Artículos (revistas)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14728
Examinar
Examinando Artículos (revistas) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Influencia de las Relaciones Humanas en el Aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 1974-11) Segreda de Hook, Margarita; Aguilar, Enrique; Campos de Maduro, Magdalena; Alvarado de Pacheco, Ileana; Rovira, Ana Ligia; Balmaceda, Zelmira; Villaamil Díaz, MarthaLa experiencia nació de la inquietud de 1os profesores por evaluar su rendimiento y el de los alumnos. Se consideró de vital importancia la realización de una autocrítica que permitiera saber si los métodos, los programas y las relaciones humanas, en el binomio educador-educando, eran satisfactorias. Además, se consideró que, para sustentar nuevas posiciones pedagógicas y nuevos planes, era determinante conocer la experiencia del primer año de vida de la Escuela. A finales de agosto dio comienzo la elaboración del plan. Deseamos hacer hincapié que para tal fin fue necesario discutir y estudiar lo que se entiende hoy por investigación educativa. En el mes de setiembre se confeccionó el plan que fue propuesto. La realización práctica del mismo exigió la redacción de cuestionarios que serían contestados por alumnos y profesores. Se planeó, además, la observación controlada de lecciones. Los alumnos, mediante una hoja de seguimiento, detectarían aspectos varios de la metodología aplicada; así como el tipo de profesor.Ítem Proyecto de reestructuración planes de estudio(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-07) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado, /En vista de la demanda de profesionales en secretariado en América Latina y la carencia casi absoluta de personal calificado para desempeñar con eficiencia tareas secretariales de nivel superior, la Federación Internacional de Asociaciones de Secretarias (FIAS), en su primer congreso celebrado en Buenos Aires, Argentina en el año 1970, pidió a todas sus filiales, entre las que se encuentra Costa Rica, poner todo su empeño el alcanzar dos metas dentro de la profesión. 1- Elevar la carrera secretarial a nivel universitario. 2- Lograr la formación de un colegio de Secretariado profesionalÍtem El quehacer universitario en la promoción de la seguridad integral.(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Salas, Luis DiegoLa seguridad integral implica un nivel de protagonismo de la Universidad en la generación de conocimiento tanto para el fortalecimiento de las instituciones así como en la generación de capacidades ciudadanas de demanda. Este artículo plantea la posibilidad de trabajar el tema en la UNA desde un enfoque basado en los derechos humanos y desde un afianzamiento con la relación de esta con el Ministerio de Seguridad de Costa Rica desde una perspectiva técnica, donde enfoques educativos innovadores como la educación dual, que promueve la Escuela de Secretariado Profesional, puede ser una herramienta valiosaÍtem La enseñanza por competencias.(Editorial de la Universidad Nacional, 2007-12) España Chavarría, CarolinaLa enseñanza por competencias, de manera semejante con el conjunto de actividades académicas que realizan los centros de educación superior, poseen una compleja estructura de atributos, tales como: conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Bajo estas consideraciones, entendemos que los docentes de las universidades deberían de orientar entre otras, sus preocupaciones académicas, para impulsar el cambio de enfoque educativo que viabilice la construcción de puentes, para modificar favorablemente el desfase existente entre lo que demanda el sector productivo y la práctica cotidiana en los salones de clase de las universidades. Las universidades como entes responsables de la formación profesional de los(as) ciudadanos(as) de la sociedad, deben velar por coadyuvar a insertar al mercado laboral a sus graduados con una mentalidad flexible, dinámica, creativos, y con visión de futuros conocedores de las realidades de mercado, con una formación integral, plurifuncionales y versados en las herramientas tecnológicas de punta, con el propósito que sean competentes en sus labores específicas.Ítem La formación dual y su fundamentación curricular(Universidad de Costa Rica, 2008-06-30) Araya, IsabelLa educación dual es una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que se realiza en dos lugares distintos; la institución educativa y la empresa, que se complementan mediante actividades coordinadas. El principio fundamental de este modelo pedagógico corresponde a la relación educación-trabajo en la formación profesional, que se cimienta en los enfoques tecnológico y humanista y debe ser abordado desde perspectivas filosóficas para determinar el tipo de ciudadano que se desea formar, sus valores universales como individuo y a partir de su convivencia con otros, desde el fundamento epistemológico define el saber y las diversas modalidades de conocimiento, su fundamento psicopedagógico comprende un proceso de enseñanza y de aprendizaje que interrelaciona la psicología y la pedagogía para orientar esa actividad en dos lugares distintos, la escuela y la empresa, mediante un enlace cooperativo, el fundamento socioeconómico que establece la visión de formación del recurso humano para la productividad y que se apega al desarrollo económico y social del individuo y de la sociedad en la que está inmersa.Ítem La Escuela de Secretariado en la Madre Tierra(Editorial Universidad Nacional, 2017) Jenkins Alvarado, YamiletteReseña de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, donde externan que puede mirar al mundo y decirle: “Les reitero la firme convicción de seguir adelante, sirviendo a la humanidad, por la humanidad y para la humanidad”.Ítem 42 Aniversario Escuela de Secretariado(Editorial Universidad Nacional, 2017) Reyes Araya, IrmaMensaje de la Dra. Irma Reyes Araya en el 42 Aniversario de la Escuela de Secretariado.Ítem El Proyecto Tunning América Latina (2004-2007) y las presiones que ejerce la mundialización sobre los procesos, organización y prácticas educativas en la Región Centroamericana(Editorial Universidad Nacional, 2017) España Chavarría, Carolina; España, CarolinaEste escrito se centra en el estudio de la universidad como institución protagónica en la sociedad del conocimiento. Sus retos son múltiples, especialmente cuando la tarea supone transformarse al compás de las demandas del entorno, de las necesidades del estudiantado, de los estados de crecimiento que alcanza el profesorado, así como también, de los recursos humanos, financieros, administrativos y demás con que se cuente. Por esto, pensar en una sola lista de aspectos necesarios para el diseño de las políticas que promuevan procesos de aprendizaje de calidad, no solo es burlesco y contradictorio, sino pretensioso. De allí el interés por analizar algunas cuestiones de forma y fondo contenidas en el Proyecto Tunning para Latinoamérica y su incidencia en la calidad educativa promovida. Aunque el tema se presta para ser analizado desde diferentes enfoques, en esta ocasión se busca dar respuesta a una de las múltiples preguntas que como personas que ejercemos en el ámbito educativo nos hacemos: ¿De qué manera el tipo de experiencias educativas aumenta el grado de preparación del estudiantado graduado para trabajar eficientemente en ambientes diversos y permitir a quienes participen de ello convertirse en ciudadanos y ciudadanas mundiales?Ítem Innovación Pedagógica mediante la Modalidad Bimodal en cursos de las Carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial OMERCIAL(Editorial Universidad Nacional, 2017) Corrales Escalante, Xinia; Varela Córdoba, katiaEl siguiente artículo narra la experiencia obtenida al desarrollar el Proyecto de innovación pedagógica basado en procesos de formación en entornos virtuales en la Escuela de Secretariado Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El proceso que se llevó a cabo en el proyecto estuvo dividido en tres fases que tenían como eje fundamental la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la modalidad bimodal en algunos cursos de las carreras de la Administración de Oficinas y Educación Comercial que ofrece la Escuela.Ítem La integración de Modalidades Alternativas de Capacitación a la Presencialidad para el Sector Administrativo en la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2017) Alfaro Salas, Marly Yisette; Salas Ocampo, Luis DiegoEl mundo de trabajo actual, las actividades programadas y no programadas, la atención de plazos inmediatos, así como la incorporación de la tecnología está obligando a las instituciones públicas y privadas a renovar las modalidades en las que sus sectores trabajadores pueden estar capacitados y actualizados de forma eficaz. Para ello, la incorporación de las metodologías novedosas, que permitan la transmisión del conocimiento de forma más accesible, es una necesidad imperante para cumplir este objetivo. En este campo, las capacitaciones en las que predomina la presencialidad están siendo relegadas por otras metodologías que incorporan los entornos virtuales, se convierten en un referente de liderazgo tecnológico en la gestión de la capacitación. Se evidencia, en este trabajo, la necesidad de que la universidad genere metas que orienten el desarrollo de un enfoque de e-learning a nivel de capacitación y realice los cambios para llegar a ese nivel. Al menos, debe ubicar el tema dentro de la estrategia institucional, cambiar los mecanismos de formación de docentes y promover planes de internacionalización con los programas que inicien este tipo de cambios. Es clave que la estructura administrativa de la universidad tenga su propia estrategia de capacitación que apunte a estos insumos que se plantean.Ítem El outsourcing como estrategia de eficiencia: Tres estudios de caso en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2017) ARCE SOTO, FABIÁN ; España, Carolina; Chacón León, LuzEsta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia la comprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursos humanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y características del objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conlleva su contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temático no pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramienta de gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del público lector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer el uso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.Ítem Subjects in the blended learning model design. Theoretical-methodological elements(Elsevier, 2017) Soler, Juan Ramón; Araya, Isabel; Soler, RebecaCurriculum design at different levels explains the intentions of an educational project in its particular context. The subjects design is specified in micro planning, and orients didactics around the questions of the teaching and learning process in the classroom. This research was conducted in order to determine theoretical-methodological elements for the design of courses following the blended learning model. As point of departure, two questions were considered: How others do it? And what do we count on to be able to perform subjects based on this model? The method used was based on the case study, from a hermeneutic-phenomenological approach. Quantitative and qualitative techniques were also used such as surveys, interviews, and documentary analysis. Results are specified in a proposal that integrates three dimensions: intentions and principles, scope and development, and assessment.Ítem Diagnosis of educational needs for the implementation of blended courses based on the blended learning model. The case of the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica(Elsevier, 2017) Araya, Isabel; Soler, Juan Ramón; Soler, RebecaThis study is accomplished from the educational needs assessment in the framework of educational research. The objective is to identify, analyse and assess human resources and materials. In this sense, didactic principles will also form part of the analysis. In particular, those applied in studies offered by the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica (SSF) to implement blended courses based on the blended learning model. Quantitative and qualitative research techniques were used to gather information from a complementary approach, in order to describe and interpret the different sources. That process included three phases: document review; surveys done to students and teachers; structured interviews to school principals and deanship. The results show there are appropriate curricular elements to venture into innovation proposals regarding academic offer in terms of flexibility and ICT incorporation in training programs. Likewise, the blended learning is an option which contributes to the quality of education, access opportunities and the educational processes improvement.Ítem Acciones de divulgación para una Gestión Universitaria Sostenible. Caso de la Escuela de Secretariado Profesional, 2015-2016(Editorial Universidad Nacional, 2018) España, Carolina; ARCE SOTO, FABIÁNEsta investigación tiene como propósito analizar las acciones de divulgación para una gestión universitaria sostenible promovidas por la Escuela de Secretariado Profesional en la carrera de Educación Comercial en el período comprendido 2015-2016. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) diagnosticar los recursos de divulgación que propicien un incremento en la cantidad de estudiantes de la carrera meta, 2) determinar las alternativas de divulgación que tiene la Escuela de Secretariado Profesional con respecto a la carrera en Educación Comercial y 3) diseñar un modelo de monitoreo y control de las acciones estratégicas en apoyo a los procesos de divulgación de la carrera meta. Uno de los resultados más significativos fue la urgente necesidad de impulsar procesos de gestión, producción, socialización y formación orientados a elevar la calidad de vida personal y profesional de todos los artífices del proceso universitario (docentes, discentes y administrativos). Lo anterior fue posible debido a una profunda indagación de campo, en donde las voces de los actores del proceso de gestión educativa (fuera y dentro del escenario universitario) fueron analizadas.Ítem La Metodología B-Learning aplicada en el Curso Comunicación y Redacción de las Carreras de Administración de oficinas y Educación Comercial de la Escuela de Secreatariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2018) Fonseca Argüello, Matilde; Ugalde Villalobos, María EugeniaEsta investigación busca hacer un análisis de los elementos teóricos y procedimientos metodológicos utilizados en el curso Comunicación y Redacción de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional desde una metodología b-learning para propiciar un buen proceso de escritura. Los resultados de la investigación determinan que la metodología de las clases virtuales favorece el desarrollo de aprendizajes significativos para el estudiantado sobre todo con actividades como los foros, wikis y tareas.Ítem Percepción estudiantil sobre el uso de estrategias didácticas basadas en el Modelo Pedagógico Aula Invertida para el logro de Aprendizajes Significativos en la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional(Editorial Universidad Nacional, 2018) Jiménez Vargas, Carlos; Guillén Cordero, NoriethEste artículo muestra la percepción de los estudiantes del curso Procedimientos de Oficina I, grupo 01-2018, de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA), sobre el uso de estrategias didácticas basadas en el modelo pedagógico aula invertida para el desarrollo de algunos de los contenidos curriculares. Este modelo, también conocido como flipped classroom, incorpora la tecnología como una herramienta innovadora de aprendizaje significativo que le permite al estudiante ser parte activa de su proceso de aprendizaje, en lugar de un receptor de contenidos. Una investigación mixta de preguntas abiertas y cerradas permitió determinar que un 92% de los consultados coinciden en que efectivamente se logra el aprendizaje significativo a través las estrategias utilizadas, además resaltan las ventajas y desventajas de este modelo.Ítem Técnicas para la elaboración de documentos(Editorial Universidad Nacional, 2018) Arce Soto, FabiánEl documento expone las Tecnicas para la elaboración de Documentos, Aprobadas por la Asamblea de Unidad en la sesión ordinaria 05-2018, celebrada el 30 de mayo de 2018.Ítem La Formación Dual desde la perspectiva del estudiante I Ciclo 2015(Editorial Universidad Nacional, 2018) Fonseca Hernández, Julio Humberto; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Vargas Calvo, MargaritaLa Escuela de Secretariado Profesional propone una nueva posibilidad de aprendizaje –no tradicional– en donde conjuntamente, empresa, centro educativo, formen una alianza estratégica, que se ponga en marcha en forma coordinada con los estudiantes de segundo nivel de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial, con el propósito de involucrar a un número de organizaciones, tanto privadas como públicas , para dar a conocer el quehacer de la Escuela, a partir de un trabajo coordinado entre los entes involucrados empresa-estudiantes-universidad. Durante el proceso, la Escuela de Secretariado Profesional realiza los contactos necesarios con las instituciones para que los estudiantes desempeñen las funciones acordes con el nivel de formación que han tenido hasta el segundo nivel. En este proceso, se cuenta con un profesor tutor y un maestro guía en la oficina.Ítem Orientación profesional para la efectiva inserción laboral del estudiantado de educación comercial, periodo 2017(Editorial Universidad Nacional, 2019) España, Carolina; ARCE SOTO, FABIÁNEn el presente estudio cualitativo de tipo descriptivo se asumió el reto de analizar la orientación profesional para la efectiva inserción laboral del estudiantado de educación comercial, periodo 2017. Para alcanzar su cometido, fue necesario: (i) diagnosticar la vinculación entre la orientación profesional y la inserción laboral en la formación universitaria; (ii) determinar el valor agregado que brinda la orientación profesional y el conocimiento del contexto laboral para la proyección profesional del grupo meta; (iii) diseñar estrategias de orientación profesional que potencien una efectiva inserción laboral de la población investigada. En efecto, los insumos obtenidos en este estudio sirvieron de base para repensar el quehacer formativo en materia de orientación profesional como apoyo a la inserción laboral en la carrera de educación comercial.Ítem Implicaciones económicas de la inestabilidad laboral: Un estudio de caso sobre el interinazgo en la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2019) Rodríguez Soto, Maritza; Solís Bastos, LauraEste artículo aborda, a través de los relatos de la población contratada de forma interina en la Universidad Nacional de Costa Rica, las implicaciones económicas que viven producto de esta condición laboral como constantes cortes de nombramiento y atrasos en el depósito del salario, que repercuten en el pago de gastos familiares mensuales, reporte de cuotas en el sistema de pensiones, conteo del tiempo laboral servido; entre otros. Las implicaciones económicas del interinazgo se reflejan en el ámbito familiar y personal; razón por la que se recurre a estrategias de sobrevivencia para afrontar los compromisos económicos. Mientras que en el ámbito laboral, repercute en la capacidad de centrarse en la tarea para la cual han sido contratados, debido a sus constantes preocupaciones económicas e inestabilidad asociada al interinazgo, en tanto se invierte gran parte de su energía, tiempo y atención en la sobrevivencia económica. Las palabras de la población entrevistada evidencian sentimientos de temor ante la inestabilidad laboral y económica que limita los planes a futuro, por consiguiente, la concreción de estos; por lo cual se recomienda que la política institucional y las instancias universitarias desarrollen mecanismos que favorezcan las condiciones laborales de esta población.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »