Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14691
La creación de conocimiento y análisis por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.
Examinar
Examinando Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 215
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La crónica colonial americana (entre historia y literatura)(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Sociales, 1979) Barzuna Pérez, GuillermoEstablece una serie de semenjanzas entre el discurso histórico, especialmente el de corte tradicional y la crónica literatura.Ítem Orígenes del Archivo Nacional.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales., 1979) Murillo D., FranciscoEste trabajo presenta un estudio acerca de los orígenes del Archivo Nacional de Costa Rica, permite conocer la trayectoria y su trascendencia en la evolución histórica del país.Ítem Un tema del existencialismo: el absurdo(análisis del El mito de sisifo, de Albert Camus)(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) HURTADO ORTIZ, GERARDO CESAR, 1949-Reflexiona sobre el mito y sus variados significados ya sea en su sentido cotidiano de mentira, de fantasía y de la obsesión por lo irreal. Es el estudio a la valoración de una respuesta.Ítem La narrativa telúrica: cuentos de la selva, de Horacio Quiroga(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Zeledón Castro, María de los Ángeles; Rodríguez, Rafael E.Uruguay fue escenario de una de las luchas más violentas entre blancos y colorados, los dos grandes partidos políticos de ese país. Los blancos, expresión política de los sectores rurales y fundamentalmente de los grandes terratenientes. Los colorados representantes de la burguesía industrial y financiera.Ítem Rasgos tradicionales y modernos del discurso en Manglar(Universidad Nacional. Costa Rica, Centro de Estudios Generales, 1979) Araya Solano, SeidyLa presentación del análisis sobre Manglar se ha organizado de la siguiente forma: en la introducción se ubica el trabajo a la luz de ciertas pautas teóricas, se indica su naturalesza, los problemas a hipótesis que se plantean, el marco teórico y un estudio de las manifestaciones de la crítica sobre esta novela y las pistas que aporta.Ítem Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Golcher Carranza, CristiánEste artículo muestra que los miembros de la sociedad debían tener la oportunidad de tener siempre sus derechos y sus deberes, con el propósito de arrancar de raíz la causa de las calamidades públicas así como de la corrupción de los gobiernos, es decir, el olvido o menosprecio de los derechos humanos y hacer valer sus reclamos a los que tienen derecho.Ítem Estado y violencia en el pensamiento de Antonio Gramsci(Universidad Nacional, Centro de Estudios Generales, 1979) Molina Jiménez, CarlosGramsci discute los temas desde una perspectiva práctico- política, que prevé la posibilidad de insertarse activamente en los hechos considerados. Sus reflexiones sobre el Estado y su función coercitiva, sirven al propósito de concretizar los términos para formular la estrategia de acción política del proletariado occidental. La violencia es así una cuña decisiva en el sistema de poder de la clase dominante, y su uso reclama conocimiento en sabidurías políticas.Ítem En el séptimo círculo, de Daniel Gallegos: Su concepto de violencia.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales., 1979) Araya Solano, SeidyEsta obra despliega dos conceptos de violencia, a saber: la condena como fuerza suicida que encamina a la sociedad burguesa contemporánea hacia la destrucción y, por tanto, su condena de la violencia actúa para mantener el orden normativo. Puesto que se omite la compleja división económico - social y la estructura de poder que generan la violencia en esta obra de teatro, la pieza postula un mundo de objetos fijos, una moralidad pura, que universaliza la opinión de que la violencia tiene siempre efectos apocalípticos. El tratamiento del tema se hace, pues, a partir de una inversión ideológica de abstracto a concreto y de consciente a inconsciente.Ítem Ideología y medios de comunicación de masas(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales., 1979) Ovares Ramírez, Flora; Barzuna Pérez, GuillermoEste trabajo pretende señalar algunos aspectos de los llamados " medios de comunicación" o " medios de masas" y de las cosmovisiones culturales que se desprenden de dichos productos. Estos medios realizan varias funciones dentro de las sociedades contemporáneas y estas funciones se cumplen a veces simultáneamente, pero para ello se distinguen en tres grupos para aclarar mejor la problemática de los medios.Ítem El Valle Central de Costa Rica a fines de la colonia y la búsqueda de una definición teórica.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Genereles, 1979) Molina Jiménez, IvánEl propósito esencial que anima a examinar con ojo crítico, las diferentes categoría con que se ha pretendido definir la sociedad que habitaba, en el crepúsculo colonial, en el Valle Central de Costa Rica. Los fines de ese recorrido teórico son tres: descubrir la tradición, teóricamente, dominante. Esclarecer la base empírica que sustentaba la utilización de tal o cual categoría. Determinar la participación de los historiadores en la búsqueda de esa definición teórica.Ítem La nota de admisión y su valor predictivo con relación al éxito alcanzado por los estudiantes deHumanidades de la Universidad Nacional en 1980(Universidad Nacional, Centro de Estudios Generales, 1979) Molina Jiménez, Carlos; Víquez Guzmán, BenedictoEste estudio surge por la necesidad de conocer el valor predictivo de la nota de admisión, por medio de la cual se determina el ingreso de los estudiantes a la mayor parte de las carreras de la Universidad Nacional. Se requería saber si esta nota puede considerarse un antecedente significativo que permitía juzgar sobre el éxito probable que pueden alcanzar los estudiantes en la Universidad.Ítem La época de los Zares(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Befeler Tartelbaum, SaraAl principio de la Edad Moderna (siglo XV), Rusia era ya un conjunto de características orientales y occidentales. La mayor parte de su territorio había sido colonizado por los escandinavos en los primeros siglos de la Edad Media.Ítem Algunas notas acerca de la clausura de la Universidad de Santo Tomás(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Calvo Gamboa, CarlosLa supresión de la Universidad de Santo Tomás es uno de los más interesantes resultantes del conjunto de reformas educativas de 1886, cuyo motor lo es el Lic. Mauro Fernández A., a cargo de la Secretaría de Educación Pública.Ítem Políticas cooperativistas del estado costarricense durante la década del 60.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Murillo, Francisco D.Se analizan algunos criterios que intentan explicar cómo se han orientado las relaciones entre el cooperativismo y e estado a nivel mundial, para luego, determinar cuáles ha sido las políticas cooperativistas establecidas por el estado costarricense.Ítem La novela folletín en la literatura costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Víquez Guzmán, BenedictoAlgunos estudiosos han visto a la literatura como producto de importancia como hecho social de gran envergadura y que configura una de las temáticas de más actualidad por su vigencia y consecuencias socio-culturales. Hay quienes la desdeñan y atacan furiosamente como a malos pensamientos, pero hay quienes la defienden e invocan su carácter inofensivo, de esparcimiento, incapaz de hacer daño a nadie.Ítem El fantasma de la libertad: un filme surrealista de Luis Buñuel.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales., 1979) Marranghello M., DanielLos diferentes episodios de la película reflejanlas obsesiones de Buñuel: la religión, la burguesía, la policía, los insectos, los animales, la moral y el sexo. Los capítulos que se relacionan entre sí ya sea por un personaje o un lugar, por ejemplo, unos soldados franceses entran a la catedral de Toledo durante la invasión napoleónica. Un capitán besa la estatua de una mujer y destruye la de un hombre.Ítem Consideraciones en torno a la evolución de la idea de la cultura Latinoamericana en el pensamiento de América Latina.(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales., 1979) Cuevas Molina, RafaelPresenta un análisis de los rasgos generales del contexto donde nacen las principales ideas que se han elaborado sobre la cultura en América Latina, para resolver los problemas generados en torno a la relación entre la sociedad, la conciencia social, con las ideas elaboradas en el marco de las concepciones sobre la cultura.Ítem Un Nuevo Humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Álvarez González, FranciscoSe habla de algunas formas de humanismo: el liberal, el socialista, el cristiano, el exisencialista. Cada una de esas formas de humanismo supone, en el sentido más literal de término, una teoría del hombre y en última instanciam y más hondamente aún, una teória o visión especial del mundo, además muestra que no son los únicos humanismos citados que existen otros.Ítem Las imágines artísticas de el Llano en Llamas(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Acuña Montoya, María EugeniaUno de los problemas fundamentales de la crítica literaria ha sido la búsqueda de los criterios más objetivos posibles que permiten determinar el valor artístico de las obras. Por esa razón es especialmente significativa la investigación que busca aclarar cuáles son las obras qué puede llamarse literatura y cuál otra no alcanza esa categoría.Ítem Evangelización y proselitismo en la época colonial(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 1979) Befeler Tartelbaum, SaraLa historia eclesiástica de la América española del periódo colonial, no se puede considerar como un sector separado del desarrollo general de los acontecimientos, sino que se debe de tomar en cuenta la estrecha conexión entre el Estado y la Iglesia, el amplísimo significado de las "misiones" y la influencia dominante de la institución eclesiástica sobre la cultura y la sociedad colonial.