Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14754
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new vanilla species from Costa Rica closely related to V. planifolia (Orchidaceae)(European Journal of Taxonomy, 2017-02-22) Azofeifa Bolaños, José B.; Gigant, L. Rodolphe; Nicolás García, Mayra; Pignal, Marc; Tavares González, Fabiola B.; Hagsater, Eric; Salazar, Gerardo; Reyes Lopez, Delfino; Archila Morales, Fredy Leonel; García-García, José A.; Da Silva, Denis; Allibert, Agathe; Solano Campos, Frank; Rodríguez Jimenes, Guadalupe del Carmen; Paniagua Vásquez, Amelia; Besse, Pascale; Pérez Silva, Araceli; Grisoni, MichelWe describe a new vanilla species growing in sympatry with Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae) in the province of Limón, Caribbean coast of Costa Rica. The morphology of the reproductive and vegetative organs observed on vines cultivated under shade-house, the nuclear (Internal Transcribed Spacer) and plastid (matK) nucleotide sequences, as well as the contents of aromatic compounds measured in ripe fruits, show that this species is close to but distinct from V. planifolia. The name V. sotoarenasii M.Pignal, Azofeifa-Bolaños & Grisoni sp. nov. is proposed for this new Vanilla species endemic in Costa Rica. It is especially distinguished from V. planifolia by a reduction of about 30% of the size of the fruits and flowers, by a divergence of ITS sequences for at least two species-conserved nucleotides compared to seven other species of the V. planifolia group, and by the presence of anisic compounds and low content of phenolic compounds (including vanillin) in the fruits. These results confirmed the extension of the area of distribution of V. planifolia southward to Costa Rica, where a recent speciation process occurred. Because of its particular agronomic and aromatic properties, V. sotoarenasii sp. nov. could represent a valuable biological resource for the vanilla industry.Ítem Adult Trees Cryptomeria japonica (Thunb. ex L.f.) D. Don Micropropagation: Factors Involved in the Success of the Process(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-05) Rojas Vargas, Alejandra; Montalbán, Itziar Aurora; Moncalean, PalomaCryptomeria japonica (Thunb. ex L.f.) D. Don is a commercial tree native to Japan and is one of the most important forest species in that country and the Azores (Portugal). Because of the quality of C. japonica timber, several genetic improvement programs have been performed. Recently, some studies focusing on C. japonica somatic embryogenesis have been carried out. However, in this species, this process uses immature seeds as initial explants, and for this reason, it is not possible to achieve the maximum genetic gain (100% genetic of the donor plant). Although some studies have been made applying organogenesis to this species, the success of the process in adult trees is low. For this reason, our main goal was to optimize the micropropagation method by using trees older than 30 years as a source of plant material. In this sense, in a first experiment, we studied the effect of different types of initial explants and three basal culture media on shoot induction; then, two sucrose concentrations and two light treatments (LEDs versus fluorescent lights) were tested for the improvement of rooting. In a second experiment, the effects of different plant growth regulators (6-benzylaminopurine, meta-topolin, and thidiazuron) on shoot induction and the subsequent phases of the organogenesis process were analyzed. The cultures produced the highest number of shoots when QL medium (Quoirin and Lepoivre, 1977) and long basal explants (>1.5 cm) were used; the shoots obtained produced a higher number of roots when they were grown under red LED lights. Moreover, root induction was significantly higher in shoots previously induced with meta-topolin.Ítem Asociación entre abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) y la flora del bosque seco en la región norte de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Aguilar-Monge, Ingrid; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Hernández-Sánchez, Gustavo; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Herrera-González, Eduardo; Sánchez-Chaves, Luis Alejandro; Barrantes-Vásquez, Alejandra; Gutiérrez-Leitón, Milena; Mesén-Montano, Isaac; Bullé-Bueno, FranciscoLas abejas sin aguijón son importantes polinizadores en regiones tropicales y subtropicales; están asociadas a la flora que les proporciona alimento, sitios para anidamiento, resinas, savia y exudados. Se buscó determinar la asociación entre abejas y flora en el sector cerro El Hacha (bosque primario intervenido) y sector Pocosol (bosque secundario) del Parque Nacional Guanacaste, donde se inventariaron los nidos en 33 parcelas de 20 x 20 m². Se colectó polen de plantas dentro de las parcelas y alrededor de los nidos (radio de 500 m) y se recolectaron y analizaron cargas corbiculares de polen de abejas atrapadas con redes entomológicas en la entrada de los nidos. En el cerro El Hacha se colectó polen de tres nidos de Scaptotrigona pectoralis y en Pocosol se colectó polen de dos nidos de Trigona fulviventris. Se obtuvo una densidad de 4.43 nidos/ha-1, de las especies: Tetragonisca angustula, Tetragona ziegleri, Plebeia frontalis y Trigona fulviventris. Los nidos se encuentran en los troncos de árboles, con preferencia por el Quercus oleoides, donde se halló el 50 % de estos. Las plantas alimenticias utilizadas por S. pectoralis en el cerro El Hacha, fueron: Cupania guatemalensis (30 %), Byrsonima crassifolia (21 %) y Cedrela odorata (15 %). Mientras para T. fulviventris en el sector Pocosol las plantas más importantes fueron Baltimora recta (26 %), Dorstenia contrajerva (9 %) y Desmodium sp. (9 %). Es evidente el importante papel que cumple la especie arbórea Quercus oleoides para la conservación de las poblaciones de estos insectos.Ítem Biomass allocation and gas exchange are affected by light conditions in endangered Cedrela salvadorensis (Meliaceae) seedlings(Universidad de Costa Rica, 2016) Guzmán Quesada, Jose Antonio; Cordero Solórzano, Roberto A.; COREA ARIAS, EUGENIOThe determination of favorable light habitat conditions per species and life stage is transcendental, for both ex situ and in situ conservation strategies of endangered forest tree species, and for their utilization as plantation trees. This becomes especially important when planting material is scarce. We studied the multivariate responses in biomass allocation and in gas exchange to light and to CO2 in Cedrela salvadorensis seedlings, grown under similar light conditions as those this species faces in nature. During a period of 135 days, groups of ten seedlings were put under 75, 45, 15 and 3.5 % of full sun exposure obtained with neutral shade cloth, under nursery conditions. A series of biomass allocation variables and detailed gas exchange parameters (photosynthesis response curves to light and to internal carbon concentration) were measured at the end of the growth period in plants of the four treatments. According to the principal component analyses, highest values of gas exchange response were associated with the lower values of biomass allocation traits. These changes can be associated with resource-conservative and resource-acquisitive strategies, where the C. salvadorensis seedlings acclimatize their traits for the exploration and exploitation of light, to high or to dim light environment, respectively. The multivariate analyses also showed that the plants had a high performance at 45 % of light environments. These results suggest that 45 % of light environment was the optimal light habitat of this species at the tested developing stage. Our results have important implications to choose the best natural habitat for a successful establishment of C. salvadorensis. We propose practical considerations for programs of reforestation or reintroduction where this species be involved.Ítem La Biotecnología en los recursos genéticos forestales(Universidad Nacional, Costa Rica., 2012) Hine, Ana; Rojas, AlejandraLa gran demanda de tierras cultivables y de productos forestales, aunada a la urbanización creciente, ha dado lugar a una acelerada deforestación de los bosques naturales, lo que ha llevado a la disminución de individuos que en muchos casos eran catalogados como excelentes árboles reproductores. Consecuentemente, el agotamiento de los bosques ha generado la necesidad de establecer plantaciones forestales para satisfacer la demanda de madera y promover la protección del ambiente. Sin embargo, la gran variabilidad en la calidad de las plantaciones forestales ha obligado a incorporar el mejoramiento genético y la biotecnología forestal como herramientas para lograr los objetivos de producción (Wadsworth, 2000).Ítem Climate reverses directionality in the richness–abundance relationship across the World’s main forest biomes(Nature Comunications, 2020-12-01) Madrigal González, Jaime; Calatayud, Joaquín; Ballesteros Cánovas, Juan A.; Escudero, Adrián; Cayuela, Luis; Rueda, Marta; Ruiz Benito, Paloma; Herrero, Asier; Aponte, Cristina; Sagardia, Rodrigo; Plumptre, Andrew J.; Dupire, Sylvain; Espinosa, Carlos Ivan; Tutubalina, Olga; Myint, Moe; Pataro, Luciano; López Sáez, Jerome; Macia, Manuel J; Abegg, Meinrad; Zavala, Miguel A.; Quesada Román, Adolfo; Vega Araya, Mauricio; Golubeva, Elena; Timokhina, Yuliya; Stoffel, MarkusMore tree species can increase the carbon storage capacity of forests (here referred to as the more species hypothesis) through increased tree productivity and tree abundance resulting from complementarity, but they can also be the consequence of increased tree abundance through increased available energy (more individuals hypothesis). To test these two contrasting hypotheses, we analyse the most plausible pathways in the richness-abundance relationship and its stability along global climatic gradients. We show that positive effect of species richness on tree abundance only prevails in eight of the twenty-three forest regions considered in this study. In the other forest regions, any benefit from having more species is just as likely (9 regions) or even less likely (6 regions) than the effects of having more individuals. We demonstrate that diversity effects prevail in the most productive environments, and abundance effects become dominant towards the most limiting conditions. These findings can contribute to refining cost-effective mitigation strategies based on fostering carbon storage through increased tree diversity. Specifically, in less productive environments, mitigation measures should promote abundance of locally adapted and stress tolerant tree species instead of increasing species richnessÍtem El color de la violencia. Programa de prevención de la violencia machista desde las aulas(Universidad de Costa Rica, 2021-05-29) Fernández Laso, Ana IsabelLa educación social es una disciplina que promueve el desarrollo cultural y colectivo de las personas, dentro y fuera del itinerario académico, a través de la intervención. En este artículo, se expone un programa de intervención social diseñado para un centro escolar. La prevención de la violencia patriarcal debe incorporarse en el sistema educativo como parte del currículo, garantizando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La metodología empleada se sustenta en la premisa de que la mejor intervención es la prevenciónÍtem Crioconservación de semillas de Teca (Tectona grandis).(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013-06) Hine, Ana; Vargas Castillo, Pilar; abdelnour-esquivel, AnaLa teca (Tectona grandis L.f) es un árbol tropical con gran demanda por la alta calidad de su madera y rápido crecimiento. Los programas de mejoramiento genético para esta especie han dado como resultado semillas de mejor calidad y, al mismo tiempo, el incremento en la calidad de las plantaciones. Con el objetivo de conservar la diversidad genética y garantizar la materia prima para los programas de mejoramiento y reproducción futura, las semillas de teca son mantenidas en bancos de semillas convencionales bajo condiciones de temperatura que oscilan entre 4º y –20ºC. Sin embargo, hay otras modalidades que pueden emplearse para complementar la conservación de este valioso germoplasma. La crioconservación o almacenamiento en nitrógeno liquido (NL, -196ºC) presenta importantes ventajas sobre otras técnicas de conservación, como la posibilidad de almacenamiento por tiempo indefinido y en condiciones de alta estabilidad genética. En este estudio se evaluó la sobrevivencia y regeneración de plantas después del congelamiento de las semillas en nitrógeno líquido (NL), con el uso de la técnica de desecación y congelamiento rápido. La metodología fue evaluada tanto en semillas aisladas del endocarpio (semillas) como en semillas rodeadas por el endocarpio (semillas con endocarpio), que permite observar tasas de germinación de 84% y 70% respectivamente, a los 28 días en cultivo, después de la descongelación.Ítem Development of nuclear SNP markers for Mahogany (Swietenia spp.)(springer, 2020-08-12) Pakull, Birte; Schindler, Lasse; Mader, Malte; Kersten, Birgit; Blanc‑Jolivet, Celine; Paulini, Maike; LEMES, MARISTERRA; Ward, Sheila; Navarro, Carlos M.; Cavers, Stephen; Sebbenn, Alexandre; Di Dio, Omar; Guichoux, Erwan; Degen, BerndSwietenia species are the most valuable American tropical timbers and have been heavily overexploited for decades. The three species are listed as either vulnerable or endangered by IUCN and are included on Appendix II of CITES, yet illegal exploitation continues. Here, we used restriction associated DNA sequencing to develop a new set of 120 SNP markers for Swietenia sp., suitable for MassARRAY®iPLEX™ genotyping. These markers can be used for population genetic studies and timber tracking purposes.Ítem Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de muestreo (PPM)(2013-08-22) Hernández Sánchez, Luis Gustavo; Jiménez, Juan José; Sánchez, Mauricio; Meza, Víctor; Morera Marra, Albert; Gutiérrez Leiton, MilenaEn concordancia con la iniciativa del Observatorio Ambiental el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR), a través del área cognitiva de Manejo Integrado de Bosques Naturales, ha propuesto la implementación de indicadores ambientales en relación al tema de diversidad forestal. En este sentido se han propuesto indicadores que infieran sobre el estado de los bosques respecto a la estructura, composición y tasas de recambio del bosque seco tropical. La generación de los indicadores es posible gracias a la presencia de la Universidad Nacional en los bosques secos de Guanacaste con el monitoreo continuo de parcelas permanentes de muestreo (PPM). A pesar de que el INISEFOR monitorea otros ecosistemas del país a través de las PPM, la presencia institucional prácticamente es única en el bosque seco y en bosques de altura, de ahí la importancia de dichos indicadores ya que prácticamente la UNA sería institución referente para suministrar dichos indicadores. En el presente informe no se presentan indicadores de bosques de altura debido a que no se han realizado mediciones recientes, evidenciando la necesidad y la oportunidad de actualizar las mediciones de las PPM, con la iniciativa del Observatorio Ambiental. El objetivo del presente informe es el facilitar indicadores de biodiversidad para la evaluación del estado actual de los bosques secos del país. Indicadores que permitan evaluar el estado de salud de los bosques secos, tanto primarios como secundarios.Ítem Efecto de productos bioactivos sobre la germinación de granos de polen de teca crioconservados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Hine, Ana; Rojas Vargas, Alejandra; Suárez , Lorenzo; Murillo, Olman; Sánchez Calvo, LauraLa teca (Tectona grandis L. f.), es un árbol originario del sureste asiático, considerado de gran valor económico principalmente por su madera. Como parte de los esfuerzos por el mejoramiento genético de esta especie, se han desarrollado protocolos para la crioconservación de polen, sin embargo, es indispensable asegurar la viabilidad y germinación eficiente del mismo para futuros cruzamientos de material seleccionado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un análogo espirostánico de brasinoesteriode (Biobras-16®) y una mezcla de oligogalacturónidos (Pectimorf®) sobre la germinación in vitro, tamaño del polen y longitud del tubo polínico de polen de teca crioconservado. Los experimentos consistieron en evaluar la germinación de polen a 0, 4 y 8 meses de crioconservación, en medio de cultivo sin suplementos (M1), suplementado con 0,001 y 0,050 mg L-1de Biobras-16® y 5 y 10 mg L-1 de Pectimorf®. Los datos de germinación fueron analizados mediante un Modelo Lineal General, mientras que la longitud del tubo polínico y el área del polen mediante análisis de varianza (ANOVA) y análisis de correlación. Se demostró que ambos productos bioactivos favorecieron la germinación in vitro de los granos de polen crioconservados durante 4 y 8 meses, donde Biobras-16 a 0,001 mg L-1 mostró resultados más consistentes. Pectimorf estimuló la elongación del tubo polínico, lo cual podría favorecer los procesos de fecundación.Ítem Establecimiento in vitro de arándano (Vaccinium corymbosum L)(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2013-12-01) Hine, Ana; Abdelnour Esquivel, AnaEl arándano es un arbusto de la familia de las ericáceas, del género Vaccinium, al cual pertenecen varias especies, entre las que se reconoce V. corymbosum. Debido al alto valor medicinal y nutricional de sus frutos, estas plantas se consideran de gran interés económico y una alternativa de producción para agricultores de zonas altas. Para desarrollar la metodología de propagación masiva in vitro, se tomaron explantes provenientes de plantas adultas de arándano (variedad Avonblue) de la Estación Experimental Fraijanes de la Universidad de Costa Rica, en Alajuela. Para el establecimiento in vitro, las estacas fueron sometidas a cuatro distintas desinfecciones, de igual manera se evaluó y comparó el efecto sobre la brotación de yemas de las citocininas 2iP (N6 [2-isopentenil]adenina, isopenteniladenina), BAP (6-(benzilamino)-9-(2-tetrahidropiranil)-9H-purina, bencilaminopurina) y CPPU (N-(2-cloro-4-piridil)- N`-fenilurea, Forclorofenurón) en una concentración de 2,5 mg L-1. Se encontró que la utilización de brotes tiernos de las plantas maduras y la desinfección, que consistió de hipoclorito de sodio al 1,5% y 0,1% de Tween 20 por 40 minutos, permitió el mayor porcentaje de explantes asépticos y que la adición de CPPU indujo el mayor número de brotes a partir del explante inicial, sin embargo, el 2ip promovió la mayor longitud de los brotes.Ítem Establecimiento in vitro de Cedrela salvadorensis Standl(Instituto Tecnológico, Costa Rica., 2010) Soto Vargas, Bibiana; Valverde Cerdas, Lisette; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, AnaEl objetivo del trabajo fue establecer una metodología para introducir el procedimiento in vitro como una alternativa de propagación para futuros trabajos de conservación o mejoramiento genético de la especie. Como material experimental se utilizaron tanto plántulas de invernadero de ocho meses de edad para la introducción de estaquillas como plántulas de semillas germinadas in vitro para la obtención de segmentos de nudo. En la desinfección de las estaquillas se utilizó Benlate® (Benomil) 0,5 gL-1 y Agrimicin® (estreptomicina) 4,5 gL-1. Los desinfectantes evaluados fueron NaOCl (3% i.a) durante 10 minutos y CaOCl (9,23% i.a) durante 25 minutos. Todos los explantes se colocaron en un medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) que se complementó con 2.7 gL-1 de gelrite y cuatro concentraciones de Benciladenina (BA) (0; 0,5; 1,5; 2,5 y 3,5 mgL-1). El mejor método para la desinfección de las estaquillas fue NaOCl (3% i.a) durante 10 minutos. La mejor respuesta de las estaquillas de plántulas de invernadero se observó en la concentración de 0,5 mgL-1 de BA; por su parte, la mejor respuesta de las plántulas germinadas in vitro fue en 2,5 mL-1 de BA.Ítem Establecimiento in vitro de Cryptomeria japonica (Taxocidaceae)(Universidad de Costa Rica, 2003) Hine, Ana; Valverde Cerdas, LisetteEn este trabajo se logró establecer brotes in vitro de Cryptomeria japonica a partir de árboles de 20 años. Los brotes fueron desinfectados y tratados con seis concentraciones diferentes de kinetina y belciladenina para inducir su desarrollo y brotación. Se evaluó el efecto de la calidad y la intensidad de la iluminación sobre estos utilizando para ello luz naranja a 20 μ Es-1m-2 y luz blanca a 30 μ Es-1m-2. Para el enraizamiento de los brotes se utilizaron diferentes concentraciones de NAA (ácido naftaleno acético) e IBA (ácido indolbutírico) solos o combinados. El BA y el KIN indujeron la formación de brotes en Cryptomeri, pero se observó la mejor brotación con BA a 9,1μ M. La luz blanca y la luz naranja promovieron el crecimiento de los explantes, así como el crecimiento de nuevos brotes, pero fue mayor con la luz naranja. Se observó el enraizamiento de las yemas, pero no fue posible encontrar la mejor concentración de auxina para el enraizamiento debido a la abundante formación de callos en la base de los explantes y la formación de raíces fue muy esporádica. Los brotes enraizados se colocaron en un sustrato para su aclimatación en condiciones de invernadero.Ítem Establecimiento in vitro de dos especies nativas de Costa Rica: Terminalia amazonia (Amarillón) y Vochysia allenii (Botarrama Blanco)(Universidad Nacional, Colombia., 2014) Hine Gómez, Ana; Rojas Vargas, Alejandra; Daquinta Gradaille, MarcosEl objetivo de esta investigación fue lograr el establecimiento in vitro de la especie Terminalia amazonia y Vochysia allenii debido a la dificultad de propagarlas sexual y asexualmente con técnicas convencionales. Se logró establecer segmentos nodales de ambas especies en condiciones in vitro empleando el HgCl2 0,1 % con un tiempo de exposición de 5 minutos. El mejor medio de cultivo para nudos fue el WPM 100 % de sales para T.amazonia y para V. allenii fue el WPM 50 % de sales. Después de 28 días de cultivo se obtuvo un 42 % de nudos establecidos para T. amazonia y 10% para V. allenii. En ambas especies se evaluó el efecto sobre la brotación de cinco concentraciones de 6 bencilaminopurina (6-BAP) (0,0; 2.22, 4.44, 6.66, 8.88 µM L-1) y cinco de tidiazuron (TDZ) (0,0; 0.22, 0.45, 0.68, 0.90 µM L-1). Se obtuvó en promedio un brote por explante en los cinco tratamientos de BAP y TDZ utilizados.Ítem Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora "El Rodeo", Costa Rica(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba, 2019-09-01) Retana-Chinchilla, Luis; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Hernández-Sánchez, GustavoEn la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica se recalcó la importancia de los ecosistemas boscosos en la absorción y fijación de CO2, como un mecanismo para lograr la carbono-neutralidad. Esta investigación buscó estimar la biomasa y el carbono almacenado en los diferentes componentes del bosque, de tres sitios pertenecientes a la Zona protectora "El Rodeo", ubicada al oeste de San José, Costa Rica (coordenadas geográficas 9º 52' 9,56'' N y 84º 14' 84,20'' W). Se instalaron 12 parcelas temporales, donde se inventariaron los componentes: fustales (>10 cm d), latizales (5-9,9 cm d), necromasa, vegetación herbácea y hojarasca, para determinar las concentraciones de carbono existentes en cada uno, componentes que en su conjunto representan la cantidad potencial de carbono que puede ser liberado a la atmósfera o conservado y fijado en una determinada superficie. Con respecto al volumen de carbono del bosque, se determinó que el promedio acumulado en todos los componentes analizados es de 230,38 Mg/ha, por lo que se estima que el stock de carbono aproximado para toda la zona protectora "El Rodeo" es de 541 400,23 Mg. No obstante, el estudio elaborado evidenció una alta variabilidad en los contenidos de biomasa y carbono entre sitios y parcelas establecidas, debido a la amplia matriz del paisaje que genera heterogeneidad en el bosque.Ítem Estimación de parámetros genéticos de Gmelina arborea Roxb. (melina) en el Caribe de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-31) Hernández Castro, William; Badilla Valverde, Yorleny; Murillo, OlmanLa Gmelina arborea es una de las especies de mayor importancia en proyectos de reforestación comercial en Costa Rica y actualmente, forma parte importante del programa de mejoramiento genético en Costa Rica liderado por GENFORES. El objetivo del presente estudio consistió en determinar los parámetros genéticos de 54 clones de melina utilizados en un ensayo clonal en la región Caribe de Costa Rica. El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, con un distanciamiento de 4 m x 3 m. Se calcularon parámetros genéticos a los 10, 22 y 34 meses, para las variables diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste, utilizando el software SELEGEN, el cual se basa en el método REML/BLUP, además, se realizaron correlaciones genéticas entre las variables evaluadas. Los resultados muestran mayor heredabilidad individual en sentido amplio para las variables de volumen comercial y DAP, además, reflejan que la calidad del fuste a los 22 y 34 meses presenta los mayores coeficientes de heredabilidad individual y heredabilidad media del clon. Las correlaciones genéticas reflejan valores altos y positivos entre las variables DAP-volumen comercial y altura comercial-calidad del fuste, a los 34 meses de edad, con un 0.97 y 0.74, respectivamente. Los clones 17 y 34, mostraron ser los mejores en el ranking genético en términos de volumen comercial; el material de control y el clon 19, fueron los que se ubicaron en las últimas posiciones del ranking. Se obtuvo una ganancia genética a los 34 meses de edad de 6.11 % y 9.36 % en DAP y volumen comercial, respectivamente. Se concluye que existe variabilidad genética en los materiales genéticos utilizados, que permiten obtener ganancias genéticas importantes, sobre todo si se utilizan los primeros 10 clones del ranking genético de las accesiones evaluadas.Ítem Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-01) Meza Picado, Víctor; abarca valverde, pablo david; Méndez Gamboa, JhonnyEl objetivo de este estudio consiste en analizar los tratamientos de refinamiento y liberación al evaluar la integridad ecológica, el potencial productivo de madera comercial y el dióxido de carbono, así como la rentabilidad financiera según los ciclos de corta biológico, normativo y financiero. Para esto se realizó la quinta medición del experimento silvicultural establecido en el año 1992 por la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). El experimento consistió en establecer tratamientos silviculturales después del aprovechamiento forestal en la unidad de manejo San Jorge en San Carlos, Costa Rica. Como resultados se obtuvieron que los tratamientos no alteraron los valores de referencia de especies heliófitas efímeras y área basal; el incremento medio anual no presenta diferencias significativas entre ellos; sin embargo, el ensayo de refinamiento muestra mayores incrementos reflejados en la producción neta de área basal y volumen de la masa remanente comercial, los cuales fueron 27.42 % y 9.11 % más altos, respectivamente. Como conclusión, el ciclo de corta financiera y biológica se cumple entre 4 y 5 años antes que el ciclo de corta normativo de 15 años para los tratamientos de refinamiento y liberación, lo que indica además, una mayor rentabilidad.Ítem Formación de embriones somáticos en Hyeronima alchorneoides Allemao a partir de embriones cigóticos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Valverde-Cerdas, Lissete; Rojas Vargas, Alejandra; Hine, Ana; Azofeifa, JoséEn Costa Rica, Hyeronima alchorneoides (pilón) es considerada una especie forestal de rápido crecimiento y con un alto valor ecológico y económico. Sin embargo, presenta problemas de almacenamiento por poseer semilla recalcitrante y es atacada por una avispa (Erytoma sp.) que se alimenta del embrión, lo que disminuye considerablemente la producción de semilla viable. La embriogénesis somática puede ser una alternativa para solucionar estas problemáticas. El objetivo de la investigación fue formar embriones somáticos de pilón a partir de embriones cigóticos. Se empleó como material vegetal embriones cigóticos aislados de semillas de pilón. Para la formación de callos, los embriones fueron colocados en frascos con medio de cultivo MS que contenía 6-BAP, ANA y 2,4-D en diferentes concentraciones y combinaciones y un control libre de reguladores de crecimiento. Se logró la mejor respuesta en la formación de embriones somáticos después de 60 días de cultivo en el medio de cultivo MS con 2.68 ìM ANA y la combinación de 9.05 ìM de 2,4-D y 1.34 ì M ANA. La maduración, germinación y conversión de los embriones somáticos se obtuvo en un medio de cultivo MS libre de reguladores de crecimiento en condición de luz.Ítem In Vitro Culture of the Anxiolytic Plant, Souroubea Sympetala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rojas Vargas, Alejandra; Hine, Ana; Lui, Rui; Otárola Rojas, Marco Antonio; Sánchez Vindas, Pablo; Durst, Tony; Arnason, JohnA protocol for the in vitro culture of the anxiolytic medicinal plant Souroubea sympetala (Marcgraviaceae) was developed, representing one of the first in vitro cultures for the family. This species was previously very difficult to cultivate from seed or cuttings. Methods included (1) the improvement of seed germination by axenic culture (2) development of regenerative cultures in vitro, then cultivation under greenhouse and finally field conditions and (3) creation of cell suspensions. Phytochemical analysis was undertaken by liquid chromatography coupled to mass spectrometry (HPLC-MS). The percentage of seed germination was improved from 2% to 59% in axenic culture and the full development of the seedling with its apical shoot and root took twenty-four days. The best seedling development was obtained in Gamborg B5 culture medium. Most friable callus formation, (66.7%) was obtained in the Murashige and Skoog medium supplemented with naphthalene acetic acid (1 mg · L–1) and kinetin (0.5 mg · L–1) from which viable cell cultures were developed. Analysis identified 4 main triterpenes with both in vitro plants and greenhouse grown plants derived from them. The triterpenes were betulinic acid, ursolic acid, alpha-amyrin and beta-amyrin. The betulinic acid found in greenhouse plants was comparable to wild plants. The cell suspension cultures had much lower levels of betulinic acid than plants and are not at present a viable source of this anxiolytic triterpene. In conclusion the method provides healthy plants for cultivation of this new medicinal plant and consequently harvesting of wild plants is not required.