cromatografía. Las tomas de muestras de gases se realizaron durante las tres fertilizaciones anuales, a los días 0, 5, 15 y 30 posteriores a la aplicación. Para cada muestra, se extrajeron submuestras de gases de la cámara al minuto 0, 10, 20 y 30 minutos después de colocada la cámara. Además, se hizo una relación de la emisión con variables climáticas como la temperatura, la humedad y la precipitación. Se obtuvieron comportamientos distintos para cada gas. La relación de la sombra con las emisiones de los gases fue baja. Al comparar los diferentes tipos de fertilizaciones, las emisiones fueron superiores en tratamientos sometidos a fertilizantes orgánicos respecto a las de la fertilización mineral. Solo las emisiones de dióxido de carbono correlacionaron con factores climáticos, al registrar una mayor emisión con el incremento de la temperatura.
  • Ítem
    Nematode fauna of Costa Rican protected areas
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2003-12-01) Esquivel Hernández, Alejandro
    The Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), in collaboration with the Nematology Laborato ry at Universidad Nacional (U.N.A) of Costa Rica, conducted a nematode inventory of Costa Rican wild lands. Hundreds of samples were randomly collected for nematode analyses and thousands of specimens were permanently mounted on Cobb slides. A total of 74 families, 231 genera and 105 spe cies has been detected so far. Dorylaimida was the dominant order both in number of specimens and genera, while the least dominant orders were Aphelenchida, Monhysterida and Desmocolecida. Some nematodes were widely distributed across all microhabitats, others appeared be restricted to a specific microhabitat or ecosystem. Basic and advanced reports regarding nematode inventory in Cos ta Rican protected areas can be requested through the web page of INBio (http://atta.inbio.ac.cr). Key words: biodiversity, conservation areas, inventory, nematodes, survey.
  • Ítem
    Características pre-destete de cruces genéticos de bovinos de carne en el trópico seco costarricense
    (Universidad de Costa Rica, 2015) Castillo Umaña, Miguel Ángel; López-Herrera, Michael; Montero Quirós, Adolfo; Soto Murillo, Henry
    El objetivo de esta investigación fue analizar la información de los registros productivos de crías nacidas durante los años 2001-2007 de una finca ganadera ubicada en Cañas, Guanacaste. Ahí se evaluaron 3 razas (Brahman, Santa Gertrudis y Simbrah) y sus cruces, los registros fueron recopilados y ordenados en hojas electrónicas, donde se identificaron los animales y se incluyeron otras mediciones calculadas con los datos existentes. Las variables evaluadas fueron peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al destete a 205 días (Días al destete (DD) -205) y ganancia de peso diaria (GPD). Los terneros de raza pura Brahman tendieron a presentar mayores PN, sin embargo cuando las madres son Brahman puro las crías provenientes de machos no cebuínos tienden a nacer con menor peso, por un efecto propio de las hembras Bos indicus. Los animales Brahman puro presentaron menores PD y menor GPD con respecto a los terneros nacidos de cruces genéticos con Santa Gertrudis y Simmental, debido a un efecto de heterosis materna que estimula una mayor producción de leche, lo que permite una mayor GPD, destetando terneros más pesados. Los terneros nacidos de padres cruzados Bos indicus – Bos taurus, presentan mayores PD y GDP por un efecto de heterosis que beneficia a las crías, permitiendo una mayor adaptación a las condiciones climáticas sin sacrificar la productividad. Los machos en promedio fueron más pesados que las hembras, 1,25 kg al nacimiento y 16,26 kg al destete a 205 días.
  • Ítem
    Generando capacidades locales e institucionales para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad del queso Turrialba
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Hernández Aguirre, Carlos; Rubí Zeledón, Julián
    En la actualidad, el enfoque teórico de la calidad incorpora las dimensiones de la inspección, el control y el aseguramiento de los procesos; sanidad, inocuidad, el análisis de riesgos y las herramientas para las buenas prácticas; la filosofía, los modelos y sistemas de gestión; la legislación, normas, políticas y jurisprudencia nacional e internacional; garantía de calidad, atributos de valor diferenciadores, imagen, identidad, psicología del consumidor, sistemas de sellos y signos distintivos; y, sistemas de certificación y acreditación. Los consumidores, por su parte evidencian un conocimiento más amplio del concepto de calidad que incluye los aspectos sensoriales, sanitarios, de conveniencia y de proceso, como los productos orgánicos y aquellos no modificados genéticamente. La denominación de origen (DO) “queso Turrialba”, una propuesta originada en la autogestión de productores de Santa Cruz de Turrialba, en esencia ha permitido la transición de una “proximidad territorial” hacia una “proximidad organizada”, mediante la generación de redes para la gestión de un proyecto colectivo donde el conocimiento local y la transferencia de tecnología externa se fusionan. El proyecto, enfocado en el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad por parte de un grupo piloto, se ha desarrollado mediante en una participación activa de los productores. En particular, los marcos institucionales han sido un soporte fundamental, trascendiendo la certificación de la DO, hacia la inducción de un proceso de dinámica económica e institucional para la generación de competitividad territorial y el desarrollo local.
  • Ítem
    Generando capacidades para el fortalecimiento de caprinocultores de la Cooperativa de Productores de Leche de Cabra de la Región Norte de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Jiménez-Alfaro, Esteban José; Chaverri Esquivel, Laura; Camacho Cascante , Maria Isabel; Alpízar Naranjo, Andrés Humberto; Jiménez Castro, José Pablo
    El presente trabajo tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las personas asociadas de la Cooperativa de Productores de Leche de Cabra de la Zona Norte (Coopecaprina). Para ello, se creó una comisión de trabajo conformada con representantes del grupo técnico del Programa Producción Sostenible de Rumiantes Menores en conjunto con el Comité de Educación de Coopecaprina. Se realizó un diagnóstico y se validaron los siguientes temas: alimentación y nutrición, salud de hato, mejora genética y reproducción, comercialización, administración, producción sostenible e industrialización. La metodología se ajustó a personas adultas mayores con diferentes niveles de escolaridad. Se elaboró material escrito con un alto contenido visual (guías y boletines técnicos); con respecto al aprovechamiento del tiempo total (3 horas por taller), se invirtió un 25% en explicar los conceptos básicos a desarrollar y un 75% en reforzar dichos conceptos con práctica de campo. Los talleres se realizaron directamente en una finca a la cual se le había brindado transferencia tecnológica y, por tanto, disponía de un nivel tecnológico base, dicho establecimiento se ubicó en los Chiles de Agua Zarcas del cantón de San Carlos de la provincia de Alajuela. Se logró el diseño e implementación de un programa de capacitación el cual se ofreció a toda la población meta (n=70); sin embargo, solamente el 36% mostró interés (n=25), de los cuales el 98% finalizó los 7 talleres planteados durante el periodo de enero a marzo del 2015. Del total de participantes el 44% fueron mujeres y el 56% hombres, con promedio de edades de 42 y 60 años, respectivamente, y con niveles de escolaridad de primaria incompleta en su mayoría. De acuerdo con el seguimiento realizado 6 meses posteriores a la finalización de los talleres, se logró determinar que solamente en el 11% de los participantes encontró la implementación de 4 técnicas de manejo vistas en los talleres: manejo sanitario (toma de heces para análisis de huevo fecales (HPG), manejo del hato (control de peso vivo (con cinta o con romana), manejo de forrajes (conservación de forrajes) y finalmente manejo reproductivo (sincronización de celo e inseminación artificial cervical), lo que significa un nivel de aplicación del 57.4% de los temas vistos.
  • Ítem
    El relevo de género en la elaboración alfarera. El caso de las comunidades Guaitil y San Vicente, provincia de Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2012-01-18) Rubí Zeledón, Julián; Rueda Araya, Daniel
    El artículo presenta un breve recorrido por la historia reciente de las comunidades alfareras costarricenses de Guaitil y San Vicente, en la región Chorotega. Profundiza en el cambio intergeneracional y el relevo de género que comprometen el manten-imiento de esta tradición ancestral. Asimismo introduce la importancia que tienen los sellos de calidad diferenciada por territorio, como las denominaciones de origen (DO): una herramienta de rescate, valoración y protección de estos saberes cultura-les. El aporte al conocimiento de la actividad alfarera en Guaitil y San Vicente pre-senta datos de un censo realizado por el centro especializado CadenAgro de la Uni-versidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los talleres artesanos. La información obtenida muestra un panorama para la gestión a largo plazo de la DO que garantice el mantenimiento de las prácticas culturales de las comunidades artesanas.
  • Ítem
    Elaboración de un inventario de productos tradicionales de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Rueda Araya, Daniel; Rubí Zeledón, Julián; Hernández Aguirre, Carlos; Granados Rojas, Leonardo
    El objetivo de este proyecto es la elaboración de un inventario de productos tradicionales de Costa Rica con el fin de desarrollar nuevos procesos formales de caracterización y promoción cultural de estos productos.
  • Ítem
    Efecto del AIA y el AIB sobre el enraizamiento in vitro de brotesde Sechium edule (Jacq.) Sw
    (Instituto de Biotecnología de las Plantas, 2015-01) García García, José; Salas Alvarado, Eduardo; Azofeifa Bolaños, José
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la respuesta de brotes de chayote [Sechium edule(Jacq.) Sw.] a la aplicación de ácido indol butírico (AIB) y ácido-3-indol acético (AIA) en la fase de enraizamiento.Se estudió el efecto de tres medios de cultivo, modificados a partir del propuesto por Murashige y Skoog(MS): 1- Sales MS al 65%, 2- Sales MS al 65% + 0.05 mg l-1 de ácido indolbutírico (AIB), y 3- Sales MS al65% + 3.0 mg l-1 de ácido-3 indolácetico (AIA). Las variables evaluadas fueron: número de raíces, longitud ynúmero de brotes por plántula in vitro. El mejor resultado se logró al utilizar el medio de cultivo MS al 65%con 3.0 mg l-1 de AIA. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05), entre tratamientos que conteníanlos reguladores de crecimiento, para las variables número de raíces y longitud de plántulas in vitro. En laaccesión UNA-730 la inducción de raíces se produjo en un medio de cultivo con sales MS al 65% sinreguladores de crecimiento; sin embargo, cuando se adicionó AIA o AIB la inducción fue del 100%. Lasdiferencias indicadas en la inducción de raíces en el presente trabajo probablemente son el resultado conjuntodel genotipo y las condiciones específicas de cultivo
  • Ítem
    Determinación de la capacidad de transmisión por semilla del amachamiento del frijol (Aphelenchoides besseyi Christie)
    (Universidad de Costa Rica, 2016) Hernández Fonseca, Juan Carlos; Chaves-Barrantes, Néstor; Araya Fernández, Carlos Manuel
    Determinación de la capacidad de transmisión por semilla del amachamiento del frijol (Aphelenchoides besseyiChristie). El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de Aphelenchoides besseyi de ser transmitido por medio de la semilla en frijol. Durante el 2007 y 2008 se recolectaron semillas de plantas de frijol (cv. Cabécar) con síntomas característicos de amachamiento, en plantaciones comerciales de la región Brunca de Costa Rica (sureste del país). Entre setiembre del 2008 y setiembre del 2009, las semillas se sembraron en potes plásticos dentro de una casa de mallas en Veracruz de Pérez Zeledón, Costa Rica. Una vez emergidas, las plantas fueron observadas semanalmente para determinar la aparición de síntomas de amachamiento y detectar los casos de transmisión del nematodo en la semilla. Como respaldo a lo anterior, durante el 2014 se recolectaron semillas de plantas de frijol (cv. Cabécar) con síntomas de amachamiento, en plantaciones comerciales de cinco localidades de la región Brunca de Costa Rica. Las semillas se examinaron en un laboratorio de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica en Alajuela, para determinar la presencia de especímenes de A. besseyi. En contraste con lo indicado para A. besseyi en arroz y pasturas, donde este patógeno se transmite por semilla, en frijol no fue posible rescatar individuos de este nematodo ni encontrar plantas enfermas a partir de semillas provenientes de plantas infestadas. Los resultados obtenidos indican que, bajo estas condiciones experimentales, la semilla de frijol no fue una vía efectiva para la transmisión y diseminación del amachamiento
  • Ítem
    Dry-matter yields and crude protein and rumen degradable protein concentrations of three Arachis pintoi ecotypes at different stages of regrowth in the humid tropics
    (Blackwell Publishing Ltd., 2005-08-15) Villarreal, M.; Cochran, R. C.; Roja-Bourrillón, A.; Rodríguez, R.; Wickersham, T. A.; Villalobos, L
    Well-established stands of three ecotypes of Arachis pintoi (CIAT 17434, 18744 and 18748) were harvested from replicated plots (three blocks, each containing three plots for each ecotype) during the two dominant seasons (dry and wet) of the low altitude, humid tropics of Costa Rica. Each plot was further divided into six subplots so that, within each season, samples corres ponding to 4, 6, 8, 10, 12 or 14 weeks of regrowth could be collected. For each harvest, dry matter (DM) yield of the leaf, stem and whole plant, and the leaf:stem ratio, were recorded. Samples of the whole plant were analysed for crude protein (CP), rumen-degradable (RDP) and rumen-undegradable protein (RUP) concen trations. DM yield of the leaf, stem and whole plant increased with advancing period of regrowth but the effects of period of regrowth varied somewhat among ecotypes and across seasons. Generally, DM yield was greater during the wet than during the dry season. The greatest difference between ecotypes for stem and total DM yields was evident during the dry season. In general, DM contents were low in the whole plant, leaf and stem samples (<220 g kg)1 ) and increased with increasing period of regrowth. Increases in leaf:stem ratio were most dramatic during the dry season with greater periods of regrowth, although the ratio was fairly constant during the wet season. Whole-plant CP concentration was relatively high after short periods of regrowth (up to 279 g kg)1 DM) but declined with longer periods of regrowth; the relative decline was much greater during the dry season. The RDP concen tration was relatively constant during the wet season (mean 115 g kg)1 DM), but declined with longer peri ods of regrowth during the dry season (range 194– 111 g kg)1 DM). In general, the concentrations of RDP, on a CP basis, were greater during the dry season and ranged from 590 to 700 g kg)1 CP. Season, ecotype and period of regrowth all exerted an effect on RUP concentrations.
  • Ítem
    Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-12) Montero Sánchez, Esteban; Araya Rojas, Adelson; Granados Rojas, Leonardo; Rueda Araya, Daniel
    La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.
  • Ítem
    A female of Eudorylaimus sp with two vulvae.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Esquivel Hernández, Alejandro
    A female of Eudorylaimus sp, with two vulvae was found in Tempisque Conservation Area in Costa Rica. Thousands of nematodes have been prepared in Cobb's slides to study nematode diversity in Costa Rica; nevertheless, only one aberrant female has been found. The two vulvae are very close to each other and vaginal sclerotization plates show abnormal formation. There is no linkage between the uterus and the gonoducts and the ovaries are poorly developed. An absence of sperm and eggs suggests that the genital apparatus is not functional. Because identification at the species level teas not achieved, more specimens and studies are needed
  • Ítem
    Identification and molecular characterisation of fifteen tropical isolates of the entomopathogenic fungus Metarhizium
    (Taylor and Francis Ltd., 2020-02-26) Castro Vásquez, R. M.; Hernández Villalobos, S.; Vargas Martínez, A; González Herrera, A.; Montero-Astúa, Mauricio; Molina-Bravo, R.
    Twelve Metarhizium isolates from Costa Rica, two from Honduras and one from Nicaragua were characterised using molecular and morphological information. Two gene sequences, TEF1-α and β-TUB, identified isolates as M. anisopliae, M. brunneum and M. robertsii, and has provided new sequence information. Eleven SSRs revealed fourteen different genotypes. Morphological variability coincided with allelic diversity within species. This work provides a starting point for the application of integral biocontrol programmes, but more comprehensive and detailed surveys are warranted to understand the species composition and genetic diversity of the Metarhizium in Central America. © 2020, © 2020 Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group.
  • Ítem
    Ciencia, tecnología y educación en Costa Rica en el período 2010-2014
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-09-01) Granados Carvajal, Rafael Evelio; Calvo Solano, Oscar David
    En este artículo se analizaron las distintas redes vinculadas a la formulación de políticas públicas en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de Costa Rica, entre el 2010 y 2014, con el propósito de describir el abordaje realizado y la incidencia sobre el estilo de desarrollo costarricense. Se encontró que las principales redes presentan propuestas cerradas y un Poder Ejecutivo con más cercanía a los distintos sectores, pero no suficiente. A raíz de lo anterior, se concluye que existe una limitada coordina-ción y cohesión de los actores relacionados con la ciencia, la tecnología y la educación en Costa Rica, determinando limitados alcances en educación, empleo, competitividad y desarrollo; especialmente, pensando en la dinámica que ejercen la ciencia y la tecnología en el mediano y largo plazo en el proceso de desarrollo económico y social.
  • Ítem
    Classification of neck/shoulder pain in epidemiological research: a comparison of personal and occupational characteristics, disability, and prognosis among 12,195 workers from 18 countries
    (International Association for the Study of Pain, 2016) Sarquis, Leila M.M.; Coggon, David; Ntani, Georgia; Walker-Bone, Karen; Palmer, Keith T.; Felli, Vanda E.; Harari, Raul; Barrero, Lope; Felknor, Sarah; Gimeno, David; Cattrell, Anna; Vargas-Prada, Sergio; Bonzini, Matteo; Solidaki, Eleni; Merisalu, Eda; Habib, Rima R.; Sadeghian, Farideh; Muhammad Masood, Kadir; Warnakulasuriya, Sudath; Matsudaira, Ko; Nyantumbu, Busisiwe; Sim, Malcolm; Harcombe, Helen; Cox, Ken; Marziale, Maria Helena Palucci; Harari, Florencia; Freire, Rocio; Harari, Natalia; Monroy Silva, Magda Viviana; Quintana , Leonardo; Rojas, Marianela; Harris, Clare; Serra, Consol; Martínez, J. Miguel; Delclos, George; Benavides, Fernando G.; Carugno, Michele; Ferrario, Marco M.; Pesatori, Angela C.; Chatzi, Leda; Bitsios, Panos; Kogevinas, Manolis; Oha, Kristel; Freimann, Tiina; Sadeghian, Ali; Peiris John, Roshini J.; Sathiakumar, Nalini; Wickremasinghe, A. Rajitha; Yoshimura, Noriko; Kelsall, Helen; Hoe, Victor C.W.; Urquhart, Donna M.; Derrett, Sarah; McBride, David; Herbison, Graham Peter; Gray, Andrew; Salazar Vega, Eduardo J.
    To inform case definition for neck/shoulder pain in epidemiological research, we compared levels of disability, patterns of association, and prognosis for pain that was limited to the neck or shoulders (LNSP) and more generalised musculoskeletal pain that involved the neck or shoulder(s) (GPNS). Baseline data on musculoskeletal pain, disability, and potential correlates were collected by questionnaire from 12,195 workers in 47 occupational groups (mostly office workers, nurses, and manual workers) in 18 countries (response rate 5 70%). Continuing pain after a mean interval of 14 months was ascertained through a follow-up questionnaire in 9150 workers from 45 occupational groups. Associations with personal and occupational factors were assessed by Poisson regression and summarised by prevalence rate ratios (PRRs). The 1-month prevalence of GPNS at baseline was much greater than that of LNSP (35.1% vs 5.6%), and it tended to be more troublesome and disabling. Unlike LNSP, the prevalence of GPNS increased with age. Moreover, it showed significantly stronger associations with somatising tendency (PRR 1.6 vs 1.3) and poor mental health (PRR 1.3 vs 1.1); greater variation between the occupational groups studied (prevalence ranging from 0% to 67.6%) that correlated poorly with the variation in LNSP; and was more persistent at follow-up (72.1% vs 61.7%). Our findings highlight important epidemiological distinctions between subcategories of neck/shoulder pain. In future epidemiological research that bases case definitions on symptoms, it would be useful to distinguish pain that is localised to the neck or shoulder from more generalised pain that happens to involve the neck/ shoulder region.
  • Ítem
    Comparación de los problemas fitosanitarios en orquídeas de poblaciones silvestres y de cultivo, como evaluación de riesgos de plagas o epidemias
    (Universidad de Costa Rica, 2007) Salazar Casasa, Willy; Rivera Coto, Germán; Corrales Moreira, Gilberto
    Los ecosistemas naturales mantienen un autocontrol de poblaciones, que es afectada por factores exógenos. Mientras que en sistemas alterados se necesitan controladores exógenos para mantener un cierto tipo de equilibrio (p.e. prácticas culturales, uso de agroquímicos, subsidios de materia y energía, etc).
  • Ítem
    El desarrollo cooperativista en los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1989-12-31) Ovares Rodríguez, Luis L.
    A comienzos de la década de los setenta el gobierno de Costa Rica en colaboración con algunas agencias internacionales se propusieron mejorar el nivel de vida de los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya. Estos esfuerzos se canalizaron por medio de la implementación de organizaciones cooperativistas en varias comunidades de esta región. Este artículo examina algunos de los intentos realizados en algunas de las comunidades. Las estrategias utilizadas, los problemas detectados y los resultados en dos cooperativas COOPEPES y COOCOPECO son analizados. El análisis de estos intentos demuestra que la causa principal de los fracasos experimentados por algunas cooperativas pesqueras se debe a que los programas de desarrollo no eran compatibles con las características socio-culturales de las comunidades en que dichos programas fueron implementados.
  • Ítem
    Citrus Huanglongbing Caused by Candidatus Liberibacter asiaticus Present in the Northern Region of Costa Rica but Has Not Extended to Other Citrus-Growing Areas
    (American Phytopathological Society, 2015-10-16) Molina-Bravo, Ramón; Stephens, Steve A.; Hilje-Rodríguez, I.; Blanco-Vargas, Marilyn; Villalobos-Navarro, D.; Gatjens-Boniche, Omar; Moreira-Carmona, L.; Villalobos-Müller, W.
    Since 2011, citrus Huanglongbing (HLB, ex-greening) disease has been detected in Los Chiles, Costa Rica, close to the Nicaraguan border, by the State Phytosanitary Service (Servicio Fitosanitario del Estado; SFE) and by TicoFrut’s Agricultural Diagnostic Laboratory (Arredondo-Bernal et al. 1999; SFE 2011). However, there has not been a formal scientific report confirming its presence by two independent methods, nor has there been an update on the spread of the disease to other parts of the country