Logotipo del repositorio
 

Artículos (revistas)

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14728

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • Ítem
    Habilidades blandas como requisito solicitado por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, para puestos relacionados con la carrera de Administración de Oficinas, en el II ciclo de 2019
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Ureña Hernández, Mariam
    El siguiente trabajo muestra las habilidades blandas requeridas por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, como requisito para la contratación de personal en puestos administrativos, esta información se da a partir del desenvolvimiento de los estudiantes en el curso de Práctica Profesional Supervisada de la carrera Administración de Oficinas. Los resultados son obtenidos mediante la aplicación de entrevistas abiertas al estudiantado muestran como principales habilidades; la empatía, las relaciones interpersonales y el autoconocimiento. En contraste, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y el manejo de tensiones y estrés, son habilidades que se deben mejorar, lo que refleja la dificultad del estudiantado para solucionar problemas intrínsecos y extrínsecos que se generan a nivel laboral. En concordancia, mediante la entrevista a los empleadores de la zona, indican que los interesados en trabajar en empresas comerciales o de servicios, deben poseer habilidades.
  • Ítem
    Innovación tecnológica en la gestión administrativa de emprendimientos y microempresas postcovid-19: caso Actividad Académica Procesos Prácticos para la Formación Docente de la carrera Educación Comercial de la Universidad Nacional
    (Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2022-12-01) Camacho Chévez, Sirney; Guillén-Cordero, Norieth
    El objetivo de esta investigación consistió en determinar las innovaciones tecnológicas que era necesario implementar en la gestión administrativa de emprendimientos y microempresas a raíz del Covid19, con el fin de mantener el funcionamiento en tiempos de pandemia. En este estudio descriptivo de enfoque mixto se aplicó una encuesta con el fin de conocer las principales necesidades de capacitación que tenían los emprendedores en relación con innovación tecnológica. A raíz de esta investigación la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional diseñó y desarrolló la capacitación llamada Manejo Básico de Oficinas para Emprendedores, de la cual se graduaron 91 emprendedores. Esta iniciativa facilitó una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos en especial para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, tal como lo indica la meta 4.4 del cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la ONU.
  • Ítem
    Actas de órganos colegiados: nuevas disposiciones para el profesional en Administración de Oficinas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-03) Solís Chaverri, Brandon; Alfaro Vargas, Paola
    Este artículo se centra en una revisión de literatura relacionada con los nuevos lineamientos para la elaboración del tipo documental acta. El objetivo principal de este estudio es analizar los cambios legislativos y normativos implementados en Costa Rica, así como la incorporación de la tecnología en la gestión de los órganos colegiados y la documentación asociada a su labor. La investigación se enmarca en el paradigma hermenéutico y se desarrolló a través de un modelo de revisión documental que implicó la recopilación y el análisis minucioso de diversas fuentes bibliográficas. Entre los resultados encontrados se destaca que las modificaciones legislativas y normativas han transformado significativamente la dinámica de la redacción y del formato de este documento, por lo que exige un proceso continuo de capacitación para los profesionales en administración de oficinas. Uno de los hallazgos más relevantes resalta la importancia de la transparencia administrativa para la correcta gestión de las organizaciones, en la cual las actas desempeñan un papel crucial como documento que evidencia lo discutido y acuerdos tomados en los órganos colegiales. Además, se enfatiza en la existencia de nuevas disposiciones que regulan la redacción y el formato de las actas.
  • Ítem
    Desing Thinking: una Experiencia de Mediación Pedagógica para el Aprendizaje de la Redacción Comercial y Administrativafoque por competencias
    (Universidad Técnica Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) Solís Chaverri, Brandon
    Las experiencias educativas deben ser creativas, dinámicas e innovadoras. Esto se logra a través de una mediación pedagógica centrada en el aprendizaje y promotora de espacios formativos seguros y agradables. Es por esta razón que en este manuscrito se explora la metodología del Design Thinking como una nueva experiencia de aprendizaje adaptada a la enseñanza de la redacción comercial y administrativa. Esta metodología pretende que se visualice el acto de escribir como un proceso sistemático, motivador y reflexivo para obtener una redacción de calidad. Además, se comparten las reflexiones de los resultados obtenidos luego de aplicar esta experiencia de aprendizaje con estudiantes de educación técnica secundaria, específicamente, en la carrera técnica de Ejecutivo Comercial y de Servicio al Cliente del Colegio Técnico Profesional de Pavas, Sección Nocturna.
  • Ítem
    Percepción de los estudiantes universitarios sobre la pertinencia en la selección de métodos y recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje significativo en el aula, 2024
    (Red de Estudios Latinoamericanos en Educación y Pedagogía, 2025-04) Ureña Hernández, Mariam; Rojas García, Grethel
    Se realiza una indagación de métodos y recursos didácticos para determinar la influencia de herramientas de enseñanza en el aprendizaje del estudiantado, para identificar cuáles estrategias resultan efectivas, logrando un aprendizaje funcional e integral. La población de interés se orientó en alumnos de educación superior, así como, personal académico del Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional. Se implementó el enfoque cualitativo, con instrumentos en línea y la revisión documental del tema. Los principales hallazgos revelan que la metodología activa y recurso visual incrementan la atención, la comprensión y la motivación de los estudiantes.
  • Ítem
    El aprendizaje activo en Ciencias Sociales desde los cursos de investigación: apuntes desde una experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad de El Salvador, El Salvador, 2024-12) Alfaro Salas, Marly Yisette; Salas Ocampo, Luis Diego
    Este trabajo analiza los efectos potenciales de la inclusión de contenidos de aprendizaje activo en los procesos de enseñanza de la investigación en ciencias sociales de la Universidad Nacional. Trabaja con la sistematización de estudiantes (N=35) sobre sus reflexiones y vivencias desde la variación metodológica de contenidos de aula invertida. Se trabaja desde la técnica de análisis de contenido del discurso utilizando las técnicas de análisis de clústeres y de coocurrencia utilizando el software TLAB. Se encuentran 8 factores interpretativos que evidencian el efecto del enfoque en las dinámicas de producción de conocimiento universitario. Además de que evidencia los mecanismos en los cuales se reconfigura el sentido del aula y de las dinámicas de enseñanza, junto con el rol auto asumido como sector estudiantil y su relación con la persona académica
  • Ítem
    Perfil profesional del administrador de oficinas: requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica
    (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2021-05) Ureña Hernández, Mariam; Valverde lópez, Lizeth
    Este trabajo expone los requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón en Costa Rica en relación con el perfil profesional del egresado de la carrera de Administración de Oficinas. Se trabajó mediante una estrategia metodológica mixta. Se obtuvo la información mediante entrevistas abiertas y grupos focales que permitieron a la población expresar sus sentimientos y emociones. Dentro de los resultados se encuentra que existe un alto acople del perfil de salida de la carrera y lo requerido por las empresas para los puestos administrativos. Para lo que se concluye que el estudiantado cumple con los requerimientos que solicitan las empresas y posee el dominio técnico para enfrentarse a los retos laborales
  • Ítem
    Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Ureña Hernández, Mariam; Valverde López, Lizeth
    Diseñar estrategias y recursos didácticos por competencias para la asignatura de Administración de Documentos II de las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial impartidas por la Escuela de Secretariado Profesional. Metodología. El proceso se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y por medio de los estudios descriptivo y exploratorio que permitieron conocer la opinión del estudiantado y personal académico; se utilizaron instrumentos semiestructurados para consultar sobre la predominancia de sistemas sensoriales, la aplicación de las estrategias y los recursos didácticos dentro del curso. Análisis de resultados. Los principales hallazgos demuestran que la población estudiantil que matricula el curso se encuentra entre los 19 y 24 años con una predominancia de los sistemas sensoriales: visual y kinestésico. Se resalta que los estilos de enseñanza integrador y laissez-faire, así como los estilos de aprendizaje acomodador y pragmático son los dominantes en esta población. Además, dentro de los recursos didácticos recomendados por el estudiantado, se encuentra el uso de la tecnología y la implementación de giras y visitas educativas, al igual que la resolución de casos y problemas. Conclusiones. Se manifiesta el requerimiento de la población estudiantil por aprender a hacer, formular y solucionar actividades, por eso se plantean estrategias didácticas que propicien las competencias. Se espera que esta investigación sirva de soporte para la labor docente y, a su vez, permita desarrollar una gestión encaminada a las necesidades educativas de cada dicente.
  • Ítem
    ¿Colusión o trabajo colaborativo?: percepción de la población estudiantil universitaria acerca de la integridad académica
    (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2022-10-04) Hernández Chaves, Carolina; Ramírez Herrera, Carolina
    La Universidad Nacional promueve la integridad académica en su normativa institucional, no obstante, es necesario la divulgación de otras prácticas deshonestas que no considera, como la colusión, la cual paradójicamente tiene implícito una cooperación activa con otras personas, principio que también es parte esencial del trabajo colaborativo, sin embargo, la colusión induce al fraude y es deliberada y, en algunos casos, desconocida por la comunidad universitaria. La población seleccionada considera estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se utiliza el enfoque mixto y el diseño ex-plicativo secuencial (DEXPLIX). Entre los principales resultados obtenidos, se logró determinar que la mayoría del grupo estudiantil tiene un óptimo desarrollo moral de acuerdo con los estadios de Kohlberg, lo que coadyuva a identificar prácticas de colusión como faltas a la integridad académica. Sin embargo, en algunos casos, debido a la disonancia cognoscitiva, se justifican estas prácticas, a partir de valores como la solidaridad, la lealtad y la compasión. Asimismo, por factores culturales de normalización, por pensamientos como “todo el mundo lo hace”, el estudiantado incurre en colusión en lugar de realizar trabajo colaborativo. Se concluye que los actos de deshonestidad académica deben ser abordados desde un enfoque formativo y no punitivo, convirtiéndolos en experiencias de aprendizaje y reflexión que conduzcan a una toma de decisiones acertada. El estudiantado debe aprender a vivir la integridad académica y actuar con responsabilidad, honestidad, respeto, confianza, justicia y valentía en cualquier actividad relacionada con el trabajo académico
  • Ítem
    Perspectiva en el nivel de secundaria en la elaboración de informes de investigación durante el año 2022
    (Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12) Ureña Hernández, Mariam
    Esta investigación tuvo como objetivo conocer la perspectiva de los estudiantes de secundaria en cuanto a la elaboración de informes de investigación y todos aquellos aspectos relacionados con formato, recursos y la participación en proyectos y actividades que se realizan en el nivel nacional en los colegios técnicos del país, los cuales buscan el crecimiento educativo y profesional mediante la investigación y creación de propuestas. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, con la participación de 98 estudiantes de tres colegios técnicos, quienes cursan las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Contabilidad y Turismo. Se consultaron aspectos como la frecuencia con que realizan investigaciones, el formato, los temas de interés, los obstáculos y los errores frecuentes al realizar investigaciones, así como los recursos educativos y personales con los que cuentan. Se obtuvo como resultado que, para el estudiante, es importante investigar y se proyecta como un investigador-tecnológico que saca provecho de las aplicaciones, la facilidad para la búsqueda de información instantánea y gratuita, conocedor del formato y normativas de escritura, pero presenta obstáculos como la poca motivación intrínseca y extrínseca, la carencia de habilidades blandas necesarias para trabajar en equipo y la falta de conocimiento en el proceso de investigación.
  • Ítem
    Percepción de la experiencia educativa del estudiantado de la sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón, bajo la modalidad presencial remota y el uso de las TIC, durante el II semestre del 2020
    (Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2022-11) Ureña, Hernández, Mariam; Corrales Escalante, Xinia María
    El objetivo principal de este artículo fue investigar la percepción de los estudiantes del campus Pérez Zeledón, en relación a su experiencia educativa bajo la modalidad virtual implementada por la UNA. Los resultados muestran que la población estudiantil participante en el estudio valora positivamente la modalidad virtual con el apoyo de las TIC como apropiadas en su proceso de aprendizaje, lo que les ha permitido formarse en nuevas herramientas tecnológicas para mantener o concluir su especialidad. Además, las herramientas y recursos herramientas y recursos tecnológicos fueron la suite de ® Microsoft Office, y las herramientas de herramientas de videoconferencia en línea como ® Microsoft Teams, ® Google Meet y ® Zoom que apoyaron el logro del aprendizaje educativo en cada especialidad. Además, algunas de las ventajas de esta modalidad son el ahorro de dinero en transporte y el desarrollo de habilidades autodidactas. En contraste, algunas de las desventajas que reportan los estudiantes es el acceso limitado a la conexión a internet.
  • Ítem
    Desafíos económicos, socioafectivos y académicos del regreso a la educación presencial pos-COVID-19: experiencia del estudiantado
    (Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) Guillén-Cordero, Norieth
    El objetivo de este ensayo es describir cuáles han sido los principales desafíos que ha experimentado el estudiantado de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, al regresar a la modalidad presencial después de haber cursado sus estudios por medio de la virtualidad durante dos años, a raíz de los ajustes que fue necesario implementar en la educación por la pandemia mundial del COVID-19, además, se busca conocer qué estrategias ha adoptado la ESP para favorecer el proceso de integración del estudiantado a las clases presenciales y qué otras medidas de flexibilidad curricular se han tomado para facilitar a esta población la continuidad de sus estudios de la mejor manera. El ensayo evidencia que los principales retos del regreso a la presencialidad se categorizan en: económicos, socioafectivos y académicos. Entre las acciones impulsadas por la ESP para facilitar la transición del estudiantado, está la unificación de días para clases virtuales y la incorporación de nuevas modalidades en el plan de estudios.
  • Ítem
    Estado de la internacionalización en la Escuela de Secretariado Profesional, 2018-2019
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) España Chavarría, Carolina; Corrales Escalante, Xinia; Vargas Calvo, Margarita; Fabián Arce Soto
    Estudio de caso desarrollado en la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su objetivo general fue diagnosticar el estado de la internacionalización en la ESP periodo 2018-2019. Sus objetivos específicos fueron, a) contrastar los planes de estudio y el perfil de salida de la carrera de Administración de Oficinas ofertada en la ESP y las otras carreras universitarias impartidas en tres países de Latinoamérica, b) identificar las acciones estratégicas de internacionalización que impulsa y con las que también puede contar la ESP en materia de becas, programas, proyectos y actividades de investigación internacional, redes, entre otros y c) diseñar una ruta de acciones estratégicas que permitan la sostenibilidad de la internacionalización en el entorno meta. Entre los hallazgos más significativos están la urgente necesidad de capacitación en materia de cooperación e intercambio internacional, conformación de equipos de trabajo que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y transferencia de programas de estudios en el extranjero y que además consideren el reconocimiento y equiparación de créditos y titulaciones fuera y dentro del país, entre otros.
  • Ítem
    Formación inicial docente de la carrera Educación Comercial: aportes desde la Educación Superior Universitaria Costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-22) Corrales-Escalante, Xinia; Hernández-Chaves, Carolina
    En las últimas cinco décadas Costa Rica ha evidenciado un interés especial en la Educación Técnica y la Formación Profesional, especialmente en la modalidad Comercial y Servicios, lo que ha generado la necesidad de establecer acciones estratégicas para responder a los nuevos retos y oportunidades de un mundo cambianten los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y tecnológico. Desde la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se ha dado respuesta a la creciente demanda de profesorado de calidad para ocupar diversos puestos en el Ministerio de Educación, con personas graduadas de la carrera de Educación Comercial, específicamente para impartir las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Secretariado Ejecutivo Bilingüe y Ejecutivo para Centros de Servicio en los colegios de las ramas técnicas y académicas.
  • Ítem
    Percecpción de la experiencia educativa del estudiantado de la Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón, bajo la modalidad presencial remota y el uso de la TIC, durante el II semestre del 2020
    (Universidad de Costa Rica, 2023-05-23) Ureña-Hernández, Mariam; Corrales-Escalante, Xinia María
    El objetivo principal de este artículo fue investigar la percepción del estudiantado de la sede Brunca, campus Pérez Zeledón, de la Universidad Nacional de Costa Rica, en su experiencia educativa bajo la modalidad presencial remota. Los resultados muestran que el uso de las TIC bajo esta modalidad fue apropiado en el proceso de aprendizaje, permitiendo actualización y capacitación en nuevas tecnologías. Además, se obtiene que las herramientas y recursos tecnológicos más utilizados fueron la suite ofimática ® Microsoft Office, y lasherramientas en línea de videoconferencia como ® Microsoft Teams, ® Google Meet y ® Zoom que apoyaron el logro de los aprendizajes educativos en cada curso. En adición, las ventajas de esta modalidad se presentan en el ahorro de dinero en el traslado y desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, contrario a las desventajas relacionadas con el poco acceso a internet y el no saber delimitar entre la vida personal, social, laboral y educativa
  • Ítem
    Etica digital: dilema u oportunidad en las organizaciones de educación superior inteligentes
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Corrales Escalante, Xinia
    El propósito de este ensayo académico es generar reflexiones en torno a la ética digital como agente esencial para promover valores, principios y prácticas en las organizaciones de educación superior y estimular en las personas involucradas en el acto educativo, comportamientos digitales sanos y seguros para el uso apropiado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se presenta un análisis de la relación entre las TIC y la ética que se constituirá en una oportunidad para establecer en las universidades relaciones humanas basadas en el respeto, la justicia, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad, en beneficio de una sociedad compleja, tecnológicamente activa e impactada por la pandemia de la enfermedad del coronavirus covid-19. Se inicia con una descripción tecnológica de la realidad global y local, luego se explican algunos elementos teóricos y prácticos relacionados con las organizaciones inteligentes y las Tecnologías para la Información y Comunicación (TIC). Además, se aborda desde una aproximación teórica la ética digital considerando si esta es un dilema o una oportunidad para generar cambio desde la perspectiva de organizaciones inteligentes. Por último, se aporta una propuesta con pautas para promover la ética digital en las universidades que contribuyan a una convivencia sana y centrada en el bien común, con el uso de las tecnologías digitales.
  • Ítem
    Transformando la carrera de Educación Comercial: metodología para el mejoramiento continuo.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Canales García, Aba; Corrales Escalante, Xinia María
    Presenta un análisis de la experiencia vivida en el proceso de gestión de la calidad para la carrera Educación Comercial adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Secretariado Profesional y al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de proporcionar una metodología para los procesos de búsqueda de la calidad entre unidades académicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes han asumido desde su creación, el reto permanente de formar profesionales en Educación Comercial
  • Ítem
    Las redes sociales como estrategia de comunicación para la divulgación de las carreras ofertadas por la Escuela de Secretariado Profesional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Corrales Escalante, Xinia María; España Chavarría, Carolina; Delgado Fernández, Marianela; Arce Soto, Fabián
    Pretende analizar el uso de las redes sociales como estrategia de comunicación para la divulgación del quehacer de las carreras ofertadas por la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, periodo 2019 Específicamente se buscó: a) diagnosticar las acciones asociadas al uso de las redes sociales como estrategia de comunicación para la divulgación de las carreras de la ESP, b) determinar las alternativas de comunicación que tiene la Escuela de Secretariado Profesional con el uso de redes sociales y c) comprobar la interacción de los potenciales estudiantes con la unidad académica
  • Ítem
    Aplicaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación comercial en secundaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Agüero Flores, Alejandra María ; Prado Chinchilla, Damaris
    Este artículo pretende orientar y fomentar en los docentes el uso de aplicaciones tecnológicas, para el desarrollo de contenidos adaptados al contexto educativo en el que laboran, aunque existan limitantes de recursos en los diferentes centros educativos, no se debe dejar de lado, ya que estas herramientas promueven en el estudiante destrezas, competencias, interés, criticidad y motivación mediante la integración de actividades de gamicación, colaborativas, infografías, presentaciones, quices, exámenes, videos e historietas que recrean una clase que rompe con el modelo tradicional. El docente de Educación Comercial, que trabaja en las diferentes modalidades que ofrece el sistema de educación secundaria a nivel nacional, concuerda con la necesidad de actualización tecnológica, referente al proceso de enseñanza y aprendizaje que ha evolucionado la forma en la que se impartían las clases.
  • Ítem
    Proyecto de reestructuración planes de estudio
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-07) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado, /
    En vista de la demanda de profesionales en secretariado en América Latina y la carencia casi absoluta de personal calificado para desempeñar con eficiencia tareas secretariales de nivel superior, la Federación Internacional de Asociaciones de Secretarias (FIAS), en su primer congreso celebrado en Buenos Aires, Argentina en el año 1970, pidió a todas sus filiales, entre las que se encuentra Costa Rica, poner todo su empeño el alcanzar dos metas dentro de la profesión. 1- Elevar la carrera secretarial a nivel universitario. 2- Lograr la formación de un colegio de Secretariado profesional