Escuela de Administración
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14429
La Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar profesionales líderes, con actitud innovadora, crítica y de compromiso social, desde una perspectiva multidisciplinaria, mediante la docencia, la investigación y la extensión para contribuir con el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Administración, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Administración por Materia "ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad de los créditos disponibles en las entidades financieras para los microempresarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) González Uriarte, Nelson Alexander; Rojas Valverde, Guillermo Eduardo; Horta Valenzuela, CarlosEn los últimos años ha aumentado considerablemente la preocupación de los gobiernos, de las agencias de ayuda internacional y hasta de los académicos interesados en el desarrollo económico, basando su preocupación en las necesidades de crédito de las microempresas, tanto en el área urbana como rural. Esta preocupación se ha traducido en numerosas propuestas tendientes a aumentar los flujos de préstamos a la microempresa y en el diseño de políticas crediticias específicas para acelerar el acceso de este sector productivo a fuentes de financiamiento de sus actividades. Los resultados de los programas de crédito a este sector reflejan en efecto; que a pesar del gran aumento en los flujos de crédito, los mercados financieros institucionales se siguen caracterizando por un acceso limitado de los microempresarios a los servicios financieros. Las microempresas cuentan con diversas limitaciones para alcanzar el pleno desarrollo, es por ello que consideramos necesario identificar cuáles son estas restricciones, que en gran medida son consecuencia de la pequeña dimensión de estas entidades. Por lo que esta investigación se propone responder a la interrogante ¿Son accesibles los créditos disponibles en las entidades financieras para los microempresarios? Para lograr responder a esta interrogante se plantea un objetivo general: Investigar la accesibilidad que tienen los microempresarios del cantón de San Rafael a los créditos disponibles en las entidades financieras. Por lo tanto, y considerando lo anterior la presente investigación tiene como fin primordial estudiar la importancia que tiene el sector microempresarial y paralelo a esto realizar un estudio que nos permita tener una clara visión acerca de cuál es el real acceso al crédito de la microempresa, muy en particular en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia. Es por ello que en el siguiente capítulo nos introduciremos en el mundo de la microempresa, conoceremos las características que hacen tan importantes a estas unidades económicas, prioritarias para el desarrollo socio económico de los países.Ítem Análisis en la proyección de rendimientos y una propuesta de un modelo de cálculo para los préstamos en ASINTEL 2008-2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Castro Martínez, Silvia; García Chacón, Daniela; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettSegún el enfoque Administrativo, la simplificación del trabajo es fundamental en cualquier área empresarial, ya que, al simplificar el proceso se establecen tareas, métodos y procedimientos para que el trabajo se pueda hacer de una manera más productiva y eficiente. Por esta razón la Gerencia debe de darle la importancia requerida a dicho enfoque, debido a que si los procedimientos están establecidos, las mejoras se pueden implementar y documentar. El simplificar las tareas o procedimientos no solo reducen el tiempo estimado en el trabajo que lleva cada proceso, sino que le permite el perfeccionamiento del trabajo y además técnicas que reduzcan el esfuerzo requerido para su ejecución. Con ello, quien ejecuta las tareas puede prestarle mayor atención a los procesos que ameriten análisis y tiempo, así consecuentemente la planificación del tiempo les permitirá conocer qué procesos se deben automatizar según las labores que consumen tiempo y costos. Para que exista una correcta administración financiera, es necesario que la Gerencia tome en cuenta la importancia del control, de manera que interprete el papel del auditor, controlando las operaciones, la toma de decisiones, las nuevas fuentes de financiamiento, conservar la productividad y eficiencia, así como también mantener la confiabilidad de la información financiera, la cual es la que se va a enfocar en este trabajo, ya que es fundamental que la información mantenga un porcentaje alto de veracidad para que sea utilizada en el futuro con confianza. La Asociación Solidarista Empleados de Intel conocida también como “ASINTEL” constituye una institución financiera cuya misión es ofrecer a sus afiliados un mejor bienestar y calidad de vida, mediante diversas líneas de ahorro y líneas de crédito las cuales son su principal actividad y su principal fuente de ingreso, la cantidad de asociados a los cuales le presta sus servicios son 2793 asociados, representan el 97% de los trabajadores. En este trabajo se tomará como base la cartera de préstamos de ASINTEL, la cual se constituye por un 94% por dos de sus principales premisas el préstamo de personal con un total de ¢3,572,137,493 millones representando por un 51% del total de la cartera y el préstamo de vivienda con un total de ¢2.927.475.248 millones con un porcentaje de 42%. Se puede deducir que estas líneas de crédito representan el mayor impacto en los ingresos de ASINTEL provenientes de la cartera de préstamos.Ítem Comprobación de los beneficios que promociona INTECO a las empresas que se acogen a su proceso de certificación ISO y la experiencia de SERPIMETAL, empresa certificada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Villalobos Garita, Wagner; Wong Quirós, SileamPara las compañías que quieran posicionarse en el mercado, resulta de suma importancia ser reconocidas como empresas que brindan productos o servicios de calidad y que busca la satisfacción de su cliente, razones que llevan a las mismas a normalizar sus procesos a través de las certificaciones (ISO). El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), es el ente autorizado de la normalización a nivel de Costa Rica, y definen normalizar como el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de establecer un orden en una actividad específica, para beneficio y con la cooperación de todos los interesados y, en particular, para la obtención de una economía óptima de conjunto, respetando las exigencias funcionales y de seguridad. Este ente describe en su página web, una serie de ventajas que las empresas obtienen producto de la implementación de su proceso de normalización, sin embargo, no muestra estudios que los comprueben, es por eso que surge la idea de realizar la presente investigación. Para efectos de la presente investigación se toma como base la experiencia de esta empresa después del proceso de normalización y de esta manera, se procede a dar respuesta al objetivo principal, el cual es: determinar la veracidad de los beneficios que promociona INTECO con su proceso de normalización a las empresas, de acuerdo con la experiencia SERPIMETAL, específicamente en las áreas de gestión operativa, gestión administrativa, y gestión del mercadeo. El presente trabajo de investigación se divide en cinco capítulos: El capítulo I, denominado Aspectos Metodológicos, describe el problema de estudio, la razón que justifica la investigación, los objetivos y delimitación, y la metodología que se utilizó para la obtención y análisis de la información requerida.Ítem Estudio de prefactibilidad para Green Acres Costa Rica, sobre el establecimiento y gestión de un proyecto agroenergético enfocado en el biodiesel a partir de jatropha curcas l(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Valerio Bolaños, Valerie N.; Vega Solano, Esteban E.; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettLa presente investigación se desarrollará en aras de responder preguntas relativas a la posibilidad de realización asociada a un proyecto agroenergético, relacionado en la siembra, cultivo, cosecha y producción posterior de biodiesel, usando como base de su proceso la planta Jatropha curcas L.., también conocida en el país como tempate. La motivación se centra en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas que permitan aplacar las necesidades tanto actuales como las futuras, considerando lo anterior, el enfoque será sobre los requerimientos asociados al cultivo y el procesamiento del bien, además de las características que le identifican y que permiten realizar una comparativa con el Diesel de origen fósil. Los resultados de la investigación, serán apoyados por la teoría actual, enfocada en este tipo de actividades, tanto en materia local como internacional que permita dar énfasis en las capacidades de la planta y su desarrollo. Inclusive se buscará apoyar la información en los datos de la práctica, en cultivos presentes en zonas de Costa Rica y su desarrollo, permitiendo así sentar un enfoque concreto en la realidad de este producto y su comportamiento en distintos territorios. Entendiendo que la factibilidad de un proyecto se apoya en los números, se comprenderá a realizar el estudio de costos relativo, que permita apoyar un resultado cercano a la realidad, que explique si es o no asequible su realización de acuerdo a niveles de producción y previsiones situacionales que serán analizadas a través de escenarios diversos.Ítem Ética y organizaciones(Editorial de la Universidad Nacional, 2005-12) Jara Castillo, EnriqueEl artículo examina modelos éticos organizacionales y pretende fundamentar la importancia de la ética organizacional.Ítem Factores que indicen en el proceso de gestión de la innovación en las empresas certificadas con la norma ISO 9001:2000 en Costa Rica : estudios de casos de Alumnos Nacionales S.A., Amanco Tubosistemas de Costa Rica S.A. y Casa Proveedora Phillips S.A.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) García Baltodano, Augusto César; Herrera Duarte, Pamela María; López Cortés, Manuel Antonio; Figueroa Araya, ChristianEl tema de la presente investigación radica en los “Factores que inciden en el proceso de Gestión de la Innovación en las empresas certificadas con la Norma de Calidad ISO 9001:2000 en Costa Rica”, el cual contempla los siguientes aspectos: las Prácticas y Técnicas de Gestión del Conocimiento, las Competencias Distintivas en la generación de valor, el Desempeño Innovador en cuanto a producto y/o servicio y los Activos Fijos como gestores en la consecución de la estrategia innovadora empresarial. Todas las variables están delimitadas en base al acceso a la información, al tiempo y a la relación Innovación vrs Realidad empresarial. El desarrollo de la misma radica en el método de “Estudio de Casos”, herramienta práctica que estudia un fenómeno presente dentro de un contexto real. Éste comprende de tres apartados fundamentales: las características generales de la organización, la gestión de la calidad y la gestión de la innovación. La gestión de la innovación es la razón de ser de esta investigación y es aquí, donde son desarrolladas cada una de las variables incluidas en el Modelo de Análisis del Marco Metodológico. Para la selección de las empresas, es esencial que éstas cumplan con una serie de características contempladas en el Protocolo de Casos, por ejemplo; que posean la certificación de calidad ISO 9001:2000 otorgada por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica AENOR, posean gran trayectoria en el mercado, que las operaciones involucren constantes innovaciones en productos/servicios. Esta investigación comprende las siguientes empresas: CVG Aluminios Nacionales (ALUNASA) fundada en 1978, Amanco Tubosistemas de Costa Rica S.A. en el 2004 y Casa Proveedora Phillips S.A. con trayectoria desde 1947.Ítem Factores que influyen en el crecimiento continuo de las microempresas de los territorios de Alajuela (cantón central, distritos San Isidro y Tambor) y Heredia (cantón Flores, distrito San Joaquín y cantón Barva, distrito San Roque), durante el período comprendido entre el segundo semestre 2007 y el primer semestre de 2008, tomando en cuenta las variables capacitación, resistencia al cambio, cultura empresarial y planificación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Bautista Argueta, Aura; Gómez Paniagua, Ivannia; López Hernández, Ethel; Vargas Bolaños Carolina; Quirós Bolaños, José ManuelEl presente trabajo de investigación plantea la siguiente cuestión: ¿Los factores capacitación, resistencia al cambio, cultura empresarial y planificación, influyen en el crecimiento continuo de las microempresas de los territorios de Alajuela (cantón central, distritos San Isidro y Tambor) y Heredia (cantón Flores, distrito San Joaquín y cantón Barva, distrito San Roque), durante el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2007 y el primer semestre de 2008? Las zonas en estudio presentan características similares en cuanto al crecimiento urbano acelerado, además se encuentran dentro del Gran Área Metropolitana y son consideradas ciudades dormitorio, pues la mayor parte de la población económicamente activa labora en otros sitios, por ejemplo, en San José. Las principales actividades económicas del área en estudio se relacionan con la agricultura y la prestación de servicios, principalmente. En estas zonas convergen variedad de microempresas dedicadas a diferentes actividades como: venta, reparación y restauración de muebles y electrodomésticos, servicios profesionales en el campo de la dentición, venta de ropa juvenil, alquiler de canchas deportivas de fútbol 5, venta de abarrotes, comidas y bebidas, ferreterías, criadero de pollos, crianza y venta de ejemplares caninos. Asimismo, las 20 microempresas poseen características similares entre ellas: se encuentran registradas en las municipalidades respectivas, cotizan para la CCSS, tributan, poseen entre uno y cinco colaboradores.Ítem Gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional en el periodo 2019-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Albritton Barrantes, Rubén; Arias Sarkis, Andrés; Blum Estrada, Daniela; Murillo Ugalde, Karla Dayanne; Pérez Rodríguez, Mónica; Majano Benavides, JilmaPara el desarrollo de esta investigación, se ha planteado el siguiente objetivo general: analizar los aspectos que inciden en la gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional en el periodo 2019-2022 para su fortalecimiento a través de una cadena de valor. Se ha definido los objetivos específicos que complementan el tema en estudio: identificar la gestión administrativa, evaluar la gestión financiera y clasificar la relación de los agentes externos vinculados al Centro de Desarrollo Gerencial en el periodo 2019-2022. Con base en los objetivos antes mencionados, se han establecido las categorías y subcategorías para el desarrollo de cada uno de estos, de la siguiente manera: Primer objetivo específico: la categoría es la gestión administrativa y sus subcategorías son el portafolio de servicios y los procesos administrativos.Segundo objetivo específico: la categoría es la gestión financiera, y sus subcategorías son la gestión de ingresos, la gestión de costos/gastos y el análisis FODA.Tercer objetivo específico: la categoría es el encadenamiento con agentes externos vinculados al Centro de Desarrollo Gerencial. Las subcategorías son las actividades de apoyo y los vínculos. Respecto a la gestión administrativa, se diagnostica que el CDG posee un amplio portafolio de servicios y que los precios ofrecidos se ajustan a las necesidades y cambios del mercado, lo que influye en la atracción de clientes. Además, cuenta con flujos de trabajo definidos que contribuyen a una gestión eficiente. En relación con la gestión financiera, se identifica que existe poca concordancia entre lo presupuestado y lo ejecutado. Además, se observa una subejecución de los ingresos en algunos periodos, lo que obliga a recurrir al superávit generado para cubrir los gastos. Por otra parte, los reportes financieros oficiales son de la FUNDAUNA; sin embargo, internamente el CDG maneja un control financiero que presenta incongruencias en la información. Por este motivo, uno de los indicadores planteados no pudo ser desarrollado, ya que la información de FUNDAUNA está adaptada a estándares contables y no es lo suficientemente específica para desarrollar el indicador de la proporcionalidad de los ingresos. Por último, se clasifica la relación de los agentes externos con el Centro de Desarrollo Gerencial como una vinculación necesaria para su funcionamiento, ya que, por normativas internas de la Universidad, son instancias que deben ser involucradas para la correcta ejecución y manejo de sus actividades. Por otro lado, en cuanto a los vínculos con clientes y proveedores, se observa que estos no son controlables por el CDG; sin embargo, tienen injerencia directa en los ingresos y gastos de la gestión financiera. Todo lo mencionado anteriormente permite cumplir a cabalidad el propósito de esta investigación, en la cual se elaboran las conclusiones y recomendaciones necesarias para la gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial, con el objetivo de facilitar una toma de decisiones adecuada y optimizar sus recursos.Ítem Medición del desempeño económico de la empresa Motorepuestos Motorizada S.A. mediante la metodología del Valor Económico Agregado-EVA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Ávila Rodríguez, Joaquín; Herrera Espinoza, Fabio; Sibaja Quesada, Marianela; Chavarría Brenes, CristhoferEl planteamiento del objetivo económico moderno surge por la influencia de una de las corrientes más actuales y que ha sido asimilada rápidamente y muy a profundidad en todo tipo de organizaciones denominada gestión basada en el valor, la cual consiste en una estrategia de gestión orientada a dar al mercado la mayor satisfacción posible mediante la utilización más efectiva de los recursos, buscando lograr rendimientos financieros superiores que maximicen el capital invertido y aseguren una sostenibilidad rentable de la empresa. Este modelo de gestión requiere de la organización el desarrollo y aplicación de herramientas que produzcan información valiosa, esencial y eficaz para ayudar a un proceso de toma de decisiones más efectivo, generándose para tal efecto el modelo o técnica de análisis EVA2, el 1 Entiéndase ratio, índice y razón como conceptos sinónimos. 2 EVA: siglas del concepto inglés Economic Value Added –Valor Económico Agregado-. EVA es una marca registrada de Stern & Co. 3 cual proporciona un indicador que integra el enfoque y el concepto de éxito económico modernos. Se estima que el EVA es mucho más integral que los ratios financieros tradicionales y un tanto más exacto, dado que en su sólo indicador se consideran la totalidad de los elementos que influyen en los resultados económico-financieros de la empresa: las ganancias, el total de capital invertido así como la totalidad de los costos enfrentados para la operación del negocio durante determinado periodo, dándose en esto importancia a la inclusión del costo del capital social. El medidor se basa en tres sencillas variables de las que se considera más simple partir para la ejecución de un análisis financiero-operativo de la organización.Ítem Plan de atención integral para mejorar el bienestar de las personas trabajadoras en vulnerabilidad de la Sección de Seguridad Institucional de la Universidad Nacional considerando la aplicabilidad del Índice de Pobreza Multidimensional basado en las variables: educación, salud, vivienda y uso de Internet, trabajo y protección social a modo de plan piloto para su posterior aplicación integral en la población laboral de la Universidad Nacional.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Arguedas Zumbado, Melissa; Cordero Cordero, Stephanie; Zamora Ugalde, Adrián; Venegas Quesada, DavidLa presente consultoría se realizará en el Sección de Seguridad Institucional de la Universidad Nacional, la cual es una de las tres secciones que integran el Programa de Servicios Generales, y está constituida por dos unidades: Unidad de vigilancia y Unidad de prevención y atención de delitos. Esta Sección tiene como misión proporcionar seguridad, protección e información al estudiantado, personal de la universidad y personas que visitan el Campus, así como a todos los bienes, materiales y activos institucionales que se encuentren dentro de esta área. En la actualidad esta sección se compone por un total de 127 personas funcionarias. En este proceso, la firma de consultores se concentrará en el estudio de las condiciones socioeconómicas de esta población de personas funcionarias y su núcleo familiar, mediante la aplicación de un instrumento que permita obtener el Índice de Pobreza Multidimensional, abarcando las dimensiones de educación, vivienda, salud, trabajo y protección social, para desarrollar propuestas de atención participativa, en donde se involucren las organizaciones sociales de la Universidad Nacional. Aspectos como el endeudamiento y la cantidad de personas dependientes económicamente de la jefatura del hogar coloca a muchos hogares costarricenses en una condición de pobreza. El endeudamiento o estrés financiero se convierte en un problema, que suele ser un mal silencioso y poco abordado por las organizaciones, al considerarse un aspecto que escapa del ámbito laboral, ubicándolo en el espacio privado, lo cual repercute en la productividad de las organizaciones. Mejía Córdova (2017), menciona que: El estrés es un tema que ha sido ampliamente estudiado en México y el mundo desde el punto de vista del estrés personal, estrés familiar, estrés laboral, el síndrome de burnout, entre otros tipos de estrés. En la industria petrolera de México y Latinoamérica, se han hecho estudios sobre el estrés laboral y el síndrome de burnout de los trabajadores. Sin embargo, existe poca evidencia de literatura que haya estudiado exclusivamente el estrés causado por problemas financieros y su relación con el bienestar de los empleados. En los Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa, es un tema que ha sido estudiado en las últimas tres décadas. No obstante, esas investigaciones han sido realizadas con la participación de clientes de instituciones de crédito y bancos, compañías de seguros, empresas de cuello blanco, estudiantes y familias en general. (sección de conclusiones, párr.1)Ítem Plan para el fortalecimiento de la Cultura Organizacional del Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica (CITEC)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) González Corrales, Ingrid; Man Hing Freire, Daniela; Roman Muñoz, Jerelyn; Venegas Quesada, DavidEl presente documento tiene como cometido plasmar única y exclusivamente la estrategia de ejecución propuesta por el equipo consultor para la posterior puesta en marcha, por parte del Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica (CITEC) del Plan de fortalecimiento de la cultura organizacional, mismo que permitirá a la administración y grupos de trabajo mejorar el entendimiento y adopción de las creencias, hábitos, valores, normas, actitudes y costumbres expresadas a través de las estrategias, estructuras y sistemas. La presente propuesta plantea la posibilidad de fortalecer la cultura organizacional del CITEC a través de herramientas prácticas y atractivas para el cliente interno, que puedan ser difundidas inclusive de manera remota, de forma tal que se optimice tiempo y favorezcan su proceso de recepción y adopción. En este sentido es relevante mencionar que el plan se basa en tres acciones concretas dirigidas al cliente interno, que son: a) Difusión de material audiovisual para reforzar aspectos de la filosofía administrativa, normas, estructuras y sistemas. b) Dinámicas para reforzar las relaciones humanas dentro de la organización y la vivencia de valores compartidos. c) Herramientas de evaluación para medir el impacto y entendimiento de la información difundida como parte del plan. Con el fin de lograr una estrategia robusta que permita lograr el cometido de la consultoría se han desarrollado 5 estrategias que combinan el uso de los puntos antes indicados, como son los videos, dinámicas y herramientas de evaluación, con objetivos diferenciados. Adicionalmente, se entrega como parte de este trabajo material visual como imágenes de expectativas e invitaciones para cada una de las estrategias. La estrategia de ejecución comprende el proceso que se deberá realizar para alcanzar un resultado. Es importante mencionar que todo Plan pretende alcanzar el objetivo de: (a) surtir efecto, con esto se hace referencia a el objetivo de lograr comprometer las relaciones entre los colaboradores y la organización, (b) el hacerse entender el cual se trata de explicar, informar y razonar a la población, por último, (c) el provocar emociones el cual busca motivar y sensibilizar. Es por ello que a través de este documento se presente dejar el claro el plan de acción a seguir para el mejor aprovechamiento del material proporcionado, así como de los recursos que tiene el CITECÍtem Propuesta de gestión financiera para la empresa Startx Consulting S.A.(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2022-06-27) Espinoza Espinoza, Lizett; Obregón Martinez, Katherine; Ureña Barboza, Ana Rocío; Vasconcelos Vásquez, Kattia LizzettEl presente trabajo de investigación se realiza en la empresa de consultoría y desarrollo de software StartX Consulting S.A, con la finalidad de conocer la gestión financiera que implementa la empresa en el periodo comprendido entre el 2016 - 2020 mediante la realización de un análisis de su estructura financiera tomando en consideración la administración de sus recursos, descripción del desempeño y los factores financieros que influyen en la toma de decisiones. Es importante reconocer que para las empresas la gestión financiera contribuye al crecimiento y permanencia dentro del sector en el que desarrolla, en el caso de StartX Consulting S.A perteneciente al sector de tecnologías de información (TI), se considera importante describir la gestión financiera, comparar estados financieros y valorar factores financieros que influyen en el entorno de esta empresa para una toma de decisiones efectiva. Durante el periodo de estudio se aplican diversos instrumentos a la gerencia, tales como entrevista, cuestionario, recopilación de estados financieros e información relevante para dicha investigación así como observación de comportamientos entre la gestión financiera y los resultados obtenidos de los estados financieros y cualquier otra información relevante para esta investigación. Se considera importante la implementación de razones financieras que nos permitan conocer la liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad. A su vez se presentan la utilización de ratios financieros, análisis vertical, horizontal y factores del entorno que otorgan una evaluación del mercado en el que se desarrolla así como el análisis de un punto de equilibrio que le permita a la empresa lograr la solvencia necesaria para su operación habitual. Durante este estudio se propone crear conciencia sobre la importancia de una buena gestión financiera, donde las herramientas obtenidas sean utilizadas y aprovechadas al máximo para tener una mejora continua y así tener un posicionamiento en el sector y que este a su vez promueva el desarrollo y la proyección nacional e internacional; considerando que Costa Rica es un país con grandes oportunidades en el desarrollo de tecnologías. De acuerdo con lo anterior se realiza una propuesta donde la empresa podrá aplicar diferentes mecanismos para la gestión financiera con el fin de poder tener información actualizada y con las mejores prácticas para la toma de decisiones efectiva a través del tiempo.Ítem Propuesta de mercadeo para la aplicación de la tecnología Blockchain privada por el medio de contratos inteligentes para la apertura de cuentas empresariales(Editorial Universidad Nacional, 2021-04) Guillén Hernández, Jorge; Molina Vindas, Dayanara; Yee Bonilla, Johanna; Sanchéz Sánchez, Juan DiegoLa presente consultoría se basa en el desarrollo de una propuesta de comercialización y comunicación promocional de productos y servicios ligados a Tecnología blockchain privada, aplicado en Contratos inteligentes, específicamente en apertura de cuentas de Planilla Empresarial del Banco de Costa Rica. Se pretende innovar en el área de banca a través de una herramienta segura que propone agilizar los procesos, en este caso, de apertura de cuentas empresariales. La propuesta contempla como parte de su objetivo general colocar al Banco de Costa Rica como un ente precursor de nuevas tecnologías, promoviendo el desarrollo y la implementación de las mismas en pro del cliente, con el fin de garantizar eficiencia, eficacia y seguridad a las partes involucradas en una era donde la digitalización ha venido a cambiar la forma en la que nos desenvolvemos a diario. Asimismo, la propuesta plantea un enfoque sostenible y sustentable a través del tiempo, donde se procura hacer uso óptimo de los recursos disponibles y reducir el impacto en el medio ambiente. La empresa JJD Comunicación, pretende, marcar un antes y un después por medio de una propuesta de valor que más allá de buscar el beneficio entre las partes, evaluando el entorno y su contexto, planteando soluciones apegadas a las necesidades reales del mercado, con el fin de no solo brindar productos o servicios específicos a los clientes, sino garantizar una participación activa de las partes y establecer relaciones duraderas.Ítem Propuesta de un plan para el fortalecimiento de la cultura organizacional del Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica (CITEC)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) González Corrales, Ingrid; Man Hing Freire, Daniela; Román Muñoz, Jerelyn; Venegas Quesada, DavidEl presente proyecto nace en el curso Consultoría y Asesoría Empresarial, el cual es el curso final de la maestría en administración de Recursos Humanos, y cuyo cometido es ejecutar un proyecto de consultoría empresarial. Siendo así que se decide aprovechar los resultados obtenidos de la auditoría realizada en el Colegio de Ingenieros Tecnólogos en Costa Rica (CITEC), como parte del curso Auditoria de Recursos Humanos, cuyo fin fue evaluar los mecanismos de control y procedimientos de cultura organizacional aplicados en la actualidad, su funcionamiento y adecuación acorde a los objetivos definidos para el presente año, todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora para la organización. El Colegio de Ingenieros Tecnólogos en Costa Rica (CITEC) es un colegio profesional “una asociación de carácter profesional y estatal conformada por graduados de una misma área.” “Esta institución está amparada por el Estado, por eso es reconocida por las instituciones públicas y privadas. Además, está regida por leyes reconocidas por la Organización Mundial de Consejos Interprofesionales OMCI y debe estar acreditada.” (Universidadescr, 2016). El presente proyecto de consultoría se enfoca en la elaboración de un plan para el fortalecimiento de la Cultura Organizacional para el Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica (CITEC), esto a partir de que se evidenciaron desviaciones significativas en cuanto al entendimiento y ausencia de una Cultura Organizacional definida, al comprender que ésta forma parte de la esfera de la gestión de los Recursos Humanos en lo correspondiente al proceso de capacitación y desarrollo del personal, lo cual impacta en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, ya que una institución con creencias, hábitos, valores, normas, actitudes, costumbres y tradiciones claras promueve conductas positivas en su fuerza laboral, lo que a su vez se traducen en una mejora en la productividad y de la proyección de la organización hacia afuera.Ítem Propuesta del manual de puestos para la Industria Los Patitos, S.A. basado en un modelo de gestión por competencias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07) Camacho Solano, Ana Lorena; Villegas Murillo, Laura Emilia; Venegas Venegas, Fanny; Villegas Murillo, Laura Emilia; Figueroa Araya, ChristianLa presente investigación se realiza en la Industria Los Patitos S.A., ubicada en El Barreal de Heredia, y tiene como finalidad realizar un análisis, diseño y clasificación de puestos basado en perfiles por competencia. Se fundamenta en la necesidad de la empresa de crear el manual descriptivo de puestos que permita contar con las herramientas necesarias que apoyen los diferentes procesos de la gestión de recursos humanos y que a su vez posibilite un desempeño exitoso de los colaboradores en esos puestos. Esta investigación introduce la incorporación de las nuevas tendencias en el Modelo de Gestión de Recursos Humanos por Competencias, el cual proporciona un enfoque sistémico e integral a la gestión administrativa ya que son los colaboradores los que generan valor agregado a la organización. El problema a investigar parte del hecho de que hoy en día los cambios que ocurren en el entorno obligan a las organizaciones a replantear sus estrategias de producción y consecuentemente su modo de manejar el personal, de tal manera que se vuelven cada vez más exigentes con sus colaboradores, por lo cual la empresa requiere implementar mejoras en la gestión de recursos humanos, no obstante carece de un manual de puestos en el cual se definan la naturaleza del puesto, las funciones, niveles de responsabilidad, formación académica y las competencias requeridas. Una vez concluida esta investigación se determinó que los trabajadores a nivel operativo son polifuncionales en sus labores, que por el tipo de tareas que realizan no requieren un nivel de formación académico alto; sin embargo es necesario que la empresa los capacite para reforzar conocimientos especialmente en áreas que fomenten un mejor desempeño en las funciones del puesto de trabajo y crecimiento profesional. También se detectó que algunas de las jefaturas de la empresa tienen un nivel básico de formación académica. Lo anterior como consecuencia de la política de crecimiento profesional interno que tiene la organización. En esta investigación se aporta el Manual de Puestos basado en un Modelo por Competencias, el cual se sugiere que se implemente al más corto plazo. En esta propuesta se toman en cuenta las competencias más relevantes según lGerencia General y las Jefaturas así como las que el equipo investigador consideró adecuadas para el tipo de funciones que se ejecutan en cada puesto.Ítem Propuesta sistema de evaluación del desempeño de la empresa Grupo Guillén Miranda, basado en el enfoque de gestión por competencias y sustentado en indicadores de gestión.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Calivá Aguilar, Eric; Córdoba Conejo, Adrián; Navarro Zamora, Christian; Venegas Quesada, DavidEl proyecto de Consultoría Empresarial tiene su origen en el curso Consultoría y Asesoría Empresarial, el cual es el curso final de la Maestría en Administración de Recursos Humanos impartida por la Escuela de Administración (EDA) de la Universidad Nacional (UNA). El objetivo académico del curso de Consultoría y Asesoría Empresarial es el diseño y la ejecución de un proyecto de consultoría y asesoría empresarial en una empresa o institución seleccionada por el grupo de estudiantes (equipo consultor). Por lo tanto, surge la necesidad de seleccionar a una empresa o institución donde llevarlo a cabo. El equipo consultor seleccionó a la empresa Grupo Guillén Miranda (GGM) como su organización-cliente, siendo una empresa familiar de la cual se hablará con mayores detalles más adelante en otro de los apartados de este informe. Sin embargo, se debe señalar que su fundador es el señor Agustín Guillén Elizondo, quien dejó la compañía en manos de sus hijos para que ellos tomaran las riendas de la empresa. De esta manera, con el afán de conocer y mejorar el desempeño del grupo y teniendo como finalidad el saber si se está llevando a buen puerto la empresa, ésta contrató una asesoría especializada en empresas familiares con el fin de tener herramientas de gestión y saber si las áreas de negocio responden a la estructura, a las necesidades y a los objetivos empresariales. Como parte de los resultados de la asesoría, se obtiene información más precisa y se recomienda una mejora integral de procesos. No obstante, la consultoría también aconsejó crear un departamento de recursos humanos, por lo tanto, la empresa se avocó a conseguir una asesoría en talento humano. En ese sentido, se elaboró una herramienta de evaluación del desempeño, la cual no brindó el resultado esperado. Por ello, al empaparse del tema de talento humano, el Grupo Guillén Miranda considera importante mejorar la herramienta de evaluación del desempeño. De esta forma, ante dicha situación, el grupo consultor se acercó a la organización con la disposición de ayudar en su necesidad de fortalecer las áreas de talento humano y administrativa, generando la herramienta de evaluación del desempeño requerida e incluyendo y definiendo competencias blandas, buscando también definir indicadores de gestión que le ayuden a medir y controlar la gestión del talento humano y el logro de objetivos.Ítem Rotación de personal en el departamento de recepción y reservaciones del Hotel Bouganvillea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Araya Yannarella, Santiago Aarón; Ledezma Alvarado, Ana María; Valverde Abarca, Ney Alexander; Figueroa Araya, ChristianEn la actualidad los hoteles han apostado a una mayor inversión en lo que respecta a su imagen corporativa y organización, esto con el fin de atraer mayores clientes y satisfacer sus necesidades. Para el logro de esto, invirtieron al activo más importante que es el capital humano. Esta razón, obedece a que empoderar a sus colaboradores, genera una ventaja competitiva en donde la tecnología y la innovación, son factores claves que permite que los procesos y las tecnologías empleadas en los procesos productivos ayuden a la obtención de bienes y servicios. Es por ello, que muchos de los hoteles de mayor prestigio invierten en sus colaboradores con políticas organizacionales que les coadyuven a un mayor desarrollo del ¿Qué hacer? y una mayor ampliación de sus conocimientos que les permiten realizar el ¿Cómo hacer? de su trabajo. Desarrollar el talento humano, es necesaria la conformación de equipos de trabajo competitivos y autodirigidos, que ayuden a una correcta gestión. Sin embargo, potencializar este talento no es una tarea sencilla, pues cada persona es sujeta a la influencia de muchos factores, tales como: sociales, económicos, culturales, políticos, religiosos, entre otros. Si las empresas se componen de personas, el estudio de las mismas constituye el elemento básico para estudiar su organización y particularmente la gestión del talento humano. No obstante, las empresas turísticas no se eximen de la fuga del talento humano a otras organizaciones a causa de salarios más competitivos, mayores beneficios y oportunidades de desarrollo. Es por ello, la importancia de esta investigación que busca conocer las causas que provocan la rotación de personal en el departamento de recepción y reservaciones del Hotel Bougainvillea.