Campus Liberia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21263
Examinar
Examinando Campus Liberia por Materia "ADMINISTRATION"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ampliación del Zoocriadero de Mariposas Maravilla para la producción y comercialización de pupas, de la especie Morpho helenor(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Gómez Alfaro, Older Andrés; Hernández Campos, Gabriela María; Gutiérrez Coto, FernandoEl comercio de mariposas es una actividad desarrollada en el país desde hace algunos años, que da pie al nacimiento de emprendimientos familiares o pequeñas empresas para la producción y comercialización de diversas especies de mariposas en zoocriaderos para cubrir la demanda del mercado con distintos fines, ya sea para el comercio nacional, creación de artesanías o demanda de grandes exportadores. A pesar de que la producción de mariposas ha tenido un enorme crecimiento en los últimos años, solamente se encuentran fuentes referentes únicamente a los procesos biológicos o instructivos de cómo iniciar un zoocriadero; sin embargo, no se encuentran estudios o textos que muestren la rentabilidad o comportamiento financiero/contable que un proyecto de este tipo puede generar. Es por ello, que este documento muestra los datos financieros obtenidos al desarrollar un estudio de viabilidad generando resultados con altos rendimientos para la producción y comercialización de mariposas.Ítem Desarrollo de capacidades empresariales en organizaciones vinculadas al sector agroproductivo en La Cruz.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2021) Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega; Universidad de Costa Rica, Sede de GuanacasteÍtem Estudio de viabilidad económica financiera para el cambio de ganado vacuno lechero al desarrollo y comercialización de ganado vacuno de engorde semiestabulado para la finca Tres Jotas ubicada en Bijagua, Upala, Alajuela.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2023) Bustos Gutiérrez, Gisella; Espinoza Jiménez, John; Molina Villarreal, Daniel; Umaña Umaña, Genis; Gutiérrez Coto, FernandoA nivel nacional la ganadería ha sido un pilar fundamental, ya que es una de las actividades más importantes en el país, puesto que brinda desarrollo económico, agropecuario, comercial y social. Por lo tanto, es un sector esencial en el momento de crear fuentes de ingresos y seguridad alimentaria para el territorio costarricense. La finca Tres Jotas se dedica a la actividad ganadera, como una manera para subsistir y generar para desarrollo económico, se especializó en la producción de leche, pero ha identificado menos rentabilidad en dicha especialización, y es por esto que se plantea el cambiar el enfoque del negocio, es decir, seguir con ganado, pero usar este para un fin que, según datos, muestra una creciente demanda, dado que en Costa Rica el propósito o fin que mayormente se le da al ganado, es de engorde, lo cual representa un 62,7 % del hato nacional. Además, para la finca Tres Jotas puede ser un factor favorable el conocer parte de este sector ganadero, es decir, hay conocimiento, experiencia y condiciones para poder incursionar en este nuevo enfoque, sin dejar de lado los recursos con los que cuenta en la actualidad. Por lo tanto, como resultado de la demanda de carne de res que existe en el mercado nacional, la finca Tres Jotas desea aprovechar esta oportunidad y cambiar su ganado vacuno lechero, e incursionar en la ganadería vacuna de engorde (carne), mediante el mejoramiento de la calidad genética de su hato, y así lograr ser productivos y competitivos en el mercado.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para el establecimiento de una planta de producción de material prefabricado en La Cruz, Guanacaste para la empresa Constructora RYR de Guanacaste, S.A(Universidad Nacional,Costa Rica, 2022) César López, María Stephanny; Estrada Aráuz, Keyleem Natalia; López Chaves, Josselyne Lizzette; Rojas Sánchez, Julio Alexander; Gutiérrez Coto, FernandoEn la presente investigación se realizó el estudio de viabilidad económica financiera para la empresa constructora RyR de Guanacaste S.A, el cual tuvo como finalidad brindar información al empresario sobre los escenarios del proyecto de inversión, en este caso el establecimiento de una planta de producción de material prefabricado en concreto que se ubicaría en Santa Cecilia de La Cruz Guanacaste. Por tanto, entre los objetivos se incluía la realización de estudios de viabilidad en áreas tales como: mercado, legal, ambiental, técnico y financiera, para que con ello el inversionista conociera los alcances y limitantes del proyecto. Para obtener esta información, en el estudio de mercado se aplicó un censo a diez negocios ubicados en el cantón de La Cruz, entre ellos ferreterías y constructoras. A través de esa información recopilada, se identifica la existencia de demanda por parte de cuatro de estas diez empresas censadas. Pero, se determina que la demanda es escasa en comparación con la inversión necesaria para el proyecto, a pesar de ello no existen ningún impedimento legal para la apertura de esta. Finalmente, en el análisis financiero se concluye que el proyecto se rechaza bajo las condiciones planteadas en esta investigación.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la apertura de un Centro recreativo, en San Miguel de Cañas, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Alvarado Alvarado, Daniela; Arias Ledezma, Meysi; Calvo Navarrete, Priscilla; Miranda Espinoza, Dorothy; Mora Peralta, MarcelaEl ocio y la recreación aporta al bienestar y a la calidad integral de las personas razón que motiva la realización de una investigación para determinar la viabilidad económica financiera de la creación de un Centro recreativo de Piscinas y Restaurante en Cañas, Guanacaste que brinde instalaciones cómodas de esparcimiento y convivencia para las personas. La ejecución del proyecto se realizó bajo el enfoque de investigación mixta, el cual está compuesto, tanto por el enfoque cualitativo como por el cuantitativo. Lo que permitió recolectar información importante para una muestra de 257 hogares del Distrito Central de Cañas donde se identificó sus gustos y preferencias así como el grado de aceptación. Entre otros aspectos importantes relacionados a la operación del proyecto.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicado en Santa Cruz Guanacaste.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Porras Acevedo, Xochitl; Pérez Loria, Jefferson; Tellez Alexander, Javier; Vásquez Moreno, Jazmín; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo consiste en un estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de dos estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil. ubicado en Santa Cruz, con el fin de incrementar las ventas, generar oportunidades de empleo y el rescate de la cultura chorotega. El problema determina que el turismo es la principal fuente de ingreso para la provincia de Guanacaste, y que la zona de Guaitil puede llegar a ser un punto turístico de alta demanda de visita, por su gente, tradiciones, elaboración de piezas a base de barro y su preparación de comidas típicas. Como objetivo general: determinar la viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicada en Santa Cruz, Guanacaste. Por otra parte, sus objetivos específicos: elaborar un análisis sobre los estudios: legales, organizacional, mercado, técnico y financiero. La metodología aplicada en este tiene un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Por lo tanto, para la recolección de los datos se utiliza el instrumento de entrevista de tipo estructurado con una serie de preguntas guiadas para cada entrevistado. En los resultados de las encuestas se logró concluir que los cuatro tours operadores cuentan con el interés de ofrecer este tipo de servicio para sus clientes, estableciendo un precio justo que abarque cada actividad. Finalmente, para la elaboración de este proyecto se deben cumplir ciertas normas y respetar los procesos ante los entes reguladores que abarca toda la información el estudio legal. Por consiguiente, se identificó las responsabilidades que ejerce la ADI Guaitil y su representante y asimismo el equipo de trabajo que se une al proyecto, que gracias al estudio organizacional se determina el incremento de nuevos puestos de trabajo y la necesidad de oportunidades de empleo, en la parte técnica se detalla su localización, la infraestructura y el costo del paquete del tour y por último el estudio financiero que nos brinda el resultado del proyecto por lo que se concluye que poner en marcha este proyecto es viable y que en periodo de recuperación también se torna positivo para el crecimiento del mismo.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2021) Calvo Ramírez, Geovana; Guadamuz Arguedas, Stephany; López Matarrita, Raquel; Villegas Arroyo, Alejandra; Gutiérrez Coto, FernandoLa finalidad de este documento se sustenta en un Estudio de Viabilidad Económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Dentro de la problemática, el equipo de investigación considera que la producción y comercialización de arroz es una oportunidad de negocio para el Proyecto CREO; ya que muchos agricultores y productores de la zona de Guanacaste han dejado de producir arroz por el mal manejo y desconocimientos de los métodos de producción, debido a que esto presentan altos costos y endeudamientos a la hora de producir arroz, por eso se endeudan; a raíz de esto el proyecto CREO visualiza un nicho de mercado, ya que la demanda que existe no solo es en Costa Rica si no a nivel mundial. Como objetivo general se contempló determinar el estudio de viabilidad económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste, y como específicos se desarrollaron: Realizar un estudio de mercado para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Establecer un estudio técnico para la determinación de la inversión que requiere el proyecto, así como, los costos de producción del cultivo de arroz. Efectuar un estudio organizacional que permita el diseño de una estructura administrativa que se adapte a las necesidades del proyecto y Desarrollar un estudio legal y ambiental que facilite el conocimiento de los requisitos y normas que regulan la actividad. La metodología empleada tiene un enfoque mixto el cual es cuantitativo y cualitativo, la recolección de información se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos: encuesta semi estructura, entrevista semi estructurada, consultas y revisiones bibliográficas. Como conclusión, se determinó la aceptación del producto en las arroceras de la zona de Guanacaste, la reducción de costos para la producción, mostrando así la viabilidad del proyecto. También se logró concluir que las tres arroceras encuestadas tienen preferencia por el tipo de semilla que ofrece la asociación CREO, afirmando, a la vez, el interés de compra por el producto, en este caso el arroz. Asimismo, se determinó que cada arrocera establece el precio del arroz de acuerdo con diferentes factores. Por último, se menciona que el proyecto cuenta con una inversión inicial, la cual le permite salir adelante y como resultado se obtiene la viabilidad del proyecto. Como recomendación se determinó que los socios deben invertir en infraestructura física, maquinaria y equipo especializado, también la consideración de integrar nuevos socios y una mejor cobertura del cultivo en cuanto afectaciones climáticas.Ítem “Estudio de viabilidad económica y financiera para la apertura de una Pupusería, en la Comunidad de Bijagua, Cantón de Upala, Alajuela”(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Bustos Angulo, Oscar Guillermo; Evora Ramos, Angélica Yanira; Gutiérrez Morales, Lidia Massiel; Victor Peña, Ruth Nohemy; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de tesis se enfoca en la elaboración de un Estudio de Viabilidad Económica y Financiera para la apertura de una pupusería, en la comunidad de Bijagua, cantón de Upala, Alajuela. El principal objetivo de este proyecto es aprovechar la oportunidad de apertura de una pupusería enfocada en la venta y distribución de pupusas y otros alimentos a base de maíz, como las quesadillas, pastelitos rellenos de cerdo, enchiladas, nachos y burritos, todos los platillos pueden ser acompañados con refrescos o café. Así mismo, se aprovecharía esta oportunidad de emprender, por lo que sería un impulso económico en la categoría de Pymes, tanto en la generación de empleo como en el aporte económico a la familia emprendedora. Para conocer los gustos y preferencias de las personas de la zona se aplicó un cuestionario, el cual permitió conocer la intención de compra, sobre los productos que se ofertaran en el proyecto. Cabe mencionar que con la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se logró determinar que la muestra para aplicar el cuestionario es de 208 hogares siendo una persona por hogar, resultando así elegida la población meta por conveniencia, la que consistía en estar cerca al lugar donde se ubicará la pupusería, dando como resultado una población de mujeres y hombres mayores de edad, con capacidad de ingreso económico. El proyecto consta de en cinco estudios importantes para su elaboración: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y ambiental y el estudio financiero. Estudio de mercado: este se desarrolla con la finalidad de conocer la oferta, demanda y la competencia que tendría el negocio. Estudio técnico: este permitió estimar los costes de operación e inversión de infraestructura, mano de obra, planilla, equipo y recursos para el proyecto. Estudio organizacional: por medio del cual, se logró diseñar la estructura organizacional del negocio, para una correcta gestión administrativa de este. Estudio legal y ambiental: se logró identificar la normas y leyes legales y ambientales para el buen funcionamiento del local. Estudio financiero: por medio de este, se pudo determinar la rentabilidad que se obtendría al poner en marcha el local. Para obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto, se emplearon diversas técnicas de recopilación de datos. Se llevaron a cabo entrevistas con las empresarias, con el propósito de adquirir detalles sobre los elementos y materiales necesarios para la fabricación de los productos a comercializar. Del mismo modo, se consultó a un maestro de obra para conocer los materiales requeridos en el proceso de remodelación y estimar los costos asociados a la mano de obra. Además, se implementó la técnica de observación para identificar la competencia presente en la zona. Esto permitió conocer los precios y productos ofrecidos por otros negocios, así como identificar los horarios de mayor afluencia de clientes. En paralelo, se llevaron a cabo cotizaciones con el objetivo de determinar los recursos financieros necesarios para adquirir la indumentaria y otros elementos esenciales para poner en marcha el negocio. Por último, se efectuaron consultas en línea y se realizaron llamadas telefónicas para recopilar información acerca de pólizas de seguro, remuneraciones, cargas sociales y las regulaciones legales que deben cumplirse. Sin embargo, con la investigación realizada se determinó que el proyecto no es viable para su ejecución, debido a los datos negativos obtenidos en el estudio financiero por medio de los principales indicadores financieros como en el VAN del activo y del inversionista, pues demuestran que el proyecto como se plantea con respecto a la inversión propuesta no es rentable. Según el horizonte de evaluación a cinco años, no genera recuperación sobre la inversión, y los gastos operativos serían mayores a sus ingresos, dando como resultado el no poder cumplir con sus obligaciones financieras, siendo así deficiente las utilidades.Ítem Estudio de viabilidad económica-financiera para la comercialización de mora (Rubus glaucus) fresca y procesada, para la empresa SpoMora en Ciudad Quesada de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2022-08) Cascante Moraga, Marianela; Montano Hernández, Nicole Ariana; Varela Quirós, Carlos Marcel; Mora Peralta, MarcelaLa mora (Rubus glaucus), también conocida como “mora de castilla con espinas”, es diferenciada por sus características morfológicas, principalmente por ser una planta arbustiva y presentar espinas en sus tallos. Es originaria de las zonas tropicales en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y El Salvador. El principal uso de la mora (Rubus glaucus) en Costa Rica se da en dos sectores: sector industrial en vinos, jaleas, néctares, pulpas, jugos, mermeladas, refrescos y colorantes; y sector culinario en mora en fresca, para decorar platos o en refrescos y batidos. En Costa Rica, existen diferentes productores de mora ubicados en Pérez Zeledón y zonas aledañas, con un total de 1393 hectáreas de mora. SpoMora se ubica en San José de la Montaña en San Carlos, pues la ubicación geográfica favorece a la producción de mora (Rubus glacus) y. tomando en consideración de que no hay ninguna otra producción de consideración en la Región Norte, se convierte en una oportunidad de negocio para el comercializador de mora, principalmente de mora fresca y procesada en Ciudad Quesada. Objetivo General: Determinar la viabilidad económica-financiera para la comercialización de la fruta de mora (Rubus glaucus), para la empresa SpoMora, con el fin de impulsar su comercialización como fruta fresca y procesada en el distrito de Ciudad Quesada del cantón de San Carlos. Objetivos Específicos: 1. Realizar un estudio de mercado identificando la demanda de (Rubus glaucus) como fruta fresca y procesada entre los establecimientos comerciales alimenticios en la zona de Ciudad Quesada. 2. Confeccionar un estudio técnico para tener conocimiento de los costos e inversión en cuanto a infraestructura, mano de obra, equipo y recursos materiales para la puesta en marcha del proyecto de la comercialización de mora (Rubus glaucus) fresca y procesada. 3. Hacer un estudio organizacional para que el proyecto tenga una estructura organizativa que facilite la gestión operativa del negocio. 4. Identificar los aspectos legales requeridos para la comercialización (Rubus glaucus). 5. Elaborar un estudio financiero donde se descubra el rendimiento y viabilidad de la comercialización de (Rubus glaucus).Ítem “Estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de jugos prensados en frío para la empresa NARIME, ubicada en el cantón de Liberia, Guanacaste”(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2022) Cabezas Coronado, Jossette; Cubillo Jiménez, Roberto,; Delgado Delgado, Luz; Reina Jiménez, Brian; Mora Peralta, MarcelaSe ha evidenciado una tendencia a favor del consumo de alimentos saludables, es decir las personas cada vez se están preocupando por los alimentos que consume, incurriendo en llevar a cabo una vida saludable, por consiguiente, están buscando productos más naturales, frescos libres de conservantes, azucares, sodio, y grasas, de esta manera lograr que la ingesta de estos alimentos proporcione beneficios al organismo, ya sea por cuidar su figura o evitar enfermedades. Los diferentes sabores de los jugos prensados en frío brindan al organismo una serie de beneficios nutricionales y aportes al cuerpo humano. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes: vitamina C, minerales, enzimas, antioxidantes, antiinflamatorios, energía, eliminación de toxinas, fortalecimiento del sistema inmunológico, absorción de impurezas y vitamina A, entre otros. Por las razones antes expuestas y tomando en cuenta que la característica principal de los jugos prensados en frío es ser un producto saludable que aporta beneficios al organismo. Gracias a que existe poca oferta de este producto en el cantón de Liberia, para el inversionista, la producción de jugos prensados en frío se convierte en una oportunidad de negocio.Ítem "Estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de productos derivados de leche de cabra en los cantones de Carrillo y Liberia, Guanacaste, para la microempresa FANUCA"(2022) López Gaitán, Cindy; Martínez Rodríguez, Elenita; Pizarro Espinoza, Francinie; Huertas López, RosarioLa finalidad de este documento se sustenta en un estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de productos derivados de leche de cabra en los cantones de Carrillo y Liberia, Guanacaste para la microempresa FANUCA. Dentro de la problemática existente, se encuentra la existencia de estudios que confirman que la leche de cabra posee bajos niveles de lactosa en comparación con la leche de otros animales, por lo cual presenta mayor digestibilidad. En la misma medida, proporciona a la salud humana un mayor contenido de proteínas, pues sus beneficios se manifiestan en personas que presentan algunos padecimientos médicos. Asimismo, las investigaciones demuestran que el consumo de productos lácteos caprinos en el país ha aumentado. Esto se ha registrado en el aumento de las importaciones en los últimos años, sin embargo, la oferta en el mercado por parte de los caprinocultores costarricenses es escasa. En su mayoría, la producción se da para autoconsumo. Por lo tanto, con el presente proyecto, se resuelve la problemática debido al segmento de mercado poco explorado e insatisfecho en el cantón de Carrillo y Liberia. Esto con el objetivo de que la empresa FANUCA sea capaz de crecer en este sector por medio de la producción y comercialización de productos derivados de la leche de cabra, los cuales son leche de cabra, queso, yogurt con sabor a fresa y rompope. Asimismo, como objetivo general, se contempló determinar la viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de productos derivados de leche de cabra en los cantones de Carrillo y Liberia, Guanacaste, para la microempresa FANUCA. Para ello, se concretaron los siguientes objetivos específicos para el trabajo de investigación. En primer lugar, se elaboró un estudio de mercado para identificar la oferta y demanda de los productos derivados de la leche de cabra en minisupermercados, supermercados, queserías, cafeterías, carnicerías y hoteles de Carrillo y Liberia. Asimismo, se formuló un estudio técnico con la finalidad de estimar el valor de los materiales de construcción, del equipo y de los insumos requeridos para la producción y comercialización de derivados lácteos caprinos. Igualmente, se diseñó un estudio organizacional que permitiera una adecuada gestión del recurso humano en la producción y comercialización de productos derivados de la leche de cabra. En ese sentido, se elaboró un estudio legal-ambiental para identificar los requerimientos vigentes para la producción y comercialización de productos derivados de leche de cabra en los cantones de Liberia y Carrillo. Como último objetivo, se realizó un estudio financiero con el fin de determinar la viabilidad de la producción y comercialización de derivados lácteos caprinos en los cantones de Carrillo y Liberia. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación se clasifica como exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa, y su enfoque es mixto, pues, en la conformación del estudio, se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos. Además, la población seleccionada se clasifica en finita o pequeña debido a que se conoce el tamaño de la población de estudio (un total de 52 encuestados de ambos cantones) y se utilizó el censo (estadística) como técnica de recolección de datos, debido a que los datos recopilados fueron analizados a lo largo de cada uno de los estudios elaborados en la investigación. En lo referente a las fuentes de información, se utilizaron fuentes primarias, ya que se realizaron preguntas a don Guillermo Núñez acerca del proceso que conlleva elaborar cada uno de los derivados y consideraciones acerca de la estructura organizacional, entre otros aspectos. De igual manera, se realizaron preguntas a los funcionarios públicos de las diferentes instituciones gubernamentales con el propósito de que la microempresa desarrolle sus actividades dentro del marco legal. Además, se le consultó a la propietaria de la empresa Lácteos Caprilove dedicada a la elaboración de lácteos caprinos, acerca del equipo requerido para elaborar los productos. En esa misma línea, los locales comerciales, al ser fuentes primarias, brindaron información acerca de insumos, materiales y equipo necesario para el proyecto, así como lo hicieron los clientes potenciales (minisupermercados, supermercados, queserías, carnicerías, cafeterías y hoteles) de Liberia y Carrillo. En cuanto a las fuentes secundarias, se consultaron libros, estudios de proyectos similares, artículos de revistas académicas e informes digitales, tesis, documentos en la web e información de instituciones gubernamentales. De acuerdo con el análisis de los resultados, se concluye lo siguiente: pese a no contar con competencia directa en la zona de Carrillo y Liberia, se determinó que los clientes potenciales no son suficientes para que la empresa genere valor. Además de ello, se determinó que la oferta de los derivados caprinos es reducida, ya que, de los 52 negocios encuestados, únicamente 5 comercializan este tipo de productos. De igual manera, el estudio de mercado permitió conocer las preferencias de los clientes potenciales, puesto que el yogurt en ambas presentaciones, la leche y el rompope de un litro presentaron una mayor aceptación en los cantones de Carrillo y Liberia. En esa misma línea, la leche y el rompope en presentaciones de 210 ml presentaron una menor aceptación por parte de los negocios encuestados. Asimismo, a pesar de que se creó una estructura organizacional acorde con la microempresa y que, sumado a ello, no existe ninguna ley que prohíba la construcción del recinto y la comercialización de los derivados lácteos caprinos, se demuestra que el proyecto no es viable. La razón de ello es debido a que los costos poseen niveles superiores a los ingresos, por lo tanto, mediante los estudios realizados, en un escenario realista, se comprueba, a partir del estudio financiero, que el proyecto no es rentable para su realización. Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación, se le recomienda al inversionista lo siguiente: evitar realizar la inversión estipulada en el proyecto, ya que esto le generará pérdidas monetarias y endeudamientos a los cuales no podrá hacerles frente. Además, se deben explorar otros posibles nichos de mercado puesto que la leche de cabra, al tener propiedades saludables para las personas, puede captar la atención de clientes potenciales. Igualmente, se le plantea, al propietario de la microempresa FANUCA, examinar la posible venta de productos que generen menores costos para la microempresa y que posean factores innovadores con el fin de captar la atención de posibles clientes. Asimismo, se le sugiere al empresario que opte por participar en ferias de emprendedores, con el objetivo de dar a conocer los productos a base de leche de cabra en las diversas zonas de la provincia de Guanacaste. Finalmente, se le propone al inversionista que realice los trámites necesarios para obtener los permisos y requerimientos dentro del marco legal, para asegurarles a los clientes que los derivados lácteos son elaborados bajo altos estándares de calidad e higiene.Ítem Estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de Yogur Helado, en la Finca Buenaventura, ubicada en Cabeceras de Tilarán, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Cortés Espinoza, Liz; Enríquez Ramírez, Pablo; García Angulo, Dyanne; Markossi Medina, Jason; Mora Peralta, MarcelaCon el pasar de los años se desarrolló la actividad ganadera, ya que es una gran fuente de alimento y de aquí se derivan los lácteos, productos exportados en enormes cantidades en el mundo, pues se mantiene un gran consumo en muchos países. Refiriéndose al yogur, su elaboración y consumo ha tenido un gran crecimiento en múltiples países, ya que este es un producto con mucho potencial y tiene diversas maneras de ser procesado como lo son líquido, griego, saborizado y yogur helado. En la actualidad, existe el yogur helado como una nueva alternativa de postre frío saludable por sus probióticos y con un sabor particular, el cual llegó como otra opción de consumo. El país es el número uno con lo que respecta a producción de leche en Centroamérica, el consumo de productos lácteos como el yogur aporta nutrientes que refuerzan el sistema inmune haciéndolo que sea un producto atractivo para el consumidor por sus beneficios. La investigación se basa en una oportunidad de negocio, esta consiste en la creación del yogur helado para aprovechar el excedente del ordeño, permitiendo que el propietario tenga la disposición de optar por su comercialización en los diferentes puntos de ventas en la zona de Tilarán y sus zonas aledañas, asimismo se podrá fortalecer a la microempresa.Ítem Estudio de viabilidad económico financiero para el establecimiento de una planta productora de Huevos de codorniz en el barrio La Arena de Liberia.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-08) Bermúdez Mayorga, Irene; Calvo Navarrete, José Gerardo; González Álvarez, Estefani; Guerrero Fernández, Lester; Leal Lara, Ryan; Gutiérrez Coto, FernandoEn este documento se presenta un estudio económico financiero para la construcción y comercialización de una planta de producción de huevos de codorniz en el distrito de Liberia, Guanacaste. El objetivo principal es brindar información con detalle y analizar el contexto donde se desarrolla la idea de negocio, para así reducir o mitigar incertidumbres, miedos y riesgos. Se presentan cinco capítulos. El capítulo uno Plantea el problema que se desea resolver, encontramos la justificación e interrogante. Además, se describen las características generales de la empresa, como su ubicación geográfica, las actividades económicas de la región, el tamaño de la población y otros aspectos relevantes El capítulo dos detalla la metodología utilizada para la consecución de los objetivos específicos. Se identifican las fuentes de información primarias y secundarias que fueron utilizadas, las técnicas de recolección de datos, como entrevistas. El capítulo tres desarrolla la Fundamentación teórica Se analiza con detalle el estado de la cuestión relacionado con el tema de la planta de producción de huevos de codorniz, se desarrolla un marco teórico y conceptual. Se destacan las variables relevantes y se utilizan fuentes secundarias de otros autores para respaldar la teoría. En el capítulo cuatro encontramos seis estudios que son fundamentales para completar con éxito la idea de negoció, a saber, el Estudio legal, ambiental, de mercado, organizacional, técnico y financiero. En este capítulo se llevará a cabo un estudio profundo en diversas áreas. Se realizará un análisis legal para identificar los requisitos y regulaciones aplicables. Se analizará el impacto ambiental que produciría el emprendimiento y se tomarán en cuenta las consideraciones relacionadas con el mercado, la organización, los aspectos técnicos y la viabilidad financiera. Estos análisis resultan fundamentales para determinar si la planta de producción y comercialización de huevos de codorniz en Liberia, Guanacaste es viable y generaría utilidad y entonces continuar con el proyecto. La finalidad de este estudio económico financiero es contar con información y analizar el contexto, para tomar decisiones y reducir la incertidumbre y los riesgos que se asocian a la implementación de la planta de producción y comercialización de huevos de codorniz en el distrito de Liberia, Guanacaste.Ítem Estudio de viabilidad económico financiero para la construcción de una planta procesadora y empacadora de camarón Litopenaeus vannamei y comercialización, en los distritos Paquera y Cóbano de Puntarenas, para la Camaronera Doña Flor(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Ordóñez Martínez, Anny Melissa; Pérez Arguedas, Marelin Ivonne; Polanco Castellón, Jossette del Socorro; Urbina Pastora, Angélica Esperanza; Gutiérrez Coto, FernandoLa presente investigación se denomina “Estudio de viabilidad económico financiero para la construcción de una planta procesadora y empacadora de camarón Litopenaeus vannamei y comercialización, en los distritos Paquera y Cóbano, de Puntarenas, para la Camaronera Doña Flor”. Contar con una planta empacadora y procesadora de camarón, le permite al productor realizar el proceso completo, el cual conlleva: producción, limpieza, empacado, hasta llegar a su venta, dándole al producto un valor agregado. Adicionalmente, se elimina los costos por limpieza y empacado, al evitar recurrir a las empresas que ofrecen estos servicios. El camarón Litopenaeus vannamei, al ser uno de los principales productos acuícolas, tiene como ventaja que es reconocido, ya que la camaronicultura en Costa Rica se basa en la producción de esta especie. Por tanto, su venta no es desconocida para los locales comerciales que utilizan el camarón para la preparación de sus platillos. El brindar este producto al mercado contribuye con el abastecimiento de camarón en Costa Rica, aumentando la oferta nacional, por lo que la producción de especies cultivadas favorece a un menor impacto ambiental, en comparación con las otras prácticas utilizadas. La creación de una planta empacadora y procesadora de camarón Litopenaeus vanammei, es una opción de desarrollo en el distrito de Paquera, debido a que tiene el potencial para generar empleo, ya que la planta requiere de personal que se encargue del manejo de esta. Asimismo, para la camaronera Doña Flor, representa una oportunidad de acceso a nuevos mercados, pues le permite vender un producto procesado y empacado a hoteles, restaurantes y sodas de los distritos Paquera y Cóbano. Por tanto, el objetivo general de este proyecto es: Determinar la viabilidad económico financiero para la construcción de una planta procesadora y empacadora de camarón Litopenaeus vannamei y comercialización, en los distritos Paquera y Cóbano, de Puntarenas, para la Camaronera Doña Flor. Donde se abarcará los siguientes objetivos específicos: -Realizar un estudio de mercado, que permita la identificación de la oferta y demanda de camarón Litopenaeus vannamei en hoteles, restaurantes y sodas, en los distritos de Paquera y Cóbano, de Puntarenas. -Elaborar un estudio técnico que permita estimar los costos de operación e inversión para la construcción de una planta procesadora y empacadora de camarón Litopenaeus vannamei. -Diseñar una estructura organizativa para la gestión de la planta procesadora y empacadora de camarón en Paquera. -Identificar las normativas legales y ambientales necesarias para el buen funcionamiento de la planta procesadora y empacadora de camarón. -Preparar un estudio financiero que permita la identificación de la viabilidad financiera del proyecto en los distritos de Paquera y Cóbano. Para el alcance de dichos objetivos del proyecto, con respecto al marco metodológico, se determinó que la investigación que se llevó a cabo es exploratoria, descriptiva y correlacional, con un enfoque mixto. De acuerdo con lo planteado, se utilizó fuentes primarias como entrevistas, benchmarking, consultas en instituciones del gobierno como fuera de él, libros, periódicos, revistas, investigaciones previas, también se utilizó fuentes secundarias como páginas web, tesis, libros y revistas electrónicas, asimismo, investigaciones similares al proyecto. Por consiguiente, la población utilizada en el proyecto es de 230 y la muestra de 110, donde por medio de los estudios, el análisis e indicadores financieros muestran la viabilidad del proyecto. Por lo que, al finalizar el proyecto en el estudio de mercado, se logró identificar la oferta y demanda del camarón Litopenaeus vannamei en los hoteles, restaurantes y sodas de los distritos Paquera y Cóbano, de Puntarenas, sin embargo, la cantidad de kilogramos de camarón que produce la Camaronera Doña Flor no cubre la demanda del mercado. Por tanto, para el cálculo de los ingresos, se considerará la oferta de la camaronera. Por otra parte, mediante el estudio técnico, se estimó los costos y gastos de operación, así como la inversión inicial para la construcción de la planta procesadora. Asimismo, se identificó el flujograma de procesos que contempla el funcionamiento de cada una de las áreas de la planta para transformar el camarón Litopenaeus vannamei en un producto con valor agregado. Ahora bien, al llevar a cabo el estudio organizacional, se diseñó una estructura organizativa para el funcionamiento de la planta; identificando el rol que tendrá cada uno de los colaboradores en el área a la que pertenezca. Además, mediante el estudio legal y ambiental, se logró identificar las normativas vigentes para la construcción, funcionamiento de la planta, así como también la comercialización del producto; lo cual muestra que no existe un reglamento o ley que impida la realización del proyecto, y en el estudio financiero se realizó el análisis de los flujos de efectivo, e indicadores financieros, donde se determinó que el proyecto no genera rentabilidad. Por tanto, se rechaza el proyecto. Por ello, se recomendó a la camaronera Doña Flor, buscar alternativas para el aumento de la producción de camarón Litopenaeus vannamei, con el fin de cubrir la demanda del mercado, y así captar más ingresos, que le permita en el futuro revalorar el proyecto. En cuanto a los costos de planilla, se debe replantear la cantidad de personal en el área de procesado, debido a que este genera una participación importante en los gastos operativos. Dado que el proyecto no se acepta, se recomienda al microempresario apegarse a las normativas legales en cualquier cambio que quiera realizar en el presente estudio de viabilidad. Asimismo, investigar sobre usos que se le pueden dar a los residuos de camarón, que le permita a la camaronera Doña Flor obtener ingresos adicionales, aprovechando el producto al máximo, Ahora bien, finalizando con el estudio financiero, se recomienda rechazar el proyecto, debido a que no generará utilidad.Ítem Estudio de viabilidad económico financiero para la creación de una empresa de alquiler de pantallas LED en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bustos Pastrano, Óscar Alberto; Sequeira López, José Pablo; Vargas Salazar, Óscar Andrés; Gutiérrez Coto, FernandoEstudio de viabilidad económico financiero para la creación de una empresa de alquiler de pantallas LED en Guanacaste, Costa Rica. Problemática La implementación de la tecnología en la industria del entretenimiento ha ido en crecimiento con el pasar de los años, cada vez existen más actividades con características propias, donde se crea escenarios acordes con el gusto del propietario del evento, con el propósito de impactar al consumidor final y crear experiencias únicas en sus actividades. Con frecuencia, en los eventos la tecnología que se utiliza, debe cumplir con las exigencias del espectador final, un sonido amplificado de última generación y una iluminación muy detallada ya no es visto como algo innovador dentro un evento, y es por esta razón que el uso de pantallas LED ha ido en crecimiento, y ha causado el impacto esperado dentro del consumidor final, creando una nueva experiencia audiovisual. En Costa Rica existen empresas que utilizan las pantallas LED como servicio en los eventos, las cuales tienen una gran demanda en el mercado. Actualmente, las empresas que ofrecen el servicio de alquiler de pantallas LED, ya tienen un alto recorrido en el mercado, y son muy reconocidas a nivel nacional por las productoras de eventos. En la zona de Guanacaste existen productoras de eventos, instituciones y personas jurídicas que demandan el servicio de alquiler de pantallas LED para diferentes actividades, las cuales tienen que acudir a las empresas que se encuentran fuera de la zona, lo cual genera un costo adicional al servicio. Dada la casualidad que en Guanacaste no existe una empresa de esas características, nacexix la oportunidad de crear una empresa de alquiler de pantallas LED en la zona, ya que existe la oferta y la demanda necesaria para poder cubrir el mercado guanacasteco. Objetivo General Determinar la viabilidad económica financiera para la creación de una empresa de alquiler de pantallas LED, ubicada en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Objetivos específicos 1. Efectuar un estudio de mercado que identifique la demanda del servicio de alquiler de pantallas LED en los eventos audiovisuales que realizan las productoras de eventos de Guanacaste. 2. Elaborar un estudio técnico que muestre los costos operativos y la inversión total que conlleva una empresa de alquiler de pantallas LED en la zona de Guanacaste. 3. Realizar un estudio organizacional que permita el diseño de la estructura organizacional y de los procesos administrativos adecuados para una empresa de alquiler de pantallas LED en Guanacaste. 4. Desarrollar un estudio legal y ambiental en los cuales se identifique las regulaciones, normas, requisitos para la empresa de alquiler de pantallas LED en Guanacaste. 5. Elaborar un estudio financiero que determine la rentabilidad de la viabilidad financiera para la creación de una empresa de alquiler de pantallas LED. Metodología utilizada La metodología realizada para poder concluir los objetivos fue la siguiente: se indagó los tipos de investigación y se llegó a la conclusión que la investigación es de carácter tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, de enfoque mixto.xx En la obtención de información se utilizó fuentes, tanto primarias como secundarias. En las fuentes primarias se obtuvo información de primera mano, como en las entidades gubernamentales, ferreterías y entrevista al inversionista, en las fuentes secundarias, se logró información de libros, páginas web, e investigaciones realizadas. La investigación utilizó una muestra tipo censo, el cual se utilizó todos los sujetos del universo, es decir, las productoras de eventos de la zona de Guanacaste, los cuales fueron 18 productoras. La información que se adquirió de los estudios será un gran aporte, ya que será analizada para elaborar el estudio financiero, y así poder obtener datos numéricos que ayuden a determinar si el proyecto se rechaza o no. Conclusiones Los datos conseguidos por los estudios realizados en la investigación arrojan datos que el proyecto el viable, ya que el VAN y la TIR alcanzadas fueron positivas. En el estudio de mercado se obtuvo que existe una demanda por el alquiler de pantallas Led, de las productoras encuestadas, 14 de ellas estarían de acuerdo en contratar el servicio y solo tres desistieron de la idea por motivos de precio. La parte formal de la empresa en el estudio legal y ambiental no se encontró ninguna ley que obstaculice la realización del proyecto. En el estudio técnico se pudo obtener datos relacionados con los activos necesarios con los que tendrá que contar la empresa para poder operar de la mejor manera. El estudio financiero proporcionó datos numéricos favorables para aceptar el proyecto, estos datos mencionan que la empresa puede cubrir una deuda y obtener utilidades.xxi Recomendaciones Se recomienda en un futuro trasladarse en un lugar más céntrico, como podría ser el cantón de Liberia, que es donde se ubica la mayor cantidad de productoras de eventos de la zona. En la parte logística se recomienda tener en consideración la oportunidad de poder cubrir dos eventos al mismo tiempo, se necesita crear una estrategia que permita llegar a dos clientes, de manera simultánea, sin ningún inconveniente, tanto de transporte como del servicio de las pantallas. Se recomienda obtener una póliza de daños para las pantallas LED, ya que representa un activo muy valioso para la empresa y no tener una póliza puede ser riesgoso.Ítem Estudio de viabilidad económico-financiero para la construcción de un gimnasio en Paso Tempisque de Carrillo en Guanacaste, para la microempresa Congos Functional Training(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Alfaro Espinoza, Emanuel; Pizarro Dávila, Valeria; Sánchez Soto, Krissia; Gutiérrez Coto, FernandoEl cuidado de la salud es un tema importante para los seres humanos, ya que se ha evidenciado que este siempre ha estado presente en las personas a lo largo de la historia. El entrenamiento físico es prácticamente un sinónimo de salud física, y se ha llevado a cabo con diferentes fines, ya sea con matices bélicos, salud mental, artes o deportes. La importancia del entrenamiento físico puede deberse a los beneficios que traen a la salud de las personas, donde se puede aumentar su fuerza, mejorar su condición física, y estimula la salud mental. Además, ayuda a combatir enfermades como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otro tipo de enfermedades crónicas no hereditarias. En la actualidad, existe una tendencia del cuidado de la salud por medio del entrenamiento físico el cual se denomina fitness, y es una industria que busca no solamente el cuidado de la salud, sino también la estética del cuerpo, competitividad, disciplina y salud mental, por medio del entrenamiento físico y dieta saludable. De la misma manera, es una industria crece y esta tomando fuerza en la población a nivel mundial. Ahora, la presente investigación se concentra en el negocio del fitness, donde la microempresa Congos Functional Training pretende aprovechar la demanda que existe en esta industria para construir un gimnasio en la comunidad de Paso Tempisque y para ello, se tendrá que evaluar si el proyecto es viable o inviable.Ítem Plan de comercialización de los productos Cold Brew y Expresso Martini de la microempresa Nórdico Coffee House ubicada en Tamarindo, en establecimientos de la zona.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Albenda Solano, José; Ledezma Escamilla, Lucía; Núñez Flores, Keilyn; Sánchez Porras, Carlos; Gutiérrez Coto, FernandoLa finalidad de este documento se sustenta en el desarrollo de un plan de comercialización de los productos Cold Brew y Expresso Martini de la microempresa Nórdico Coffee House ubicada en Tamarindo, en los establecimientos de la zona. La principal importancia de este mismo radica en el desarrollo de los comercios, y la importancia de diversificar su nicho de mercado, abriendo de esta manera las puertas a innovaciones al mercado. Actualmente, se conoce que el café es una de las bebidas más conocidas en el mundo ya que cuenta con diferentes formas de servirse y de comercializarse, en el caso de Costa Rica, no es la excepción, convirtiéndose así en una bebida apta para cualquier escenario. Por lo tanto, esta investigación se enfoca en conocer el impacto de la comercialización de los productos Cold Brew y Expresso Martini, en los diferentes puntos de ventas localizados en la zona. Como objetivo general se contempló proponer un plan para la comercialización de los productos Cold Brew y Expresso Martini de la microempresa Nórdico Coffee House ubicada en Tamarindo, establecimientos de la zona. Como objetivos específicos se planteó: Desarrollar un estudio de mercado para el conocimiento de la oferta y demanda en el segmento de las bebidas de café frío en el mercado local. Identificar los requerimientos que la empresa Nórdico Coffee House necesita para la elaboración de sus nuevos productos como distribuidora en el mercado de la zona. Realizar una evaluación financiera para la comercialización de los nuevos productos en el mercado local. Proponer la estrategia para la comercialización de los productos que mejor se aplique al establecimiento Nórdico Coffee House. La metodología aplicada posee un enfoque de carácter mixto, esto debido a que posee variables de tipo cualitativas y cuantitativas. Además, se utilizaron herramientas de recolección de Datos como entrevistas, encuestas, y revisiones bibliográficas. Entre las principales conclusiones obtenidas sobresalen el poder promocionar las bebidas en el mercado, esto debido a como consisten en un producto no muy conocido en la zona, genera cierto grado de incertidumbre entre los consumidores, limitando así su comercialización. Por otro lado, según el cuestionario realizado, la mayoría de los comercios encuestados afirman estar dispuestos a adquirir la bebida del Cold Brew y el Expresso Martini con la intención de proveer una alta demanda, si se logra colocar el producto en el punto de vista de los consumidores. Al ser un producto de consumo diario, se espera tener una respuesta positiva que genere una mayor satisfacción al cliente final. Finalmente, mediante los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y periodo de recuperación muestran que el proyecto es rentable, ya que el Valor Actual Neto es mayor a cero. La Tasa interna de Retorno es mayor a la Tasa de descuento y el periodo de recuperación es aceptable, a pesar de que no se retorne rápido en los primeros años, la inversión se logra recuperar en un mediano plazo, siendo esto algo positivo, por ende, según el análisis realizado el proyecto se acepta.Ítem Plan de inversión para el manejo sostenible y comercialización del rastrojo de la piña en la Agropecuaria Vásquez y Zúñiga en Guatuso de Alajuela.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Calderón Zamora, Marcela; Rodríguez Matarrita, Rachel Rebeca; Vargas Martínez, Andrea Mayeli; Gutiérrez Coto, FernandoEste documento consiste en la elaboración de un plan de inversión para el manejo sostenible y comercialización del rastrojo de piña en la Agropecuaria Vásquez y Zúñiga en Guatuso de Alajuela. La problemática que existe se caracteriza por los altos desperdicios de piña que deja esta actividad agrícola, pese a que la piña se encuentre en buen estado, en muchos casos, se deja por no cumplir con los requerimientos de calidad que solicita la empresa que las compra, a este sobrante se le conoce como rastrojo de piña, por tal motivo, se pretende darle un correcto aprovechamiento a este, por medio de la elaboración de ensilaje de piña para alimentación de ganado. Por otra parte, la metodología aplicada y el tipo de investigación se define como mixto, analítico y descriptivo, debido a que se efectuaron datos financieros, al igual que información generada en las entrevistas aplicadas para conocer la aceptación del producto. Por otra parte, el enfoque de la investigación es cuantitativo y cualitativo, ya que se generaron cálculos financieros y teóricos donde se detalla el producto. Además, las fuentes utilizadas se clasificaron en primarias, ya que se realizó una entrevista con uno de los propietarios de la empresa, para conocer la historia, información relevante para para el desarrollo del proyecto, asimismo, se acudió a la municipalidad del cantón para obtener un listado de las cantidades de veterinarias, almacenes de venta de concentrados y supermercados que se encuentran distribuidos en la zona, siendo esta la población en estudio. Asimismo, como se menciona en el objetivo general, se contempló proponer el plan de inversión, con el fin de implementar nuevas alternativas para el aprovechamiento del rastrojo de piña. Además, basados en los objetivos específicos se elaboró un estudio de mercado, que determinara la oferta y demanda del producto para su comercialización. xix En el sector de Guatuso, una de las actividades más explotadas por los habitantes de la zona es la ganadería, por lo que adquirir un producto para la alimentación del ganado es una ventaja para quienes se dedican a esta actividad, según las investigaciones realizadas a los comercios del cantón, estos estarían interesados en adquirir el producto, sin embargo, el precio es considerado una desventaja para el proyecto y los altos niveles de demanda. Seguidamente, como segundo objetivo específico, se efectuó un estudio técnico, en el cual se muestran los procesos que se deben seguir para lograr la elaboración del producto y su comercialización en cada uno de los locales de la zona, especialmente agro veterinarias, supermercados y almacenes de venta de concentrado. Además, en el estudio se estimaron los costos de la maquinaria, e insumos esenciales para la elaboración del producto. En el tercer objetivo, se realizó un estudio financiero para determinar la rentabilidad que obtendría la empresa, mediante el aprovechamiento del rastrojo para la elaboración del ensilaje. En este capítulo se determina que el proyecto de venta de sacos de ensilaje de piña no es rentable para la agropecuaria Vásquez y Zúñiga, debido al alto porcentaje que representa el costo de producción en las ventas, por ende, este no logra cubrir sus gastos operativos, trayendo consigo utilidades negativas. Para finalizar con los objetivos del plan de inversión, se le realizó una serie de recomendaciones a la agropecuaria con el propósito de que estos pongan en prácticas nuevas alternativas que les permitan aprovechar el rastrojo de piña, y ver si es posible comercializarlo en un futuro. También, se empleó fuentes secundarias, como lo fueron páginas web, libros y tesis, donde se consultó información esencial para el desarrollo del trabajo. Al igual que se ejecutó instrumentos para la recolección de información como lo fueron la entrevista, la revisión literaria y cotizaciones de los insumos y maquinaria para la elaboración del producto. xx Para la obtención del estudio financiero, fue indispensable aplicar diferentes indicadores que permiten mostrar el éxito del proyecto dentro de la agropecuaria, estos son importantes para tomar mejores decisiones estratégicas, evaluar el equilibrio financiero y su índice de rentabilidad. Para concluir, abordados los diferentes capítulos, se recomienda a los propietarios de la agropecuaria buscar alternativas que les permitan aprovechar los sobrantes de piña, evitando la contaminación del medio ambiente. Una nueva alternativa que podría probar la empresa sería participar en ferias o programas para que puedan vender el producto (piña) en el cantón de Guatuso, con precios que atraigan la atención del mayor número posible de clientes, y el producto pueda ser comercializado de otra manera, y no solo importado con la empresa Orsero.Ítem Plan de inversión para la comercialización del sobrante del grano de frijol en el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) ubicado en Valle del Orosí, Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-08) Collado Quedo, Stephanny; Montoya Segura, Tatiana Melissa; Salazar Rojas, Ana Karina; Siézar Arcia, Hillary; Gutiérrez Coto, FernandoCosta Rica es un país deficiente en cuanto a su capacidad productiva interna, debido a los costos elevados de producción para el sector agropecuario, además de la agricultura, expuesta a constantes cambios climáticos no tan favorables, que pueden generar afectaciones en la producción de granos básicos de las zonas, como es el caso de las cosechas de frijol que levantan cada año los productores de Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste y sus alrededores, y son compradas por el Centro de Mercadeo y Procesamiento de Alimentos, CEPROMA, ubicado en el asentamiento de Valle del Orosí. Por lo que, basado en la situación expuesta, el propósito del plan de inversión fue comprobar la factibilidad que tiene la comercialización del excedente del grano de frijol, como materia prima para la producción de concentrados alimenticios para cerdos y bovinos. Metodología: Como información obtenida de fuentes primarias se aplicó entrevistas a los sujetos de interés del estudio que fueron supermercados y agropecuarias, al profesional Zootecnista agrónomo, a la administradora del Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) y a un operario de construcción. Como fuente secundaria se recopiló información de libros, tesis, seminarios de graduación y sitios web actualizados. Resultados: Con la investigación realizada se logró identificar que, los supermercados no venden alimentos para cerdo y bovino, este producto es únicamente comercializado por las agropecuarias y agro veterinarias. El producto tiene aceptación en el mercado, ya que los negocios donde sí venden estas materias primas están de acuerdo en su totalidad de comercializar la harina de frijol a nivel local, sin embargo, los costos del proyecto son elevados, al ser un grano básico, se considera un producto costoso y, por lo tanto, para que el comerciante le compre el producto al CEPROMA, este debe comprobar que es una materia prima valiosa, que aporta grandes beneficios dentro de una alimentación animal, ya que, de lo contrario, no estarían dispuestos a pagar mucho dinero por un nuevo producto teniendo otros sustitutos. La inversión inicial en que incurre el proyecto, comparado con otros es relativamente baja, y se enfoca principalmente en equipo y mobiliario, ya que se considera que con la infraestructura donde está ubicado el Centro es suficiente, y solo falta acondicionar un espacio adecuado para esta nueva línea de producción. El plan de inversión muestra una proyección de los ingresos estacionales donde solo los meses de enero y febrero tienen movimiento, debido a la incapacidad productiva del Centro para abarcar los 12 meses completos, su situación demuestra que solo se limitan a la producción anual de 73 quintales de harina de frijol. Por tal razón, los flujos de caja obtenidos mantienen una utilidad negativa desde la operatividad, lo que indica que el proyecto no es capaz de cubrir su totalidad de gastos, y por ende, se demuestra dificultad para recuperar la inversión. Conclusiones: A pesar de que el proyecto presentó una respuesta positiva por parte de los sujetos de interés, no es suficiente para asegurar que se tendrá los resultados esperados, por lo tanto, dado el estudio y análisis de las demás condiciones en cuanto a costos, gastos, inversión inicial, Modelo CAPM, flujo de caja del activo y del inversionista, se obtuvo números negativos, que demuestran las pérdidas que el CEPROMA tendría si implementa el plan, por lo que no se recomienda llevar a cabo el proyecto y bajo dichos fundamentos se rechaza la propuesta. En su lugar, se recomienda analizar y evaluar más a detalle el mercado de este grano básico, para determinar qué otros productos se pueden producir a un costo más bajo, ya sea nuevo o existente, que le pueda generar las utilidades que necesitan.Ítem Plan de Marketing Digital para la Asociación Proclínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos Chorotega.(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Briones Hernández, Julio César; Contreras Jiménez, Anthony Ignacio; Ledezma Hidalgo, Ana Verónica; Sánchez Angulo, Diana Estefanya; Gutiérrez Coto, FernandoLa Asociación Proclínica del Control del Dolor y Cuidados Paliativos Chorotega se fundó el 29 de julio del 2004 en Liberia, Guanacaste, es una organización sin fines de lucro que posee utilidad pública. Su principal fuente de ingresos son las donaciones y un aporte económico otorgado por la Junta de Protección Social es por ello que como asociación deben demostrar detalladamente los gastos en los rubros indicados además cabe mencionar que no reciben ningún retroactivo por parte de la CCSS. Este tema de investigación se estableció por motivo de la problemática que enfrenta en relación con darse a conocer a más población y por falta de manejo de medios digitales. En base a ello se plantea una propuesta de las distintas herramientas de marketing digital de las cuales podrían hacer uso y sacar provecho. En la actualidad realizan pocas campañas por lo que surge la necesidad de captar y alcanzar nuevos donantes para mejorar gradualmente los servicios médicos y la obtención de más equipos especializados para el cuidado de las personas con enfermedades terminales y que son indispensables para la asociación y la prestación de sus servicios. Por otra parte, no cuenta con estrategias y una participación constante en plataformas digitales. De acuerdo con la explicación anterior, en el capítulo dos se inició el desarrolló la metodología profundizando un tipo de una investigación descriptiva, y exploratoria las cuales permiten desarrollar, profundizar los análisis y dar versatilidad, dando la libertad de desenvolverse en el desarrollo de la investigación, por no poseer una estructura específica. Además, se basa en un enfoque mixto facilitando obtener, entender e interpretar los datos obtenidos y presentar un punto de vista más profundo enriqueciendo la investigación.iv Por consiguiente, se utilizó el proceso de recolección de datos denominado censo, donde se utilizó como herramienta un cuestionario de nueve preguntas asimismo se realizaron 20 entrevistas a distintas empresas financieras. Por otra parte, se abordan aspectos relacionados con el marketing digital en el tercer capítulo tomando en cuenta las variables de la temática como captación de fondos, estudios de mercado y segmentación de mercado con el objetivo de ampliar la información de la investigación mostrando. En el cuarto capítulo están abarcadas las propuestas las cuales pretenden aumentar la captación de donantes y fondos para la ASOPAL y esta pueda seguir brindando servicios de excelencia a la población de Liberia que enfrentan enfermedades en fase terminal. Por medio de marketing digital, marketing mix y crowdfunding la cuales están enfocadas en guiar a la ASOPAL a alcanzar donantes por medios digitales los cuales hoy en día son una herramienta de gran ayuda gracias al tráfico en estos medios que permiten llegar a un gran alcance de personas. Además, se presentan dos escenarios de presupuestos basados en las estrategias de marketing digital que se pretenden implementar en la asociación para lograr cubrir los costos de las plataformas o medios por los cuales se hará conciencia para captar a la mayor cantidad de personas posibles.