Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de casos de la gestión presupuestaria de los comités cantonales de deportes y recreación de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-24) Zúniga Carballo, Daniela; Segura Bonilla, Olman; Jiménez Porras, GerardoEn el presente trabajo se aborda la problemática que presentan los comités cantonales de deportes en la gestión presupuestaria sobre los recursos que administran, específicamente en los comités de San Rafael, Belén, Heredia y Flores, y de lo cual se derivan los objetivos del presente estudio. A través de la investigación, se realiza un análisis de la recaudación de los ingresos, ejecución de los gastos y de los objetivos planteados en los planes operativos anuales, que permitió identificar oportunidades de mejora en la gestión, tomando como referencia y periodo de análisis el lapso del 2017 al 2021. Como base para la investigación, se utilizó las Normas Técnicas sobre Presupuestos Públicos y el Marco Conceptual y Estratégico para el fortalecimiento de la Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica (MCE-GpRD), estos documentos se enfocan en la mejora continua de la gestión pública, en el uso de los recursos y en la generación de valor público a través de los bienes y servicios que brinda el estado. Además, para la recolección de los resultados, se aplicó un análisis cuantitativo de los montos de ingresos, gastos y objetivos de planes operativos anuales de los años 2017 al 2021, y un análisis cualitativo complementando, así, con la aplicación de entrevistas a los encargados de los procesos de la gestión presupuestaria y a los presidentes de las juntas directivas de cada comité, y para medir el cumplimiento de cada fase del proceso presupuestario, se aplicó una herramienta evaluando temas en todas la fases del proceso presupuestario. Los principales resultados de la investigación se traducen en la mala gestión que los comités ejercen sobre los ingresos y gastos, no miden el cumplimiento de los objetivos que se plantean, ausencia de planificación desde la formulación del presupuesto, de control en las ejecuciones de los presupuestos y falta de evaluaciones para la toma de decisiones. Como conclusión de la investigación, se evidencia que los comités cantonales de deportes y recreación presentan muchas debilidades en el proceso de la gestión presupuestaria, además, deben velar por mejorar estos procesos, con el fin de obtener los resultados y los beneficios en pro de los habitantes de cada cantón.Ítem Análisis de la gestión de las sumas salariales giradas de más y los efectos percibidos en las unidades de trabajo, de la Universidad de Costa Rica, periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Sánchez Mata, Álvaro Andrés; Segura Bonilla, OlmanLos retos dentro de la administración pública son múltiples, complejos y constantes, es por ello que la evaluación es una herramienta idónea dentro de la Instituciones, para potenciar espacios de mejora que entrelazan integradamente la toma de decisiones. Esto debe ir acompañado de un modelo de Gestión Pública de calidad, proactiva y capaz de formular e implementar estrategias que permitan el cumplimiento de las necesidades sociales, ambientales y económicas de la Institución. La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, donde se evaluó las sumas salariales giradas de más a través de la Sección de Gestión de Pago y la percepción de las Unidades Administrativas con el propósito de conocer el origen, causas, impacto y costo beneficio con relación al error de giro y su recuperación. Las remuneraciones del sector público son parte del gasto corriente, el cual es el principal disparador del gasto público, en donde hoy día mediante la ley 9635 “Ley de fortalecimiento de las Finanzas Públicas” se han implementado un ajuste gradual en las finanzas públicas en búsqueda de una sostenibilidad financiera, sin embargo, dicho ajuste debe de ir acompañado de estrategias y acciones que garanticen una gestión administrativa eficiente en el uso de los fondos públicos. Los resultados del presente trabajo son insumos de valor para la reflexión y comprensión de la problemática institucional “riesgo operacional” alrededor de los girados de más y su recuperación ante altos costos, esfuerzos y procesos que se requiere, así mismo se recalcan las debilidades existentes en las unidades administrativas y las necesidades de éstas en relación con la Sección Gestión de Pago. Para la disminución de los girados de más, se requiere de un compromiso y rol protagónico en las unidades administrativas desde el quehacer de su gestión operativa, dada que una eficiente administración impacta el resultado no solo a nivel de su propio departamento, sino que repercute a nivel de otros departamentos o secciones. La sensibilización del tema abordado sumado al cambio integral y participativo de las unidades administrativas fomenta el accionar de las mismas para la reducción de girados de más, aunado de la intervención institucional para la consolidación de un reglamento formal sobre los errores de giro.Ítem Análisis del modelo de gobernanza del aeropuerto Daniel Oduber Quirós y su relación con los problemas operativos en la temporada alta del turismo.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-26) Osorio Vargas, Marcial Alfonso; Sequeira Jarquín, Hader Roberto; Arce Alvarado , RandallLa presente investigación analiza el modelo de gobernanza y las limitaciones estructurales que afectan la operatividad del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (LIR), especialmente durante la temporada alta del turismo en Guanacaste. Entendiendo la gobernanza como el proceso en el que diferentes actores participan en la toma de decisiones, lo cual es explorado en el marco teórico. Mediante entrevistas a representantes de la corporación interamericana de inversiones (Coriport S.A.), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y gerentes de aerolíneas, así como encuestas a estas últimas, se identificaron barreras operativas derivadas de un modelo de gobernanza público-privado con deficiencias en coordinación, planificación estratégica y ejecución de inversiones. Un hallazgo central es el crecimiento sostenido de la demanda de pasajeros, que ha sobrepasado la capacidad de la infraestructura sin que se hayan ejecutado ampliaciones significativas. Se evidencia una desconexión entre las necesidades de los actores aeroportuarios y la planificación de la concesionaria, lo cual ha deteriorado la experiencia del usuario, afectado a las aerolíneas y provocado pérdidas económicas por retrasos y congestión operativa, especialmente en las horas pico. Desde la perspectiva de las aerolíneas, el modelo actual presenta deficiencias en transparencia, comunicación y capacidad de respuesta. Al comparar con el modelo del Aeropuerto Juan Santamaría, gestionado por AERIS, se identifican mejores prácticas de gobernanza como mayor autonomía, procesos más ágiles y una visión estratégica de largo plazo. Como conclusión, se proponen recomendaciones orientadas a revisar el contrato de concesión, mejorar la coordinación interinstitucional y adoptar un modelo de gobernanza más participativo, estratégico y centrado en la mejora operativa continua Palabras clave: Gobernanza aeroportuaria, modelo de concesión, Coriport S.A, gestión público-privada, DGAC.Ítem Applying integrated valuation of ecosystem services in Latin America: Insights from 21 case studies(Elsevier B.V., 2019-04) Arias Arévalo, Paola; Galeana Pizaña, José Mauricio; Sarmiento, Miguel; Rincón Ruiz, Alexander; Núñez Hernández, Juan Manuel; Cotler, Helena; Aguado Caso, Mateo; Meli, Paula; Tauro, Alejandra; Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Avila Foucat, Veronique; Cardenas, Johanna Paola; Castillo Hernández, Luis Alfonso; Castro, Luis Guillermo; Cerón Hernández, Victor Alfonso; Contreras, Andrea; Deschamps, Jimena; Guillén Oñate, Keila; Hernández-Aguilar, José Antonio; Jimenez, Aldo Daniel; López Mathamba, Luis Ángel; Márquez Pérez, Lizbeth; Moreno Díaz, Mary Luz; Marín Marín, Wilmer; Ochoa, Vivian; Tauro, Alejandra; Díaz Timote, Julián; Tique Cardozo, Luisa Lorena; Trujillo Acosta, Angélica; Waldron, TalíaRecent progress in the ecosystem services (ES) approach has been made through the application of integrated valuations of ecosystem services (IVES), which emphasizes social inclusion and incorporates a plurality of values in ES valuations. Given that most of the empirical experience with IVES practice has been in the Global North, we need to understand this practice in other contexts such as the Global South and Latin America. Based on 21 studies that applied IVES approaches, we evaluated how IVES is being implemented in socio-ecological contexts in Latin America and the challenges and ways forward for implementing it in this region. Leaders of the case studies completed a questionnaire that addressed these questions based on an analytical framework. Our case studies demonstrated advances in: integrating socio-cultural and monetary valuations, developing interdisciplinary and transdisciplinary approaches, communicating results, and providing policy recommendations that go beyond economic incentives. However, more efforts are still needed to engage some of the social actors, integrate ecological values, and address value trade-offs and power relations. Challenges and ways forward for implementing IVES approaches can be grouped into five areas: (i) building a culture of transdisciplinary research; (ii) promoting holistic versus split disciplinary valuations; (iii) engaging with environmental and civil society organizations and local leaders; (iv) supporting less powerful social actors and bringing out their voices through the IVES process; and (v) generating new means of communicating multiple perspectives at multiple scales. Our study empirically shows how new paths in socio-ecological contexts in Latin America are opening up to include the complex, conflicting, and diverse views of the importance of nature. We believe that in Latin America, IVES could be framed as participatory action research that empowers less powerful social actors through transdisciplinary and participatory valuation approaches.Ítem La confusión entre objetivos y herramientas(Delfino.cr, 2020-04-29) Orozco-Barrantes, JeffreyLo que parece obvio, a veces no lo es tanto. Muchas veces se confunden las herramientas como si fueran un fin en sí mismas, y se quedan de lado los objetivos. Con esta crisis por la enfermedad COVID-19 han salido a luz, una vez más, ese tipo de confusiones. A nivel global, nos damos cuenta de lo que ya hemos venido sabiendo: el sistema no está llenando las necesidades de la mayoría y está llevando a situaciones de insostenibilidad ambiental y social en muchos países, y Costa Rica no es la excepciónÍtem Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Avendaño, Martha; Rivera, Jenny Maricela; Díaz, RafaelEste artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una intros pección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisisÍtem Efectos del proyecto de ley del impuesto al valor agregado sobre los jefes y jefas de hogar ocupados con empleo asalariado en el mercado laboral costarricense en el 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Araya Mayo, José Andrés; Corrales-Mejías, RodrigoEsta investigación analiza el efecto que tendría pasar de un 13% de Impuesto General sobre las Ventas (IGV) a un 15% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Costa Rica (Expediente No.19.678), sobre la situación de pobreza de los jefes y jefas de hogar que poseen una condición de ocupación en la cual su empleo es asalariado para el año 2016, reconociendo que aunque su condición económica es estable con respecto a otras personas en condiciones menos favorables de empleo, la afectación varía si se consideran desde un enfoque de tipología de la estructura de hogar o si se consideraran los efectos de una pandemia como la del COVID-19. La identificación de una tipología de hogar toma relevancia debido a que los hogares costarricenses son muy diversos, y si bien se pueden analizar desde el punto de vista de aspectos determinantes del jefe o la jefa del hogar como son la edad, su estado conyugal, el número de miembros con los que vive, el lugar donde habita, su nivel de escolaridad o su ocupación, la tipología de estructura de hogar abre el panorama de análisis permitiendo fortalecer dicho análisis y especificar aún más los efectos de la aprobación de la reforma fiscal sobre estos hogares. Se ha encontrado una relación de causalidad entre el aumento del IVA y un deterioro de la situación de pobreza de alguna parte de los hogares con jefes o jefas ocupados en una condición de asalariados, lo cual conlleva una afectación a su capacidad adquisitiva y a su nivel de consumo, deteriorando su calidad de vida y la de su familia. Resulta preocupante conocer que haya personas trabajadoras que aun percibiendo un salario fijo no logren superar la línea de pobreza o que por condiciones de vulnerabilidad caigan en pobreza por este aumento en el IVA.Ítem Joint implementation in Costa Rica: A case study at the community level(Universidad Nacional, Costa Rica., 2014-10-03) Lindegaard, Klaus; Segura-Bonilla, OlmanThe policy of joint implementation is emerging as a new strategy for implementing global environmental aims, especially with regard to regulating the climate change process, where emission source and sink countries agree to develop a joint program upon a mixed argument of partnership and cost-effectiveness. Pros and cons have emerged during the development of this system. Costa Rica is the first country, together with Norway, to launch such a program jointly, and Costa Rica is also the first country developing Carbon Tradable Offset bonds to be sold on the world market as a new commodity. It is hoped that this initiative will help the country and its inhabitants to create better living conditions and economic growth; however, this new institutional transformation and international acceptance of this new instrument are only just beginning to develop. This, therefore, provides a very interesting field for research from a distinct perspective. We chose to start searching for positive or negative impacts at the community level. In this sense the paper deals with questions such as: What happens at the community level?; Is it possible to realize joint implementation with positive local, social and economic impacts?; and What are the necessary conditions for this to become successful.Ítem Olman Segura: Un 1 de mayo diferente(La RevistaCR, 2020-05-01) Segura-Bonilla, OlmanEste 1° de mayo del 2020 conmemoramos el Día Internacional de los Trabajadores, de forma muy diferente en todo el mundo, lo que nos lleva a reflexionar el significado de esta fecha desde diferente perspectiva. La recordación corresponde al 134 aniversario de la gesta heroica de trabajadores en Chicago que lucharon por jornadas laborales de ocho horas, y que dio pie al establecimiento de esta remembranza todos los primeros de mayo a nivel global. Pero lo particular de este año, es que las personas trabajadoras de todo el mundo debemos conmemorar con actividades diferentes a las que normalmente desarrollamos, dado que enfrentamos una situación inédita de pandemia por la coronavirus.Ítem Plan de negocios para el desarrollo de un de un kit científico educativo y lúdico con aplicación a nivel de preescolar primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11-22) Sáenz Rosales, Oscar Alberto; Alonso Ubieta, SuyenEl presente trabajo aborda la problemática, de la falta de interés de los niños en las ciencias, incorporando una herramienta que permita generar una mejoría en la calidad de la enseñanza de las ciencias, fomentando el interés de los niños hacia dicha materia desde los niveles más tempranos de su formación académica, mediante la incorporación de un kit innovador que permite el desarrollo de actividades lúdicas, con el fin de generar habilidades manuales, mentales y de análisis, propias del método científico. Para ello se desarrollará un plan de negocios, con el cual se pretende conocer el mercado meta al que irá dirigido el producto y se aplica una encuesta a 62 instituciones entre escuelas y kinders, a partir de la cual se diagnostica la oferta, demanda y competencia del producto mediante el uso de métodos estadísticos, además se determina la viabilidad técnica-legal y financiera del proyecto. Se recomienda para dar mayor robustez a los resultados, realizar una encuesta a una muestra de no menos de 172 de instituciones privadas nacionales para disminuir el margen de error de un 10 a un 5%, además de realizar la encuesta en persona y mostrando un prototipo de kit para estimar la demanda por el producto y precio de una forma más exacta y precisa.Ítem Proceso de transmisión de datos electrónicos de embarques de exportación a la Aduana de Estados Unidos de América, (AMS) Sistema Manifiesto Automatizado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08) Chaverri Vega, Angie Kinery; Sáenz Segura, FernandoEl presente Proyecto Final de Graduación se ha desarrollado como requisito para optar por el grado de Magíster en Gerencia del Comercio Internacional establecido por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional. Se mencionarán aspectos e información relevante con respecto a los temas de exportaciones, navieras, procesos e indicadores claves de desempeño para comprender la importancia del tema. El objetivo que fundamenta la presente investigación es el análisis del proceso de Transmisión de Datos Electrónicos de Embarques de Exportación a la Aduana de Estados Unidos de América, (AMS) Sistema de Manifiesto Automatizado, para identificar si el proceso se encuentra en orden o si necesita ser modificado total o de manera. Para ello se va a explicar el proceso de forma detallada, se organizarán entrevistas a las partes involucradas en el proceso y se analizarán los indicadores clave de desempeño utilizados. El enfoque metodológico utilizado en el presente proyecto es cualitativo, se elaborará una investigación descriptiva, con el fin de analizar los datos, la información que se analice sobre el tema se desarrollará por medio de un cuadro de guía metodológico. Por último, se espera obtener información que brinde una guía dónde se debe mejorar el proceso o ejecutar cualquier actualización necesaria para la eficiente implementación de este.Ítem Propuesta de mejora de los procedimientos de control logístico para la depuración de tránsitos terrestres nacional e internacional aplicados por la aduana de Limón, para la facilitación comercial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-04-17) Castillo Alfaro, Katherine Gabriela; Alonso Ubieta, SuyenCosta Rica, el sistema aduanero, enfrenta un desafío significativo en la gestión del régimen de tránsito aduanero nacional e internacional, que se refleja directamente en la población de viajes pendientes que a su vez se encuentran en aumento registrados por cada aduana del país. Esta situación impacta de manera notable a la aduana de Limón, donde se han identificado, 261 tránsitos pendientes, según el sistema Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA). La proliferación de estos tránsitos pendientes no solo impacta la recaudación de impuestos sobre las mercancías que se someten a este régimen, si no que tambien obstaculiza el flujo comercial e inclusive se plantean preocupaciones en términos de seguridad. Ante esta situación surge la necesidad de implementar medidas en la aduana de Limón para mejorar los controles y seguimientos aplicados que contribuyan a la depuración de los tránsitos terrestres nacionales e internacionales. Para contextualizar adecuadamente la situación descrita, se exploraron conceptos claves asociados al control aduanero, el régimen de tránsito aduanero, la población de tránsitos pendientes, la depuración de tránsitos, las medidas de fiscalización y la facilitación del comercio. Esta investigación adopto un enfoque cualitativo-exploratorio, que se enfocó a comprender a fondo los controles y seguimientos relacionados con la depuración de tránsitos aduaneros, así como los desafíos vinculados con el cumplimiento del régimen de estudio. La elección de la Aduana de Limón como caso de estudio, se basó por la escasez de investigaciones previas sobre este tema en específico, tomando en cuenta además que esta aduana abarca tanto los ingresos marítimos como terrestre, manejando un volumen significativo de mercancías diariamente. De la investigación realizada, mediante la aplicación de entrevistas a los principales sujetos que intervienen en el régimen de estudio y la indagación documental realizada, se detectó dentro de los principales resultados las debilidades a nivel de procedimientos del control y seguimiento del régimen de tránsito aduanero, así mismo los factores que propician al incumplimiento de los viajes pendientes relacionados con temas de infraestructura de telecomunicaciones, deficiencia en sistema informático TICA y deficiencias en procedimientos y comunicación por la aduana de Limón. Dando paso al planteamiento de modernización de los procesos de fiscalización aplicados actualmente, que a su vez contribuyan a la facilitación comercial. Al concluir la investigación, se destaca la importancia de implementar cambios tecnológicos y organizacionales en la Aduana de Limón para mejorar la fiscalización y el control de los tránsitos terrestres nacionales e internacionales. Se identificaron debilidades en los procedimientos de registro, verificación y comunicación interna, junto con las deficiencias del sistema TICA. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una mayor inversión política y económica en infraestructura de telecomunicaciones y capacitación para transportistas aduaneros. La combinación de modernización tecnológica y reestructuración organizacional puede simplificar los procesos, mejorar la eficiencia del flujo comercial y fortalecer la estrategia de facilitación del comercio en Costa Rica, facilitando la coordinación entre entidades gubernamentales y actores privados en el comercio internacional.Ítem Propuesta para la evaluación de buenas prácticas de manufactura en Costa Rica de potenciales exportadores de banano hacia el Reino Unido(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-08) Araya Arroyo, Luis; Sáenz Segura, FernandoLa presente investigación fue realizada en las fincas pertenecientes a exportadores de banano independientes, localizadas en la provincia de Limón. Se realizó un análisis comparativo de las normativas de calidad vigentes para el mercado del Reino Unido y sus implicancias con los productores nacionales. Además, se compararon las percepciones de exportadores e importadores de banano. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un instrumento de evaluación de buenas practicas de manufactura para productores bananeros que permita determinar debilidades y oportunidades de mejora en los procesos de poscosecha y aumentar la credibilidad en los mercados internaciones. La metodología se basó en cinco fases, que incluyeron un diagnóstico situacional, y luego se realizó una sistematización de la información. Posteriormente se definieron los criterios de calidad y los elementos fundamentales para la elaboracion de la herramienta evaluativa con la meta de validar este instrumento con productores independientes. El resultado de este análisis permitio identificar no conformidades criticas, mayores y menores para ser mejoradas mediante acciones correctivas. También, se logra cuantificar los resultados porcentualmente de una forma sencilla, además se puede visualizar la realidad de los exportadores nacionales en un momento determinado. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el instrumento tiene componentes útiles que permite evaluar las buenas practicas de manufactura actuales de cada empacadora y generar confianza en los mercados internacionales para cumplir con la normativa de calidad y ser mas atractivos para el mercado del Reino Unido.Ítem Uso de la metodología “3 horizontes temporales” en la cadena de suministro de papel Kraft durante la pandemia por COVID-19 : División productiva DOLE Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-22) Miranda Vargas, Adriana; Sáenz Segura, FernandoCon el desarrollo de este trabajo de investigación lo que se busca es el análisis de la cadena de suministro de papel Kraft para una de las categorías de compra de mayor peso económico e impacto transaccional en la multinacional DOLE, compañía cuyo objetivo principal es la venta de fruta fresca en los mercados más exigentes del mundo. El análisis especifico se da en la división productiva de DOLE Costa Rica, dado que la misma es la segunda división productiva con mayor requerimiento mensual de suministro y además sus condiciones logísticas domésticas y de exportación desde los Estados Unidos son más complejas y dinámicas brindando así un gran aporte para la indagación. Este estudio será segregado de manera estratégica en tres grandes áreas, primero comprendiendo dentro de los 7 eslabones que componen la cadena de suministro de papel Kraft cuales han sido las principales variables afectadas, logrando de esta manera determinar los puntos de enfoque en la investigación. Seguido, por un análisis minucioso de como esta variabilidad en los factores impacta de manera directa dentro de la cadena de suministros de la multinacional en la división productiva de Costa Rica y cuáles han sido las soluciones emergentes implementadas por el personal a cargo con el fin de lograr reconfigurar la misma. Por último, basado en la información recolectada en los dos puntos de acción anteriores y fundamentado en la metodología de los “3 horizontes temporales”, se plantea un plan de mejora con el fin de que el personal a cargo en la multinacional pueda realizar un análisis global y así tomar decisiones concretas sobre las acciones realizadas tanto el corto, mediano como largo plazo.Ítem Uso potencial de la tecnología blockchain en la cadena de suministro; Corporación Multi Inversiones, Energía, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04) Solano Fallas, AlexandraLa globalización se ha encargado de que se tenga más accesos y herramientas con el fin de satisfacer las necesidades, ya que el mercado y los consumidores son cada vez más exigentes. De ahí, que en la actualidad las empresas se esfuerzan para obtener esas transferencias de conocimiento y tecnologías entre los países. Para ello muchas herramientas tecnológicas han dado auge e incentivado al cambio constante con el fin de generar competitividad en las empresas y sus diferentes procesos productivos u operativos. Como lo es el caso de la tecnología de cadena de bloques, esta herramienta ha tomado auge a nivel mundial, por las múltiples aplicaciones que permite, sin embargo, su desarrollo aún se encuentra en una etapa incipiente y es por ello que países como Estados Unidos, los de la Unión Europea y China, impulsan y respaldan fuertemente la investigación, implementación de proyectos relacionados y su gobernanza. Aparte de ello, el sector privado busca la forma de ingresar a esta industria, desarrollando sus propios proyectos y por ello buscan proveerse de mano de obra especializada en el tema. (PROCOMER, 2019 ) La investigación tiene como finalidad analizar si la tecnología Blockchain puede ser aplicada a la empresa Corporación Multi Inversiones, de ahora en adelante conocida como (CMI Energía, Costa Rica), en la cadena de suministro. Por lo que, es necesario conocer y definir todas sus características, ventajas y alcances a lo largo de la investigación para así mostrar la viabilidad de la implementación en los procesos de suministro.