Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14691
La creación de conocimiento y análisis por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.
Examinar
Envíos recientes
Ítem LINEAMIENTOS DE LA PRAXIS HUMANISTA EN CLAVE A LA PEDAGOGÍA DE COLONIAL LATINOAMERICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl Centro de Estudios Generales (CEG/UNA), con experiencia histórica de décadas en la formación universitaria nacional, hace un recuento de proceso, mediante la determinación de su Huella Humanista, a partir del perfil, académico y actitudinal estudiantil. Se abordó la praxis humanista del CEG; evidenciando constructos pedagógicos propios, alineados al Nuevo Humanismo Latinoamericano y al Pensamiento Ambiental. Los datos fueron obtenidos en instrumentos, dinámicas, entrevistas, observación participante e investigación-acción participativa en campo, con muestras de la población estudiantil, de primer y tercer año, y el cuerpo docente. Pese los limitados conocimientos académicos al entrar a la Universidad, se ha determinado que, en su paso por el CEG, los estudiantes desarrollan pensamiento crítico, como: 1) Capacidad de elaborar interrogantes transcendentes de su realidad; 2) Hilar ideas humanistas; 3) Reconocer personalidades humanistas y; 4) Sustentar argumentos críticos y libertarios. Considerando el desarrollo de capacidades de: 1) Aprender a conocer; 2) Aprender a hacer; 3) Aprender a convivir y; 4) Aprender a ser. En que se destaca, desde el desarrollo de nuevas opciones alimentarias y espirituales, hasta el reconocimiento del patrimonio cultural humano. Aunque expresamente, parece disminuir el interés por temas ecológicos y de bienestar humano, se profundizan intereses más profundos sobre sociedad y política. Desde la perspectiva docente, se determinó el esfuerzo por enfocar el proceso autoconstructivo de pensamiento crítico estudiantil, hacia la realidad, considerando la: 1) Diversidad y pluralidad cultural; 2) Dignidad; 3) Minorías étnicas y sociales; 4) Esencia, ética y convivencia democrática y; 5) Conservación del ambiente, cultura y comunidades autóctonas. Siendo fuente del cambio de visión; la comprensión de la realidad nacional, mediante la inmersión en comunidades y espacios sociales. Se evidenció efecto expresivo de la convivencia académica en el CEG, considerando la cultura humanista, más que un cúmulo de conocimientos académicos, un cambio de visión hacia la acción altruistaÍtem ANÁLISIS COMPARATIVO PRELIMINAR DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS AUTÓCNOS EN COSTA RICA Y ECUADOR(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste artículo presenta un análisis comparativo preliminar sobre la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los pueblos autóctonos en Costa Rica y Ecuador. Se examina los marcos normativos nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT, así como las respectivas constituciones y legislación ambiental y agraria de ambos países. El estudio se enfoca en tres dimensiones clave: el territorio, los derechos colectivos y el derecho a vivir en un ambiente sano. Se analizan también los desafíos de implementación de políticas públicas, la participación comunitaria, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los efectos de las políticas estatales sobre sus condiciones de vida. El artículo incluye datos sociodemográficos, estudios de caso, y una mirada crítica a la institucionalidad encargada de los pueblos indígenas, evidenciando tensiones entre la legislación formal y la realidad de estas comunidades.Ítem COSTA RICA: DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL, A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y NUEVOS RETOS PARA LA ECOCOMPETITIVIDAD(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl acercamiento rápido a la realidad de la producción agrícola en Costa Rica anuncia, a grandes rasgos que, a lo largo de las últimas décadas, la orientación productiva con enfoque al mercado ecológico, producto de las acciones concretas de la sociedad civil, organizada y los propios productores y productoras rurales, ha sido apropiada por las agencias gubernamentales de fomento a la agricultura. Con esto, desde los poderes de la República, se ha visto la necesidad de crear condiciones y recursos para atender esta evolución social y económica, impulsada directamente por los diferentes actores y movimientos sociales, implicados en el proceso. Este giro, muy complejo, se ha dado desde fuerzas centrípetas crecientes, desde las dos últimas décadas del Siglo XX. Las cuales, han cambiado las políticas productivas y tecnológicas impulsadas por las agencias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); respeto al desarrollo de normativa; acreditación de las agencias certificadoras y; el registro de productores, procesadores y comercializadores de productos orgánicos. Además, de acciones específicas de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, adscrita al MAG como órgano asesor, de la promoción y divulgación de los productos orgánicos, y expansión de los mercados.Ítem CONQUISTA, EXTERMINIO, RECONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR Y DEFENSORIA DE LOS DERECHOS (DESCA) DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE COSTA RICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodríguez, DeborahEste documento analiza de manera crítica la historia de la conquista y exterminio de los pueblos indígenas en Costa Rica, y propone un enfoque centrado en la reconstrucción del Buen Vivir y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). A través de un enfoque histórico, jurídico y sociopolítico, la autora evidencia los impactos de siglos de colonialismo y políticas estatales que han marginado a las comunidades indígenas, debilitando su autonomía territorial, cultural y organizativa. El texto expone cómo la legislación nacional ha fallado en integrar los principios del Convenio 169 de la OIT, obstaculizando la autodeterminación y los derechos colectivos de estos pueblos. A su vez, plantea la necesidad de impulsar reformas legales e institucionales que permitan avanzar hacia una verdadera justicia intercultural y un desarrollo comunitario sostenible desde la perspectiva de los pueblos originarios.Ítem Algunos apuntes preparatorios para abordar el tema de la responsabilidad histórica de los estudios generales en un contexto de colapso mundial y crisis civilizatoria(Centro de Estudios Generales, 2024-10-02) Paniagua Vega, EstebanEn la introducción del artículo planteamos cómo el colapso mundial y la actual crisis civilizatoria implican la necesidad de una reflexión permanente sobre el papel de los estudios generales y el impulso en la formación académica de un nuevo humanismo que critique y supere los prejuicios ideológicos del humanismo liberal. Objetivo. El objetivo general es brindar una contribución propedéutica para abordar el tema de la responsabilidad de los estudios generales de seguir impulsando un nuevo humanismo. Discusión. La discusión parte de una descripción crítica del fracaso del humanismo liberal o aquella interpretación analítica y colonial de la historia del pensamiento europeo y estadounidense desde la cual buscamos definir una identidad hegemónica y occidental, durante la segunda mitad del siglo XX. Conclusiones. Luego de realizar esta exposición crítica, presentamos, a modo de conclusiones, algunas reflexiones generales y exploratorias sobre la importancia de la educación y los estudios generales en el proceso de formación de pensamiento crítico de personas, capaces de afrontar con autenticidad nuestras propias sociedades.Ítem Herramientas artísticas para la Integración de la Carta de la Tierra en la Educación Superior(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 2024-12) Vega García HeidyEste texto resume mi aprendizaje como participante en el curso virtual para docentes "Recursos Artísticos para el Aprendizaje Lúdico de los Principios de la Carta de la Tierra", impartido por la profesora Arline Sobalvarro Sobalvarro como parte de su Proyecto Final de Graduación de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica. El curso integró pedagogía transpersonal y herramientas artísticas, fomentando la creatividad y la enseñanza de los Principios de la Carta de la Tierra.Ítem UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA HUMANÍSTICA PARA LA ADAPTACIÓN PARTICIPATIVA DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE AL CAMBIO CLIMÁTICO(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Vega, HeidyEste artículo corresponde a una ponencia presentada en el III Congreso de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (2015), en la que se destaca que los escenarios proyectados para Costa Rica dentro de los próximos 100 años plantean el reto de tomar decisiones y ejecutarlas antes de que sea tarde. Más allá de los aspectos técnicos, se requiere que el cambio climático sea comprendido desde una perspectiva educativa humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural, que permita analizar el papel que desempeña el ser humano, su vulnerabilidad, la distribución geográfica del fenómeno, los impactos esperados, los escenarios presentes y futuros (costos y beneficios) y el planteamiento de soluciones posibles, que van desde las decisiones que tomamos cotidianamente hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales. Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad en la mitigación del cambio climático. Sin embargo el problema es que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias y en el corto y mediano plazo es necesario plantear medidas concretas y urgentes para la adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa. Por lo tanto, como aporte, se propone una estrategia de educación humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático, a partir del análisis de los documentos oficiales como la Estrategia Nacional, las Tres Comunicaciones Nacionales y los Informes del Estado de la Nación.Ítem El aprendizaje cognoemocional en un grupo de personas mayores(universidad de Costa Rica, 2018) Corrales Camacho, Ismael; Sánchez Calderón, YuriEl curso participativo Terapias de Aprendizaje en Grupo se impartió durante el año 2016 en el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, se dirigió a la población adulta y adulta mayor con interés en recibir estímulos cognitivos y afectivos que le aportaran aún más a su proceso de envejecimiento saludable y se abordó desde las disciplinas de la orientación y la gerontología, enfatizando cuatro tipos de terapias: cognoterapia, ludoterapia, risoterapia y abrazoterapia. El enfoque de trabajo se centró en brindarles a la persona adulta y adulta mayor un espacio para sí donde pudieran experimentar la interacción social de compartir momentos alegres con otras personas cercanas a su edad, mientras se divertían agilizando su memoria y generando un aprendizaje positivo de estrategias contra dificultades.Ítem Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vega, Heidy; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Gutiérrez, AnayudelEl cambio climático se concibe como una de las principales preocupaciones del contexto actual para organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-co (IPCC). También los diferentes Estados han tomado en cuenta los riesgos de este fenómeno. Por ejemplo, Costa Rica firmó un pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (setiembre, 2016), que incluye la Acción Climática como un tema prioritario. Por lo tanto, para abordarlo, como resultado de la experiencia docente en la universidad, se considera que para la formación en este tema, no se trata solamente de transmitir conocimientos y técnicas de investigación; sino que todo esto debe complementarse desde perspectivas humanísti-cas, sociales y ciudadanas que procuren despertar el espíritu crítico del estudiantado, reforzando y ampliando su formación integral y promo-viendo la práctica de valores éticos y morales, desde lo personal, lo profesional y lo comunitario, como parte de la misión de la Educación Superior. En este trabajo se presenta tres casos de estudio dados en la Universidad Nacional, Costa Rica. El primero aborda la experiencia del Curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático” del Centro de Estudios Generales, que se imparte para estudiantes de primer ingreso de todas las carreras. El segundo trata sobre los trabajos finales de graduación de la Carrera de Administración, específicamente en los cursos de Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, y el tercero, consiste en la experiencia de la Red de Amigas y Amigos del Río Pirro como una articulación entre la academia y la comunidad mediante herramientas de Ciencia Abierta, Difusión de la Ciencia y Ciencia CiudadanaÍtem La ecociudadanía como tarea fundamental de las Humanidades en la Educación Superior(Centro de Estudio Generales, 2016) Vega, HeidyCompromiso, participación, transparencia y cooperación son los pilares fundamentales para impulsar la ecociudadanía a partir de la lucha contra la alienación, el conformismo, la pasividad y el consumismo que caracteriza a la sociedad de masas de hoy. Una herramienta fundamental para lograr dicho objetivo es la incorporación de la Carta de la Tierra como recurso didáctico en los cursos universitarios de perspectiva humanística socioambiental, contribuyendo así con la promoción de valores ambientales y humanos en la formación de profesionales ecociudadanos con sentido de responsabilidad y compromiso hacia un estilo de vida sostenible.Ítem Un acercamiento integral hacia la sustentabilidad: experiencias de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Centro para Estudios Generales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Jiménez, Alicia; Cedeño, Edwin; Salas, Flor; San Lee Campos, Francisco; Peña Álvarez, Geraldy; Vega, Heidy; Sánchez, Nancy; Zamora, RafaelLa Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) está comprometida en poner en práctica los principios de la Carta de la Tierra en la administración y políticas de su campus, en sus actividades académicas y extensión de proyectos. La UNA tiene más de 11 años de experiencia usando y promoviendo la Carta de la Tierra para proporcionar a los estudiantes y profesores sentido de pertenencia dentro de la comunidad global, y un sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. La UNA está también involucrada activamente en apoyar las iniciativas educativas bajo el marco de la Década de las Naciones Unidas para la Educación en Desarrollo Sustentable.Ítem Identidad Cultural y Patrimonio Ambiental: Resistencia, Reivindicación, Apropiación e Innovación De Las Mujeres en La Reserva De La Biosfera Maya(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-11-30) Vega García, HeidyEste artículo rescata la cosmovisión, la identidad de la cultura maya, sus valores de conexión con la Madre Tierra, su responsabilidad social comunitaria y de cómo estos influyen en el desarrollo de prácticas ambientales tradicionales orientadas al logro del Buen Vivir. El componente vivencial que aporta el trabajo de campo desarrollado con grupos de mujeres en la Reserva de la Biosfera Maya, permite conocer de forma más profunda cómo las prácticas ambientales del rescate alimenticio de la nuez de ramón y la aplicación de la medicina tradicional indígena, pueden considerarse ejemplos concretos de un pensamiento ambiental latinoamericano en acción, que ha sido reconocido con galardones internacionales de gran prestigio, al ser iniciativas comunitarias que rescatan conocimientos tradicionales, procurando una mejor calidad de vida mediante la conservación, el uso sostenible de la naturaleza y el respeto a los derechos humanos.Ítem Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina(Revista Universidad en Diálogo, Universidad Nacional, 2016-06-29) Leal Rodríguez, Deborah; Vega García, HeidyCambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, die-ron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortalecimiento de la voz de los pueblos y el diálogo intercultural. Desde 2008, la plataforma DESC ARUANDA/CEG/UNA es parte del proceso de trabajo humanista del CEG/UNA, y realiza investigaciones estudiantiles, para consolidar el poder de resistencia local, fortaleciendo sus movimientos sociales, que claman por la conservación de la diversidad cultural, y ecológica de sus tierras y territorios. En el contexto histórico latinoamericano, es posible considerar que la mayor conquista de los movimientos sociales sea la consolidación de redes que incorporan el poder biopolítico de la multitud (Negrini, 2004); generan cambios en el imaginario local y; abren canales de continuidad sostenible hacia la reconstrucción de futuros autodeterminados, en relaciones interculturales para la reconstrucción de la vida como un todo.Ítem La vulnerabilidad centroamericana ante el proceso de cambio climático global: Comprendiendo los nuevos desafíos alimentarios y migratorios en las políticas regionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vega, HeidyDe forma tradicional se ha estudiado que la migración obedece principalmente a razones socioeconómicas y políticas. Sin embargo, como se establece en el presente articulo, el análisis de un fenómeno tan importante no debe ser limitado por tal enfoque. En este sentido, a la luz de las corrientes académicas internacionales más novedosas, se plantea una nueva perspectiva para articular un entendimiento más integral de las causas de los flujos migratorios: la propuesta teórico-conceptual sobre la migración ambiental. Dicha propuesta adquiere relevancia al considerarse el caso particular del contexto centroamericano. Históricamente, este espacio geográfico ha sido afectado por una serie de eventos ambientales, que ponen de manifiesto la gran vulnerabilidad socioambiental presente en la región. Un caso interesante para el estudio es la coyuntura dada desde el año 1997 (presencia del fenómeno ENOS en su fase cálida) hasta el presente, período en el cual, por ejemplo, se destaca el año 2001 en el que graves pérdidas agrícolas, así como el cierre de fincas cafetaleras, incidieron en el aumento de la inseguridad alimentaria, desencadenando hambrunas en casos extremos (caso de Matagalpa). En dicho momento, se identificó que estos episodios de crisis alimentaria motivaron el desplazamiento de grupos humanos. Por lo tanto, desde hace pocos años es innegable considerar que la migración en la región también es influenciada por factores ambientales, que podrían agravarse debido al proceso de cambio climático global. Sin embargo, el carácter reciente de este análisis pone en evidencia que aún existe gran desconocimiento sobre el fenómeno en los círculos académicos locales y en las esferas políticas de toma de decisiones. Por lo tanto, este articulo procura brindar un aporte en la conceptualización de la vulnerabilidad del espacio geográfico denominado Corredor Centroamericano de la Sequía, su potencial para la migración y un análisis de las políticas públicas relacionadas con el tema.Ítem Un aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vega, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Centroamérica: un territorio vulnerable con sociedades frágiles. Reflexiones sobre el cambio climático y su relación con el desplazamiento humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11-25) Vega, HeidyEn el presente articulo se realiza un análisis general sobre el impacto que el proceso de cambio climático global puede tener para la región centroamericana, en términos de sus implicaciones para el desplazamiento humano (circulación y migración intra y extra regional). Además, se realiza una reflexión sobre algunas de las principales problemáticas derivadas de los escenarios actuales y futuros, así como de la necesidad de establecer de forma urgente políticas y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque regionales, nacionales y locales que permitan una gestión más eficiente del tema migratorio.Ítem Propuesta de un plan de manejo y desarrollo integral para la recuperación de la cuenca del río Sarapiquí en la zona norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz Beita, IleanaAnte la preocupación de la gestión y manejo del agua en la zona, ha habido esfuerzos por coordinar acciones concretas, pero algunas de estas solo fueron posible, luego del terremoto de Cinchona (UNA, 2015). Se propone realizar la formulación e implementación de un plan de recuperación de la cuenca del río Sarapiquí en coordinación con las Asociaciones Administradoras de los Acueductos Comunales Locales y los actores sociales involucrados en la zona, cumplien do objetivos como: a) Promover un marco orientado a establecer los lineamientos de trabajo municipal y de organizaciones sociales, para la recuperación práctica de la cuenca; b) Orientar el desarrollo sustentable de los pueblos comprendidos en la cuenca, mediante un ordenamiento ajustado a la vocación natural del recurso; c) Definir la estrategia general para la ejecución del plan, en términos de prioridad, tiempo, costo y gestión del recurso hídrico. Los resultados esperados: 1) Elaboración de un nuevo diagnóstico actualizado y prospectivo, mediante el análisis multicriterio de variables e indicadores locales; 2) Elaboración de una propuesta real de plan de manejo y ordenamiento territorial, para la recuperación de la cuenca; 3) Discusión del plan de recuperación, con los actores comunitarios e institucionales involucrados; y 4) Formación de una Comisión Técnica para la Recuperación y Manejo de la Cuenca del Río Sarapiquí, así como una buena y exitosa gestión y manejo del agua.Ítem Identidad nuestroamericana: Origen ideológico y perspectivas políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12-31) Vega García, Heidy; Rincón Soto, LucíaEn este trabajo se presenta un análisis general sobre la identidad Nuestroamericana como necesidad histórica; así como de los desafíos que ésta enfrenta en las circunstancias ideológicas y políticas actuales. En particular, se realiza una reflexión sobre el aporte de Simón Bolívar y de José Martí al concepto de identidad latinoamericana y de la relación que guarda dicho concepto con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, ALBA, como proyecto identitario del Siglo XXI.Ítem Aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental, regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-15) Vega García, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Recursos forestales y conflictos sociales en el Departamento de El Petén, Guatemala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Vega García, HeidySe va a destacar los recursos forestales en el Petén, ya que son clave en los conflictos sociales de la región donde la falta de integración de leyes y la mala gestión del gobierno agravan la situaciones. Además el tema de las comunidades forestales es crucial para la preservación del área, por ello la falta de un sistema adecuado para minimizar las disputas resalta una problemática importante.