Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14691
Examinar
Envíos recientes
Ítem UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA HUMANÍSTICA PARA LA ADAPTACIÓN PARTICIPATIVA DE LA POBLACIÓN COSTARRICENSE AL CAMBIO CLIMÁTICO(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Vega, HeidyEste artículo corresponde a una ponencia presentada en el III Congreso de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (2015), en la que se destaca que los escenarios proyectados para Costa Rica dentro de los próximos 100 años plantean el reto de tomar decisiones y ejecutarlas antes de que sea tarde. Más allá de los aspectos técnicos, se requiere que el cambio climático sea comprendido desde una perspectiva educativa humanística, capaz de integrar la dimensión ética, social, educativa y cultural, que permita analizar el papel que desempeña el ser humano, su vulnerabilidad, la distribución geográfica del fenómeno, los impactos esperados, los escenarios presentes y futuros (costos y beneficios) y el planteamiento de soluciones posibles, que van desde las decisiones que tomamos cotidianamente hasta las políticas públicas impulsadas por las instituciones locales, los estados y las organizaciones internacionales. Costa Rica se ha preocupado y tiene una gran voluntad en la mitigación del cambio climático. Sin embargo el problema es que nuestro país es muy vulnerable a las consecuencias y en el corto y mediano plazo es necesario plantear medidas concretas y urgentes para la adaptación que tomen en cuenta sus necesidades reales y que vinculen directamente a la población con participación activa. Por lo tanto, como aporte, se propone una estrategia de educación humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático, a partir del análisis de los documentos oficiales como la Estrategia Nacional, las Tres Comunicaciones Nacionales y los Informes del Estado de la Nación.Ítem El aprendizaje cognoemocional en un grupo de personas mayores(universidad de Costa Rica, 2018) Corrales Camacho, Ismael; Sánchez Calderón, YuriEl curso participativo Terapias de Aprendizaje en Grupo se impartió durante el año 2016 en el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, se dirigió a la población adulta y adulta mayor con interés en recibir estímulos cognitivos y afectivos que le aportaran aún más a su proceso de envejecimiento saludable y se abordó desde las disciplinas de la orientación y la gerontología, enfatizando cuatro tipos de terapias: cognoterapia, ludoterapia, risoterapia y abrazoterapia. El enfoque de trabajo se centró en brindarles a la persona adulta y adulta mayor un espacio para sí donde pudieran experimentar la interacción social de compartir momentos alegres con otras personas cercanas a su edad, mientras se divertían agilizando su memoria y generando un aprendizaje positivo de estrategias contra dificultades.Ítem Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vega, Heidy; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Gutiérrez, AnayudelEl cambio climático se concibe como una de las principales preocupaciones del contexto actual para organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-co (IPCC). También los diferentes Estados han tomado en cuenta los riesgos de este fenómeno. Por ejemplo, Costa Rica firmó un pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (setiembre, 2016), que incluye la Acción Climática como un tema prioritario. Por lo tanto, para abordarlo, como resultado de la experiencia docente en la universidad, se considera que para la formación en este tema, no se trata solamente de transmitir conocimientos y técnicas de investigación; sino que todo esto debe complementarse desde perspectivas humanísti-cas, sociales y ciudadanas que procuren despertar el espíritu crítico del estudiantado, reforzando y ampliando su formación integral y promo-viendo la práctica de valores éticos y morales, desde lo personal, lo profesional y lo comunitario, como parte de la misión de la Educación Superior. En este trabajo se presenta tres casos de estudio dados en la Universidad Nacional, Costa Rica. El primero aborda la experiencia del Curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático” del Centro de Estudios Generales, que se imparte para estudiantes de primer ingreso de todas las carreras. El segundo trata sobre los trabajos finales de graduación de la Carrera de Administración, específicamente en los cursos de Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, y el tercero, consiste en la experiencia de la Red de Amigas y Amigos del Río Pirro como una articulación entre la academia y la comunidad mediante herramientas de Ciencia Abierta, Difusión de la Ciencia y Ciencia CiudadanaÍtem La ecociudadanía como tarea fundamental de las Humanidades en la Educación Superior(Centro de Estudio Generales, 2016) Vega, HeidyCompromiso, participación, transparencia y cooperación son los pilares fundamentales para impulsar la ecociudadanía a partir de la lucha contra la alienación, el conformismo, la pasividad y el consumismo que caracteriza a la sociedad de masas de hoy. Una herramienta fundamental para lograr dicho objetivo es la incorporación de la Carta de la Tierra como recurso didáctico en los cursos universitarios de perspectiva humanística socioambiental, contribuyendo así con la promoción de valores ambientales y humanos en la formación de profesionales ecociudadanos con sentido de responsabilidad y compromiso hacia un estilo de vida sostenible.Ítem Un acercamiento integral hacia la sustentabilidad: experiencias de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Centro para Estudios Generales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Jiménez, Alicia; Cedeño, Edwin; Salas, Flor; San Lee Campos, Francisco; Peña Álvarez, Geraldy; Vega, Heidy; Sánchez, Nancy; Zamora, RafaelLa Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) está comprometida en poner en práctica los principios de la Carta de la Tierra en la administración y políticas de su campus, en sus actividades académicas y extensión de proyectos. La UNA tiene más de 11 años de experiencia usando y promoviendo la Carta de la Tierra para proporcionar a los estudiantes y profesores sentido de pertenencia dentro de la comunidad global, y un sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. La UNA está también involucrada activamente en apoyar las iniciativas educativas bajo el marco de la Década de las Naciones Unidas para la Educación en Desarrollo Sustentable.Ítem Identidad Cultural y Patrimonio Ambiental: Resistencia, Reivindicación, Apropiación e Innovación De Las Mujeres en La Reserva De La Biosfera Maya(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-11-30) Vega García, HeidyEste artículo rescata la cosmovisión, la identidad de la cultura maya, sus valores de conexión con la Madre Tierra, su responsabilidad social comunitaria y de cómo estos influyen en el desarrollo de prácticas ambientales tradicionales orientadas al logro del Buen Vivir. El componente vivencial que aporta el trabajo de campo desarrollado con grupos de mujeres en la Reserva de la Biosfera Maya, permite conocer de forma más profunda cómo las prácticas ambientales del rescate alimenticio de la nuez de ramón y la aplicación de la medicina tradicional indígena, pueden considerarse ejemplos concretos de un pensamiento ambiental latinoamericano en acción, que ha sido reconocido con galardones internacionales de gran prestigio, al ser iniciativas comunitarias que rescatan conocimientos tradicionales, procurando una mejor calidad de vida mediante la conservación, el uso sostenible de la naturaleza y el respeto a los derechos humanos.Ítem Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina(Revista Universidad en Diálogo, Universidad Nacional, 2016-06-29) Leal Rodríguez, Deborah; Vega García, HeidyCambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, die-ron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortalecimiento de la voz de los pueblos y el diálogo intercultural. Desde 2008, la plataforma DESC ARUANDA/CEG/UNA es parte del proceso de trabajo humanista del CEG/UNA, y realiza investigaciones estudiantiles, para consolidar el poder de resistencia local, fortaleciendo sus movimientos sociales, que claman por la conservación de la diversidad cultural, y ecológica de sus tierras y territorios. En el contexto histórico latinoamericano, es posible considerar que la mayor conquista de los movimientos sociales sea la consolidación de redes que incorporan el poder biopolítico de la multitud (Negrini, 2004); generan cambios en el imaginario local y; abren canales de continuidad sostenible hacia la reconstrucción de futuros autodeterminados, en relaciones interculturales para la reconstrucción de la vida como un todo.Ítem La vulnerabilidad centroamericana ante el proceso de cambio climático global: Comprendiendo los nuevos desafíos alimentarios y migratorios en las políticas regionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vega, HeidyDe forma tradicional se ha estudiado que la migración obedece principalmente a razones socioeconómicas y políticas. Sin embargo, como se establece en el presente articulo, el análisis de un fenómeno tan importante no debe ser limitado por tal enfoque. En este sentido, a la luz de las corrientes académicas internacionales más novedosas, se plantea una nueva perspectiva para articular un entendimiento más integral de las causas de los flujos migratorios: la propuesta teórico-conceptual sobre la migración ambiental. Dicha propuesta adquiere relevancia al considerarse el caso particular del contexto centroamericano. Históricamente, este espacio geográfico ha sido afectado por una serie de eventos ambientales, que ponen de manifiesto la gran vulnerabilidad socioambiental presente en la región. Un caso interesante para el estudio es la coyuntura dada desde el año 1997 (presencia del fenómeno ENOS en su fase cálida) hasta el presente, período en el cual, por ejemplo, se destaca el año 2001 en el que graves pérdidas agrícolas, así como el cierre de fincas cafetaleras, incidieron en el aumento de la inseguridad alimentaria, desencadenando hambrunas en casos extremos (caso de Matagalpa). En dicho momento, se identificó que estos episodios de crisis alimentaria motivaron el desplazamiento de grupos humanos. Por lo tanto, desde hace pocos años es innegable considerar que la migración en la región también es influenciada por factores ambientales, que podrían agravarse debido al proceso de cambio climático global. Sin embargo, el carácter reciente de este análisis pone en evidencia que aún existe gran desconocimiento sobre el fenómeno en los círculos académicos locales y en las esferas políticas de toma de decisiones. Por lo tanto, este articulo procura brindar un aporte en la conceptualización de la vulnerabilidad del espacio geográfico denominado Corredor Centroamericano de la Sequía, su potencial para la migración y un análisis de las políticas públicas relacionadas con el tema.Ítem Un aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vega, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Centroamérica: un territorio vulnerable con sociedades frágiles. Reflexiones sobre el cambio climático y su relación con el desplazamiento humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11-25) Vega, HeidyEn el presente articulo se realiza un análisis general sobre el impacto que el proceso de cambio climático global puede tener para la región centroamericana, en términos de sus implicaciones para el desplazamiento humano (circulación y migración intra y extra regional). Además, se realiza una reflexión sobre algunas de las principales problemáticas derivadas de los escenarios actuales y futuros, así como de la necesidad de establecer de forma urgente políticas y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque regionales, nacionales y locales que permitan una gestión más eficiente del tema migratorio.Ítem Propuesta de un plan de manejo y desarrollo integral para la recuperación de la cuenca del río Sarapiquí en la zona norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz Beita, IleanaAnte la preocupación de la gestión y manejo del agua en la zona, ha habido esfuerzos por coordinar acciones concretas, pero algunas de estas solo fueron posible, luego del terremoto de Cinchona (UNA, 2015). Se propone realizar la formulación e implementación de un plan de recuperación de la cuenca del río Sarapiquí en coordinación con las Asociaciones Administradoras de los Acueductos Comunales Locales y los actores sociales involucrados en la zona, cumplien do objetivos como: a) Promover un marco orientado a establecer los lineamientos de trabajo municipal y de organizaciones sociales, para la recuperación práctica de la cuenca; b) Orientar el desarrollo sustentable de los pueblos comprendidos en la cuenca, mediante un ordenamiento ajustado a la vocación natural del recurso; c) Definir la estrategia general para la ejecución del plan, en términos de prioridad, tiempo, costo y gestión del recurso hídrico. Los resultados esperados: 1) Elaboración de un nuevo diagnóstico actualizado y prospectivo, mediante el análisis multicriterio de variables e indicadores locales; 2) Elaboración de una propuesta real de plan de manejo y ordenamiento territorial, para la recuperación de la cuenca; 3) Discusión del plan de recuperación, con los actores comunitarios e institucionales involucrados; y 4) Formación de una Comisión Técnica para la Recuperación y Manejo de la Cuenca del Río Sarapiquí, así como una buena y exitosa gestión y manejo del agua.Ítem Identidad nuestroamericana: Origen ideológico y perspectivas políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12-31) Vega García, Heidy; Rincón Soto, LucíaEn este trabajo se presenta un análisis general sobre la identidad Nuestroamericana como necesidad histórica; así como de los desafíos que ésta enfrenta en las circunstancias ideológicas y políticas actuales. En particular, se realiza una reflexión sobre el aporte de Simón Bolívar y de José Martí al concepto de identidad latinoamericana y de la relación que guarda dicho concepto con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, ALBA, como proyecto identitario del Siglo XXI.Ítem Aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental, regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-15) Vega García, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Recursos forestales y conflictos sociales en el Departamento de El Petén, Guatemala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Vega García, HeidySe va a destacar los recursos forestales en el Petén, ya que son clave en los conflictos sociales de la región donde la falta de integración de leyes y la mala gestión del gobierno agravan la situaciones. Además el tema de las comunidades forestales es crucial para la preservación del área, por ello la falta de un sistema adecuado para minimizar las disputas resalta una problemática importante.Ítem Una Política de Niñez y la Adolescencia desde la perspectiva de los derechos humanos a lo largo del ciclo vital(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-23) Alpizar Jimenez, IdaliaEl presente artículo presenta la trayectoria, de forma descriptiva, de la elaboración de la Política de Niñez y Adolescencia y la importancia de su aprobación dentro de un marco de envejecimiento demográfico. Como resultados, se espera que todas las unidades académicas puedan valorar la importancia de una acción integrada para tener una mayor incidencia en el mejoramiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.Ítem Género, literatura e identidad: una perspectiva práctica del humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-08-15) Calderón Rojas, ErickaEn este texto se expone la metodología utilizada en el curso Género, literatura e identidad, del Centro de Estudios Generales, dirigido hacia la concienciación de los temas de género en la comunidad estudiantil universitaria; entendido género como una rama del feminismo, teoría que busca erradicar la segregación social de las minorías, tanto hombres como mujeres, y su importancia histórica en pro de la defensa de los derechos humanos. Con base en ello, se incentiva el diseño de un proyecto interactivo grupal, el cual es trabajado de forma periódica y supervisada entre personal integrante del equipo y la académica facilitadora del curso. Una vez realizado dicho proyecto, se exponen los resultados y experiencias, en su mayoría satisfactorios y de gran importancia para el crecimiento personal y profesional de sus participantes. Entre los múltiples trabajos presentados se destacan exposiciones fotográficas, vídeos explicativos sobre lenguaje sexista, una performance teatral y actividades de literatura escrita por mujeres para enseñanza primaria y secundaria.Ítem Regímenes Ambientales: Una Respuesta a La Problemática De Las Cuencas Internacionales Centroamericanas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Vega García, HeidyEsta investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existeifies O potenciales en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más especffica. se pretende identificar cuáles son las condiciones paniculares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables. vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos ylas amenazas que los aquejan. con el fin de que su gestión mejore, scan más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Ítem Con Pasión Absoluta: reconstrucción histórica de la Guatemala de los ochentas a través de la mirada femenina(Revista de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-12-18) Calderón Rojas, ErickaCarol Liliana Zardetto de la Vega es la autora de esta obra galardonada con el Premio Centroamericano de Novela, 2004. La historia política de Guatemala es una de las tramas que se desarrolla en la obra, como reconstrucción, según mi juicio, desde la mirada femenina, y que plantea el reencuentro con la memoria colectiva e individual de la protagonistaÍtem Hacia una epistemología radical de la descolonización(Revista Praxis, Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-09-13) Herra Castro, Ernesto; Baraona Cockerell, Miguel DavidEste artículo muestra cómo el tipo de pregunta que atraviesa el quehacer filosófico y cien-tífico está marcado por relaciones de dominio propias de la tradición greco-romana, la cual ha invertido el sentido mismo de la ciencia, fetichizando las posibilidades para producir y reproducir la vida. Se intenta impulsar, con este artículo, la generación de un horizonte otro de sentido donde la vida sea posible y tenga sentido vivirla.Ítem El primer brote: origen del humanismo(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-25) Baraona Cockerell, Miguel DavidEn el siglo V a. C. surgió en Atenas y, luego se extendió a casi toda la Grecia antigua, un movimiento ético-filosófico con fuerte orientación a la filosofía política, que se conoce como sofismo y/o sofistería. Las dos figuras más prominentes del sofismo serían, Protágoras en el ámbito intelectual, y Pericles en el político. Pero un amplio grupo de otros filósofos, harían del sofismo la más grande revolución intelectual presocrática en la Grecia clásica. Estos pensadores progresistas impulsarían la democracia representativa, a niveles que después no se conocerían en el mundo antiguo. Y esto llevaría a reformas sociales propias de un Estado benefactor, como queda consignado en la Constitución que Protágoras redactó para la nueva colonia de Turios. Pero lo más trascendente es que el sofismo sentó las bases para la muy audaz idea, en aquellos tiempos, de que el ser humano (bajo la forma del ciudadano común) es el único protagonista en escoger y forjar su destino individual y colectivo, aunque no se alcance a plenitud y en la forma deseada. Este giro radical, colocando al ser humano en el centro mismo de su propio destino, y al margen de fuerzas omnímodas de orden divino y sobrenatural, es lo que en el Renacimiento europeo, siglos después, se llamaría humanismo. Y el corolario principal que se deriva de esta premisa, es que el ser humano es, por antonomasia, el forjador de su propia liberación por medio de su razón y voluntad. Es decir: protagonista fundamental de su auto-emancipación.