Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14052
La Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar (FCTM) de la Universidad Nacional (UNA), se crea en el año 1973 y desde sus inicios se ha caracterizado por su compromiso con los principios y valores que sustentan la Universidad Necesaria; la cual en lo fundamental se caracteriza por la búsqueda de nuevos espacios que le permitan seguir aportando a la sociedad profesionales y productos de la investigación, extensión y servicios que contribuyan a la mejora en la calidad de vida de la población costarricense y sus relaciones con la naturaleza.
Decana: Grace Wong Reyes, Ph.D, correo electrónico: grace.wong.reyes@una.cr
Contacto:
Página web: www.tierraymar.una.ac.cr
Correo: fctm@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3226 / (506) 2277-3280
Biblioteca Especializada Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar:
Página web: www.bctm.una.ac.cr
Correo: bctm@una.cr
Teléfono: 2562-6490 / 2562-6491
Facebook: @BibliotecaTierrayMar
Instagram: @biblioteca.tierraymar
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar por Materia "ABEJAS"
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abejas de Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 2021) Hanson, Paul; Fernández Otárola, Mauricio; Lobo Segura, Jorge; Gordon W., Frankie; Coville, Rollin; Aguilar Monge, Ingrid; Acuña Cordero, Mariana; Herrera González, EduardoEste texto está dirigido a las personas que no tienen conocimiento previo de ento-mología (el estudio de insectos), pero sí tienen interés en conocer la diversidad de abejas en Costa Rica, su forma de vida, cómo interactúan con las flores y la manera como se pueden conservar. Sin embargo, con el fin de ofrecer una mayor y mejor formación a estudiantes, profesores y aficionados a la naturaleza, se utiliza, en algunas ocasiones, un vocabulario que puede requerir conocimientos básicos de biología para ser comprendido. Se ha tratado de minimizar el uso de términos técnicos, pero es imposible evitarlos completamente; por esta razón, hay un glosa-rio al final del libro. En algunos casos, se emplea una palabra más comprensible, aunque para los especialistas no sea la palabra idónea, por ejemplo, "tórax" en vez de "mesosoma", "abdomen" en vez de "metasoma", "comportamiento social" en vez de "comportamiento eusocial".Ítem Actual situation of Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) in Africanized honeybee colonies in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaIn the present study, the presence of the beetle Aethina tumida in Central American countries such as El Salvador, Nicaragua and Costa Rica is analyzed by visual sampling in which all individual frames, hive covers and bottom boards of each colony are examined. In addition, two Cutts Beetle Blaster® traps per colony were set for eight to 15 days with 25 ml of vegetable oil. The contents of the traps were examined for beetles at the Bee Pathology Laboratory of the Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT).Ítem Aplicación de internet de las cosas en meliponicultura: prototipo de Colmena inteligente para meliponicultura (CIM)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Lizano Madriz, Fulvio Alonso; Herrera González,, Eduardo; Gallardo Flores,, MarioEste documento reporta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de explorar la aplicación de la tecnología conocida como Internet de las cosas (IoT) en la meliponicultura. La investigación se centró en el desarrollo de un prototipo funcional de un dispositivo IoT para ser instalado en una colmena de abejas “Mariola” (Tetragonisca angustula - Latreille, 1811). Para guiar la investigación, se formuló una pregunta de investigación para ver qué elementos de la tecnología IoT podrían ser relevantes para ser aplicados en la meliponicultura en Costa Rica. El objetivo principal formulado para responder a esta pregunta de investigación fue establecer la necesidad de desarrollar un prototipo de aplicación funcional de IoT. Los principales hallazgos de esta investigación se expresan en forma de experiencias sobre el prototipo que se construyó. Se determinaron que aspectos prácticos se debían de tener en cuenta para desarrollar este tipo de prototipos. El proceso de investigación se logró en primer lugar a través de una revisión de la literatura sobre experiencias similares. En segundo lugar, se exploró la percepción de meliponicultores e investigadores sobre los principales aspectos a considerar para construir un prototipo de IoT. Finalmente, con estos insumos se construyó el prototipo. El prototipo resultante fue revisado luego con varios procesos de validación para concluir que dicho prototipo es un ejemplo válido de cómo aplicar la tecnología IoT en la meliponicultura en Costa Rica.Ítem Articulando el XII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: la experiencia desde la virtualidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Zepeda Ramírez, Beatriz; Van Veen, Johan Wilhelm; Hernández-Ching, PaolaSe elabora en el año 2019, la primera edición en modalidad virtual del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas a cargo del CINAT-UNA, del 01 al 07 de noviembre 2021; por motivo a la crisis mundial a causa del Covid-19. La I Feria Virtual tuvo 28 stands de meliponicultores, emprendedores y organizaciones vinculadas con abejas nativas. Este espacio recibió 627visitantes durante el congreso -con interacción expositores vía chat o video-llamada- y 635 en las semanas posteriores (total 1262 usuarios). La modalidad permitió identificar grandes bondades y potencialidades del desarrollo virtual del Congreso, en cuanto a la riqueza de datos obtenidos y métricas del perfil de participante, la amplitud y alcance de las interacciones y el material audiovisual.Ítem Asociación entre abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) y la flora del bosque seco en la región norte de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Aguilar-Monge, Ingrid; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Hernández-Sánchez, Gustavo; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Herrera-González, Eduardo; Sánchez-Chaves, Luis Alejandro; Barrantes-Vásquez, Alejandra; Gutiérrez-Leitón, Milena; Mesén-Montano, Isaac; Bullé-Bueno, FranciscoLas abejas sin aguijón son importantes polinizadores en regiones tropicales y subtropicales; están asociadas a la flora que les proporciona alimento, sitios para anidamiento, resinas, savia y exudados. Se buscó determinar la asociación entre abejas y flora en el sector cerro El Hacha (bosque primario intervenido) y sector Pocosol (bosque secundario) del Parque Nacional Guanacaste, donde se inventariaron los nidos en 33 parcelas de 20 x 20 m². Se colectó polen de plantas dentro de las parcelas y alrededor de los nidos (radio de 500 m) y se recolectaron y analizaron cargas corbiculares de polen de abejas atrapadas con redes entomológicas en la entrada de los nidos. En el cerro El Hacha se colectó polen de tres nidos de Scaptotrigona pectoralis y en Pocosol se colectó polen de dos nidos de Trigona fulviventris. Se obtuvo una densidad de 4.43 nidos/ha-1, de las especies: Tetragonisca angustula, Tetragona ziegleri, Plebeia frontalis y Trigona fulviventris. Los nidos se encuentran en los troncos de árboles, con preferencia por el Quercus oleoides, donde se halló el 50 % de estos. Las plantas alimenticias utilizadas por S. pectoralis en el cerro El Hacha, fueron: Cupania guatemalensis (30 %), Byrsonima crassifolia (21 %) y Cedrela odorata (15 %). Mientras para T. fulviventris en el sector Pocosol las plantas más importantes fueron Baltimora recta (26 %), Dorstenia contrajerva (9 %) y Desmodium sp. (9 %). Es evidente el importante papel que cumple la especie arbórea Quercus oleoides para la conservación de las poblaciones de estos insectos.Ítem Blown by the wind: the ecology of male courtship display behavior in orchid bees(Ecological Society of America, 2017-02-01) Pokorny, Tamara; Vogler, Ira; Losch, René; Schlütting, Patrick; Juarez, Pedro; Bissantz, Nicolai; Ramirez, Santiago; Eltz, ThomasMany insects rely on chemical signals to transmit precise information on the location, identity, and quality of potential mates. Chemical signals are often broadcasted at sites with physical properties that maximize signal propagation and signal transmission. Male neotropical orchid bees (Euglossini) perch and display on vertical branches and tree trunks in the forest to expose volatile blends (perfumes) that they previously collected from their environment. Previous studies have shown that the chemical composition of perfume blends is highly differentiated even between closely related species. However, variation in behavioral components of perfume exposure and male display remain poorly understood. We conducted a four-year study on orchid bee display sites (8 species) in pacific Costa Rica, using field observations along with chemical analysis and cage experiments to assess display niche partitioning among sympatric species. We evaluated the influence of physical factors (terrain, wind, light) on the distribution of perch sites and on display behavior, and tested a prediction of the sex pheromone-analogue hypothesis, i.e., that displaying males have above-average quantities or qualities of acquired perfumes. Males of different species displayed in the same general area and sometimes in close proximity to each other, but partitioned the display niche by selecting different perch diameters, display heights, and by displaying at different times of the day. Most perch sites were located inside the forest on elevated ground, especially along ridges, where stronger winds may help disperse perfume signals. Furthermore, the angular position of displaying males on perches was narrowly determined by wind direction, with males being positioned on the downwind side of the perch, where they would be most conspicuous to conspecifics approaching on an odor trail. Although our results generally support the hypothesis that perfumes serve as pheromone analogues, we did not find differences in the perfume composition of males caught at display perches and males captured at chemical baits. This suggests that, while chemical communication is an integral part of orchid bee display, male display activity is not determined by the history of, and success in, volatile acquisition. © 2017 by the Ecological Society of AmericaÍtem Cantidad de alimento requerida por una colonia de Bombus ephippiatus durante las etapas de su desarrollo y el comportamiento de alimentación de las obreras jóvenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Veen van der Plaats, Laurens van; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoCosta Rica es un país con una diversidad de abejorros que en gran parte no ha sido estudiada. Estas abejas tienen mucho potencial para ser polinizadores de nuestros cultivos en vez de importar especies exóticas. Con el fin de explorar esta alternativa en este estudio se ha investigado la cantidad de alimento requerida por colonias de Bombus ephippiatus durante las diferentes etapas su desarrollo en condiciones de laboratorio. Se demuestra que es posible criar esta especie en un espacio confinado con condiciones controladas de temperatura y humedad obteniendo como resultado un consumo promedio total para el desarrollo hasta la fase de producción de reinas y zánganos de 2680 ± 997 ml de jarabe de azúcar y 499 ± 257 gramos de polen (N=6). Además, desde la captura de la reina para llegar a un tamaño comercial de las colonias con aproximadamente 50 obreras se dura 88 ± 17 días con un consumo de 471 ± 158 ml de jarabe y 51 ± 11 gramos de polen. Para la fase cuando la colmena tiene 50 obreras hasta el inicio de producción de reinas se ha durado aproximadamente 44 días, obteniendo colmenas con un tamaño de 265 individuos en promedio. Se logró demostrar una correlación altamente significativa entre el consumo de polen (R2=0.75) y el consumo de jarabe de azúcar (R2=0.69) y el tamaño de las colonias.Ítem Caracterización por zona y procedencia floral y determinación de la calidad de la miel de apis mellifera comercializada por la empresa Blue Zones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Taylor De La O, Emma; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaSe realizó un estudio de calidad a 5 muestras de mieles procedentes de diferentes zonas apícolas de Guanacaste: Nicoya, Hojancha, Palo Verde, Liberia y Tamarindo de Santa Cruz, comercializadas por la empresa Blue Zones; el objetivo fue determinar los parámetros físico-químicos y la calidad asociada al origen de tales mieles para generar valor agregado. Para ello se hicieron análisis físico-químicos, melisopalinológicos y sensoriales a cada miel. De acuerdo con la hipótesis planteada, se esperaba que las mieles comercializadas por la empresa presentaran calidades diferenciadas en cuanto a su procedencia floral y geográfica, y que cumplieran con los estándares de calidad de comercialización basados en los parámetros físico-químicos establecidos. En el análisis físico-químico se midieron en el laboratorio el contenido de agua (%), hidroximetilfurfural (HMF), actividad de la diastasa, acidez libre y el contenido de azúcares (%). Para el análisis melisopalinológico se extrajeron los granos de polen de cada muestra, se tiñeron con safranina, se colocaron en lámina fijas y se identificaron al microscopio a nivel de especie, se realizaron conteos totales y por especie y se determinó la composición y procedencia floral de cada miel. En el análisis sensorial se determinaron mediante un panel sensorial las propiedades de aroma, sabor, grado de dulzor, de acidez y de astringencia, color, viscosidad y aptitudes de maridaje de las mieles. Los resultados del análisis físico-químico mostraron que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad para todas las propiedades evaluadas. Los análisis de polen indicaron una naturaleza polifloral para todas las muestras, sin embargo, las mieles de Hojancha y Palo Verde presentaron características diferenciadoras especiales al resultar ser mieles de origen bifloral y oligofloral, respectivamente; las mieles de Palo Verde, Santa Cruz y Liberia podrían tener un potencial de diferenciación por denominación de origen. En el análisis sensorial, la calidad organoléptica de las mieles de Liberia, Hojancha y Palo Verde fueron afectadas por la cristalización, el calentamiento y un posible uso excesivo del humo durante la extracción; no obstante, aun fue posible determinar algunas diferencias organolépticas de interés entre las mieles que podrían aprovecharse para la generación de valor agregado. Con base en los resultados, se concluye que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad físico-químicos, mientras que las mieles de Palo Verde y Hojancha son las que podrían generar un valor agregado con base en la diferenciación por procedencia floral; además, las mieles de Liberia, Palo Verde y Santa Cruz podrían tener un potencial de calidad por procedencia geográfica. Finalmente, las distinciones organolépticas percibidas en las mieles podrían aprovecharse para asignarles calidades diferenciadas, lo que a su vez podría aportarles un valor agregado en este sentido, a pesar de su procedencia polifloral. No obstante, este es una investigación preliminar, por lo cual es necesario realizar más estudios melisopalinológicos, de composición botánica por zona y sensoriales más detallados.Ítem Centro de investigaciones Apícola Tropicales (CINAT-UNA) Costa Rica; forjando conocimiento desde su quehacer en función de los programas que desarrolla. En tomo VII Colección de Oro(EUNA, UNA, 2023-09-26) Aguilar Monge, Ingrid; Sanchez Chaves, LuisAportes del CINAT en función de los programas que desarolla, historia, su misión y visión. Papel en el campo de la investigación, extensión. Desafios y limitaciones. Un corolario sobre nuevas metas más alla de la investigación.Ítem Comparación de la habilidad reproductiva y mortalidad del ácaro Varroa destructor en celdas con cría de obrera y zángano en abejas africanizadas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-10-31) Van Veen, Johan; Chacón, Luis Zamora; Quesada, Mariela; Calderón Fallas, Rafel ÁngelSe estudió la reproducción del ácaro Varroa destructor en celdas con cría de obrera y zángano. Además se evaluó la mortalidad de la progenie de V. destructor, especialmente la muerte o ausencia del macho. El estudio se realizó de marzo a diciembre de 2010, utilizando 15 colmenas de abejas africanizadas ubicadas en Barreal de Heredia y Ciudad Colón, San José. Se examinaron 388 celdas de obrera y 403 celdas de zángano infestadas de manera natural con un ácaro adulto. La reproducción de cada ácaro se determinó analizando los siguientes parámetros: fertilidad, fecundidad, producción de hijas viables, producción de cría inmadura, producción de únicamente hijas o únicamente machos y la ausencia de reproducción. La fertilidad de V. destructor en celdas de obrera fue de un 88.9%, con un promedio de 3.2 descendientes por ácaro. Mientras que la fertilidad del ácaro en celdas de zángano correspondió a un 93.1%, produciéndose 4.0 descendientes por ácaro. En cría de obrera, el 37.6% de los ácaros produjo hijas viables, el 14.7% hijas no viables, el 4.6% produjo cría inmadura y el 32.0% cría de un solo sexo. En celdas de zángano, el 64.8% de los ácaros produjo hijas viables, el 5.2% hijas no viables, el 1.0% cría inmadura, mientras que el 22.1% cría de un solo sexo. Además, en cría de obrera se observó una alta mortalidad en los estadios de protoninfa móvil (66.4%), protoninfa inmóvil (45.2%), deutoninfa móvil (17.6%) y el macho adulto (23.9%). En el 40.0% de las celdas de obrera con reproducción, se registró la muerte o ausencia del macho. En cría de zángano la mortalidad se registró principalmente en el estadio de protoninfa móvil (78.4%) e inmóvil (42.6%). Además, la muerte o ausencia del macho se observó en el 21.3% de las celdas de zángano. La fertilidad de V. destructor fue similar en celdas de obrera y zángano. Sin embargo, el número de hijas viables producidas por el ácaro fue mayor en la cría de zángano comparado con la cría de obrera. Por otro lado, la mortalidad o ausencia del macho fue significativamente mayor en cría de obrera. Por lo anterior, se debe indicar que el ácaro V. destructor presentó un mayor éxito reproductivo en cría de zángano, siendo está cría más apta para su reproducción.Ítem Control alternativo del ácaro Varroa destructor en abejas africanizadas en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaÍtem Control integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas utilizando la trampa de fondo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Rodríguez Cruz, Bredy Abdiel; Zamora Fallas, Gabriel; van Veen, Johan; Herrera, EduardoEn el presente estudio se evaluó la efectividad de la trampa de fondo en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas; el estudio se realizó en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales del CINAT- UNA, ubicado en Atenas provincia de Alajuela durante los meses de mayo a agosto del 2023. Se seleccionaron 10 colmenas, se cuantificó y se registró la caída natural del ácaro durante 4 semanas. Esta trampa consistió en un fondo de madera (50 x 42 cm), cubierto con un cedazo metálico en la parte superior, el cual permitió el paso de los ácaros, y a su vez impidió que las abejas los remuevan. En el interior de cada trampa, se colocó una lámina de cartulina blanca impregnada con vaselina y previamente cuadriculada la cual facilitó el conteo de los ácaros que cayeron diariamente. Para no disturbar las abejas, la cartulina se introdujo por la parte posterior de la colmena, la cual se reemplazó una vez por semana. Para determinar la efectividad de la trampa de fondo, se cuantificó la caída natural de ácaros durante 4 semanas. Posteriormente se aplicaron cuatro tiras de la acaricida flumetrina (Bayvarol®, como producto de choque) a cada colmena durante seis semanas con el fin de eliminar los ácaros remanentes en las colmenas. La caída natural del ácaro varroa fue de 1305 ácaros con un de 164±62; mientras que la mayor cantidad de ácaros se observó en la semana #3 colectándose 567 ácaros con un 71±45, y la menor cantidad se obtuvo en la semana #1 de muestreo colectándose 143 ácaros con una de 18±23. Al aplicar flumetrina (Bayvarol)® como producto de choque se eliminaron 1793 ácaros remanentes. Durante un periodo de 4 semanas, se eliminó un 42.2% de los ácaros presentes en la colmena mediante la trampa de fondo. Finalmente se debe indicar que la trampa de fondo nos permitió una efectividad notable en el control de la varroa, por lo que este método puede ser tomado en cuenta como una estrategia de manejo en el control integrado de esta enfermedad en colmenas de abejas africanizadas.Ítem Costa rican pot-honey: Its medicinal use and antibacterial effect(Springer, 2012-11-19) Zamora Fallas, Luis Gabriel; Arias, María Laura; Aguilar Monge, Ingrid; Umaña Rojas, EduardoThere are very few records on the use of pot-honey by indigenous people of Costa Rica. Our evaluation concerns antimicrobial activity of honey samples from Tetragonisca angustula, Melipona beecheii and Apis mellifera, performed to determine whether traditional appreciation of stingless bee honey from Costa Rica, over that of A. mellifera honey, is justified by this criterion. The stingless bee honeys were more active than that of A. mellifera against Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa―currently the major causes of burn and wound infections. The results presented herein are among the first steps towards further study of antimicrobial components in Costa Rican stingless bee honey.Ítem Database biomarkers measured in bees exposed to insecticides(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-02) Mena, FreylanOpen database with raw data presented in a scientific paper. Biomarkers measured in bees exposed to three insecticides.Ítem Development of the educational App, Beesin My Garden, as an innovative tool forbees learning about bees(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Hernández-Ching, Paola; Calderón Fallas, Rafael Rolando; Zepeda Ramírez, BeatrizThe Tropical Beekeeping Research Center (CINAT) of Universidad Nacional, Costa Ricareceives approximately 15 training requests on bees each year from mainly educationalcenters. Additionally, CINAT visits rural areas throughout the country where it is necessaryto raise awareness among children about the importance and preservation of bees.The Design Thinking (DT) methodology was used for thedevelopment of the application: empathize, define, ideate,prototype, and test.The thematic axes of the app were dividedinto: Bee Morphology, MainContributions of Bees, Bees FaceDangers: Let's Learn About the MainThreats, and Hive DerivativesÍtem Diagnóstico automático de infección por Nosemiasis en abejas melíferas mediante procesado de imágenes(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018) Prendas Rojas, Juan Pablo; Figueroa Mata, Geovanni; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón, Rafael; Ramírez Bogantes, Melvin; Travieso González, Carlos ManuelLas abejas polinizan una gran variedad de especies de plantas, incluyendo los cultivos agrícolas. Se estima que cerca del 30% del alimento consumido por la población mundial es derivado de cultivos polinizados por abejas. La infección por Nosemiasis es una de las principales causas de la pérdida de colmenas a nivel mundial. Los métodos de laboratorio para el diagnóstico del nivel de infección por este microsporidio son lentos, caros y demandan la presencia de un experto. Se propone un sistema automático, confiable y económico de cuantificación de infección por Nosema, a partir del procesamiento digital de imágenes. Con el uso de técnicas de segmentación de imágenes, caracterización de objetos y conteo de formas se han reproducido las técnicas de Cantwell y Hemocitómetro de manera automática. Para el conteo de esporas se implementaron tres descriptores el tamaño, la excentricidad y la circularidad, de manera tal que son invariantes a la escala y rotación de las imágenes. Se trabajó con un total de 375 fotografías agrupadas en carpetas de 5, las cuales fueron previamente etiquetadas por un experto según el nivel de infección (muy leve, leve, moderado, semifuerte y fuerte). Con ello se alcanzó un porcentaje de diagnóstico correcto de infección del 84%.Ítem Dinámica poblacional del pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida, en abejas africanizadas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Miranda Cubero, Emanuel; Calderón Fallas, RafaelEste Trabajo Final de Graduación se centró en el estudio de la dinámica poblacional del escarabajo de la colmena (Aethina tumida) en colmenas de abejas africanizadas. Los cuatro objetivos principales incluyeron el monitoreo de la presencia de escarabajos adultos, la evaluación de la reproducción de estos insectos, el análisis de la relación entre la presencia del escarabajo y la salud de las colmenas, así como la influencia de factores climáticos en su densidad. Durante el estudio, no se observó una variación significativa en la presencia de escarabajos adultos en las colmenas, lo que sugiere una dinámica poblacional influenciada por factores estacionales y la disponibilidad de recursos. Además, se confirmó la reproducción del escarabajo en las colmenas, ya que se observaron estadios larvales. Esto subraya la importancia de controlar esta plaga para prevenir daños a las colonias de abejas. No se encontró una correlación entre la presencia del escarabajo y la salud de las colmenas, pero se subrayó la importancia de mantener en buen estado las colmenas, pues las que se encontraban en malas condiciones parecían ser más propensas a la infestación. Asimismo, los datos meteorológicos recopilados revelaron que las condiciones de temperatura y humedad que podrían afectar la densidad de escarabajos adultos en las colmenas. En base a estos resultados, se ofrecen recomendaciones que incluyen el establecimiento de un programa de monitoreo continuo, el control estricto de la salud de las colmenas, la investigación y aplicación de métodos de control efectivos, la consideración de factores climáticos en la gestión de colmenas, la capacitación de apicultores y la promoción de la colaboración entre los actores involucrados en la apicultura. En resumen, este estudio proporciona información valiosa para el manejo y control del escarabajo de la colmena en la apicultura, y, subraya la necesidad de continuar investigando para mejorar las estrategias de manejo y conservación.Ítem Distribución del Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida, en abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas apícolas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Arguedas Mora, Martha; Soto González, Juan Francisco; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón Fallas, Rafael A.El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.Ítem Ecología urbana de abejas y educación ambiental : un estudio de caso en Escazú, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Acuña Cordero, Mariana; Sánchez Chaves, LuisLas abejas nativas poseen una gran importancia ecosistémica, debido a los servicios de polinización que permiten la perpetuidad de los bosques y cultivos. Además, mediante la apicultura y meliponicultura, favorecen la economía local y regional tanto en zonas rurales como urbanas. Asimismo, forman parte del imaginario cultural de diversas sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, con el continuo aumento en el cambio del uso del suelo, y la fragmentación de la tierra, las abejas son uno de los grupos que más sufre por pérdida de hábitat en zonas urbanas. Para asegurar el futuro de las abejas y en general de las redes de interconectividad en las que participan, se deben tomar medidas integrales para su conservación. El objetivo de esta investigación fue estudiar y divulgar la diversidad de abejas y plantas melíferas presentes en Escazú, San José, Costa Rica. Esto mediante la elaboración de una base de datos de las especies de abejas nativas y plantas melíferas presentes en Escazú. En conjunto con el diseño y aplicación de una estrategia de educación ambiental en escuelas y asociaciones ambientales. En total se registraron 61 especies de abejas nativas y 112 especies de plantas que ofrecen recursos a estas abejas, en la ciudad de Escazú. A partir de la interpretación de esta información ecológica, se desarrollaron y facilitaron con éxito 11 sesiones, utilizando dos tipos de talleres: Taller para niños “Las Aventuras de la abeja mariola en la ciudad” y taller para adultos “Comunidad Abeja”. Los resultados del presente trabajo son un primer acercamiento a la biodiversidad de abejas nativas y plantas en Escazú, y de las interacciones que se dan a cabo entre ellas. Asimismo, a partir de la respuesta recibida se refleja la oportunidad para darle continuidad a la implementación de programas de educación ambiental con enfoque abeja, que integren ecología de abejas nativas y plantas, función e importancia ecosistémica e impacto económico y social en las comunidades urbanas.Ítem Eficacia de aceite esencial de Allium sativum en colmenas de Apis mellifera para control del ácaro Varroa destructor, en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Rivera Hernández, Ellery JuvencioSe efectuó un estudio durante los meses de Mayo–Agosto 2017, en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), ubicado en la comunidad de distrito Río Grande cantón de Atenas de la provincia de Alajuela. El apiario se encuentra a semi sombra, con una distribución de las colmenas en forma aleatoria, este apiario cuenta con las condiciones climatológicas del trópico. Se llevó a cabo el tratamiento con tres dosis de aceite esencial de ajo para el control de varroa en un diseño experimental completamente al azar, constó de 16 colmenas en total. Fueron tres tratamientos y un testigo con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron la aplicación de un fragmento de oasis (sustrato artificial de plantas), de 15 X 5 X 1 cm impregnado (10 ml) con diferentes dosis, 10%(T10), 5%(T5) y 3%(T3) de aceite esencial de ajo (Allium sativum), dicho sustrato fue recubierto con una malla metálica que impedía a las abejas masticar el oasis y lo suficientemente grande el orificio para que les cueste trabajo propolizar rápidamente la malla, el testigo (TT) fueron colmenas sin aplicación, entonces cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Se determinó el efecto causado sobre el ácaro V. destructor por la aplicación de aceite esencial Allium sativum para cada dosis empleada obteniendo la mayor eficacia del producto al mes después de aplicado con un valor de 70.3 % en el tratamiento de aceite esencial del 10%. Sin embargo algunas dosis empleadas tuvieron efectos adversos en poblaciones de abejas. Se concluye que existe un efecto acaricida por aplicación de aceite esencial de Allium sativum.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »