Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptation of Artisanal Fishers in the Context of Climate Change: The case of Costa Rica(International Institute of Social Studies (ISS), 2025-07-04) Morales Camacho, María Fernanda; Murat, Arsel; Pellegrini, LorenzoEl cambio climático representa una amenaza de gran relevancia para la pesca artesanal alrededor del mundo (FAO, 2018a; Clemente Beyer, et al., 2019). La amenaza es mayor en Costa Rica, un país localizado en América Central, una de las regiones más vulnerables del mundo en términos climáticos (OAS, 2001; ECLAC, 2018). Históricamente la pesca artesanal se ha desarrollado en ambas costas de Costa Rica, en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón. Mientras las pesquerías tienen una menor participación en la estructura económica comparada, por ejemplo, con la agricultura o el turismo, constituye una fuente esencial de ingreso para las áreas costeras y contribuye indirectamente con el turismo (Chévez & Campos, 2014). El sector de pesca artesanal de Costa Rica ha sido marginalizado a lo largo de la historia, lo anterior a partir de políticas gubernamentales que se han enfocado en el densamente poblado Valle Central y en un modelo socioeconómico nacional de desarrollo que promueve la pesca industrial, el turismo y los servicios (y más recientemente, el incremento de las presiones del sector acuícola) (FAO, 2016; UCR, 2018). Además, de forma similar a otros lugares en América Latina, incluso alrededor del mundo, la pesca artesanal lucha contra los elevados niveles de informalidad. En este contexto, esta tesis se propone estudiar los efectos del cambio climático en la pesca artesanal en Costa Rica con el objetivo de entender cómo y hasta qué punto quienes pescan artesanalmente son capaces de adaptarse, esto partiendo de un análisis de sus vulnerabilidades, resiliencia y adaptación. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adaptación al cambio climático de los pescadores artesanales para entender cómo perciben e implementan este concepto en su vida diaria mientras se enfrentan a los efectos del cambio climático. De esta forma, la pregunta principal es: ¿Qué significa adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales y sus comunidades? Para responder a esta pregunta base y entender mejor las experiencias de cambio climático de los pescadores, esta tesis usa un marco analítico basado en los conceptos de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación, así como una metodología cualitativa. Debido a que Costa Rica tiene dos costas con numerosas comunidades de pesca, una geografía heterogénea y condiciones climáticas, de biodiversidad y desarrollo económico diverso, la investigación se enfocó en cuatro comunidades (dos en cada costa) por cuestiones metodológicas de tiempo y recursos. En la costa del Caribe, las comunidades de Cahuita y Barra del Colorado fueron seleccionadas como casos de estudio; mientras que, en el Pacífico, el estudio se enfocó en Dominicalito y Cabuya. Como resultado de mi estudio esperaba encontrar que el cambio climático era una preocupación primaria para los pescadores artesanales y que son capaces de adaptarse a sus efectos o, al menos, lo intentan. Esta expectativa de hallazgo tiene un fundamento en la literatura predominante sobre el tema (Galappaththi et al., 2022), la cual sugiere que los pescadores implementan diferentes estrategias de adaptación en el corto, mediano y largo plazo. Las estrategias se pueden implementar de forma individual o colectiva. Esta literatura usualmente representa al cambio climático como un fenómeno externo, natural e inevitable (Mullenite, 2017) primariamente enfocada en las situaciones del presente y del futuro, aspecto que limita la comprensión de las principales causas de la vulnerabilidad humana, las capacidades y la adaptación. En estas aproximaciones dominantes, la adaptación es fundamentalmente considerada como una idea estandarizada y monolítica (Lövbrand et al., 2015; Goldman, et al., 2018), en la cual cada contexto de un colectivo (histórico, social, político, cultural, ambiental, etc..) se excluye. Al progresar en mi investigación descubrí que el cambio climático y la adaptación no son las principales prioridades de los pescadores artesanales mientras tienen que resolver otras preocupaciones de su diario vivir (Coulthard, 2012). También identifiqué que, dependiendo del contexto, el cambio climático puede ser un reto directo o un multiplicador estructural de aspectos como la pobreza, la desigualdad social y la marginalización política que ha afectado históricamente a este sector. Desde una perspectiva más amplia, esta investigación analiza las dimensiones sociales y políticas del cambio climático y sus dinámicas de poder. El cambio climático es un “driver” global con relevante incidencia en la agenda política internacional, geopolítica y científica y no puede ser estudiado de manera aislada y técnica desconectada de las realidades de las comunidades locales. Futuros estudios se podrían enfocar en analizar cómo el cambio climático interactúa con aspectos políticos, económicos, incluso culturales; con la comprensión de que, a pesar de los discursos políticos predominantes que sostienen que el cambio climático es un tema urgente, no siempre es sobre cambio climático y no siempre es la principal prioridad para cada comunidad.Ítem Apoyo para la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-03) Salazar Herrera, María Del Milagro; Lobo Castellón, Adriana; Sandi Meza, VinicioEl presente informe final de práctica dirigida presenta la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuye con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. La práctica dirigida se centró específicamente en la identificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) sostenibles e innovadoras en la producción y procesamiento de café, que han contribuido en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad de los pequeños productores cafetaleros a nivel nacional. El objetivo principal de esta investigación es apoyar la elaboración de una propuesta sobre la evaluación de prácticas sostenibles en la producción y procesamiento de café en Costa Rica, que contribuyen con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando los instrumentos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable en el marco Proyecto NAMA Café. De conformidad con la problemática que sustenta esta investigación son los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero que afecta a las plantaciones de las fincas cafetaleras en Costa Rica. Los efectos del cambio climático en las regiones más bajas del país y la presión urbana disminuyen las áreas de producción del café. Porque con el aumento de las temperaturas estas pueden tender a provocar la apareciendo de enfermedades en las matas de café, y con ello reducir la calidad de la producción de la finca cafetalera. Igualmente, con los cambios de los patrones en las lluvias afectan la disponibilidad de agua para el riego de los cultivos. La metodología empleada en este estudio es cualitativa, basada en una exhaustiva investigación documental y en la aplicación del método Analítico- sintético. Los hallazgos del Proyecto NAMA Café de Costa Rica evidencia los exorbitantes efectos que ha tenido a nivel de mitigación y adaptación de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el país. Según El informe final del NAMA Café (2020) afirma que un total de 8.289 de productores implementaron satisfactoriamente las Buenas Prácticas Agrícolas en 24.770 hectáreas de finca. Asimismo, las 590 personas funcionarias de extensionismo tanto del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) como del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cuentan con el conocimiento referente a la producción sostenible del café. (GIZ, 2020). También se redujo un total de total de 6.057 T equivalente de dióxido de Carbono (CO2e), esto con la propuesta de la línea base de GEI del sector cafetalero del año 2015. (GIZ, 2020).Ítem ¿Campaña del miedo? Agenda temática y opinión pública en las elecciones presidenciales del 2014 en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020-05-15) Fuchs Alvarado, GustavoEste artículo exploratorio examina, a partir de las premisas teóricas de agenda-setting y por medio del análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, la cobertura de la campaña electoral del 2014 en los principales medios de comunicación del país –el diario La Nación y el noticiero Telenoticias– para mostrar que la selección temática hecha por ambos medios dio preeminencia a temáticas subjetivas, claves para entender los resultados de la primera ronda electoral durante las elecciones presidenciales del 2014.Ítem Ciclo de interdependencia en la cooperación internacional: Caso de China en Costa Rica y El Salvador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-30) Gómez Cascante, María Alejandra; Vargas Madrigal , JessicaEste proyecto final de graduación para la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Cooperación internacional tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de un ciclo de interdependencia en la cooperación internacional. Se desarrollo a través de una metodología cualitativa, acompañada con el estudio de caso de China, Costa Rica y El Salvador entre el año 2007 y el año 2022. Desglosando así, la historia económica y de cooperación internacional de China y sus principales intercambios realizados con Costa Rica y El Salvador, aplicando a la vez los fenómenos que caracterizan al ciclo de interdependencia: donantes, receptores y flujos de cooperación.Ítem Confección de portafolio de proyectos ambientales y climáticos para la embajada del Reino Unido e Irlanda del norte en Costa Rica(Escuela de Relaciones Internacionales, 2025-02-28) Vásquez Guzmán, Nirel Marie; González Jiménez, EstivenEn el presente informe se detalla el proceso de investigación e implementación de la Práctica Dirigida en la Embajada del Reino Unido en Costa Rica, para la confección de una sistematización de portafolio de proyectos. Para abarcar esta temática, se utilizaron como base los conceptos del Estándar para la Gestión de Portafolios del Project Management Institute (PMI). En este escrito se respalda la tesis de que en Costa Rica las embajadas canalizan cooperación internacional climática y ambiental y contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible del país. Esto se demuestra en el uso de herramientas y prácticas adecuadas para la gestión de sus portafolios de proyectos de cooperación. Esta sistematización plasma un nuevo método para realizar análisis sobre los beneficios de las inversiones de recursos del Reino Unido y la promoción de la acción climática y ambiental en Costa Rica, misma que podría ampliarse en el mediano plazo para proyectos de derechos humanos o comercio de la Embajada, e incluso replicarse en otras representaciones diplomáticas del Reino Unido en América Latina.Ítem Diplomacia ambiental: un mecanismo para promover a Costa Rica en el escenario internacional a partir de recomendaciones teórico-conceptuales para el desarrollo de una estrategia de política exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-14) Fallas Herrera, Jefferson; Vega Mora, Valeria; Hernández Milán, JairoEl presente estudio se centra en la diplomacia ambiental como un mecanismo para posicionar a Costa Rica en el escenario internacional, formulando recomendaciones teórico-conceptuales para desarrollar una estrategia de política exterior en el ámbito ambiental con miras a los próximos cinco años. Se abordan una serie de aspectos clave que permiten entender las mejores prácticas internacionales y las necesidades nacionales en este campo. En primer lugar, se examina brevemente la historia ambiental del país, en sus últimas administraciones, así como un repaso de los acuerdos, cartas y compromisos internacionales que el Estado de Costa Rica ha acogido, así como las principales políticas nacionales que el país tiene para hacerle frente a los desafíos ambientales que presenta. Se revisaron las estrategias de diplomacia ambiental adoptadas por países como Dinamarca y Suiza, quienes son reconocidos como Estados con modelos exitosos en las prácticas ambientales que ostentan. La comparación de los enfoques de estas naciones es lo que permite detectar, hallar, u encontrar las mejores prácticas, hábitos y costumbres que podrían ser adaptadas al contexto costarricense, teniendo en cuenta sus particularidades y desafíos. Además de esto, se hace una revisión de los planteamientos teóricos y conceptuales de la diplomacia ambiental, a partir de la literatura especializada, identificando sus características fundamentales y su aplicación en el contexto global. Esto a través de un análisis de las principales teorías de las Relaciones Internacionales y como estas afectan directamente la diplomacia ambiental costarricense, además de la forma en que debe ser concebida. La investigación resalta que la diplomacia ambiental debe convertirse en una herramienta estratégica para enfrentar los retos del sistema internacional, posicionando a Costa Rica como líder en la conservación y gestión sostenible de sus recursos naturales. En este sentido, se propone que la creación de una estrategia nacional sea una de las principales claves para guiar las relaciones internacionales y las negociaciones del país, con un enfoque claro en la preservación del recurso natural. La naturaleza, en este contexto, debe ser considerada como el bien más preciado y un eje fundamental de las relaciones diplomáticas del Estado. Las recomendaciones teórico-conceptuales planteadas en esta investigación sugieren que Costa Rica debe aprovechar su capital ambiental; como una ventaja competitiva en el ámbito internacional. El fortalecimiento de sus capacidades diplomáticas en torno al medio ambiente y la consolidación de un enfoque coherente y proactivo contribuirán no solo a mejorar su posicionamiento en el escenario global, sino también a reforzar su compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo ambiental, aspectos cruciales para su actual y futuro desarrollo. El hecho de que Costa Rica actualmente no cuente con una estrategia de diplomacia ambiental y que tiene con un rezago en temas donde habitualmente era fuerte, abre la oportunidad para que el país pueda ver la cooperación como una de las caras de la diplomacia ambiental y solventar problemas con los cuales se están teniendo dificultad actualmente, siendo uno de los principales el presupuesto en este ámbito En conclusión, esta investigación se proporciona como un insumo, donde se presenta un análisis detallado y una serie de propuestas teórico-conceptuales para que Costa Rica, en los próximos cinco años, considere la construcción de una estrategia de diplomacia ambiental sólida y efectiva, con la capacidad de responder a los desafíos internacionales y de fortalecer su papel como referente en la preservación del medio ambiente.Ítem El abordaje del fenómeno migratorio desde la perspectiva de los derechos humanos por los partidos políticos durante las elecciones presidenciales en centroamérica 2018-2019(Universidad de Costa Rica, 2021-06-21) Méndez Barquero, Juan CarlosEl artículo analiza cómo los partidos políticos abordaron la temática migratoria durante las elecciones presidenciales en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Guatemala durante el período 2018- 2019. A través del análisis de textos políticos (planes de gobierno específicamente), se determinaron patrones, similitudes y diferencias en el tratamiento del tema migratorio en los cuatro países, los cuales responden a las realidades y dinámicas migratorias propias de la región. Por ejemplo, destacan abordajes basados en la integración, derechos humanos y enfoques basados en seguridad y control de fronteras en países receptores de migración; así como enfoques particulares basados en la diáspora, integración de personas retornadas y protección de connacionales en el exterior, en países con altos porcentajes de emigración.Ítem El acceso de Costa Rica a los recursos de cooperación técnica y financiera no reembolsable del Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en los temas de biodiversidad, desertificación de suelos, productos químicos y desechos y cambio climático, en el periodo 2013 al 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-29) González Zumbado, TomásCosta Rica, como país de renta media alta, ha visto reducidos sus flujos de cooperación financiera no reembolsable en un contexto donde el cambio climático y los efectos medioambientales la hacen vulnerable, por lo que su proceso de desarrollo puede verse afectado y terminar siendo insostenible. Los fondos globales ambientales, específicamente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde del Clima, representan dos oferentes de recursos no reembolsables y técnicos que pueden ofrecer una gran alternativa para afrontar esta problemática. Sin embargo, a pesar de la experiencia que Costa Rica ha tenido accediendo a ambos fondos, aun no existe una sistematización de dichos recursos de los últimos 10 años, por lo que este trabajo de investigación pretende proporcionar un aporte que resuma un poco de esa gran experiencia.Ítem El marketing digital para la atracción turística: propuesta de un plan de posicionamiento digital del sector turismo para la municipalidad de Golfito(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-08-14) María Daniela Mora Araya; Angulo Hernández , JamesEn la actualidad es común que diversos sectores económicos, incluyendo el sector turístico, utilicen las redes sociales, los sitios web los blog, y otros medios digitales, como herramientas para la promoción de sus servicios y la atracción de clientes, por ende, se ha vuelto indispensable el conocimiento en técnicas y estrategias de marketing digital. Como muchas otras regiones de Costa Rica, el cantón de golfito cuenta con una amplia biodiversidad que permite la realización de distintas actividades recreativas y el desarrollo de varios tipos de turismo, sin embargo este sector no ha logrado impactar en la economía de la región de manera significativa, entre los posibles motivos destaca el poco uso de las herramientas digitales para la atracción de turistas, por ello este proyecto de investigación tiene el propósito de generar una propuesta de posicionamiento digital mediante el análisis de diversas técnicas y estrategias, que permitan generar la promoción de los activos turísticos del cantón mediante la aplicación de herramientas digitales.Ítem Estrategia de comercialización internacional de productos lácteos caprinos al mercado panameño, caso de la microempresa FANUCA S.A de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-16) Carranza Alvarado, Milena; Núñez Canales, Ariana; Sandoval Espinoza, Samantha Sofía; Garrido Cordero, FabiánLos lácteos caprinos poseen muchos beneficios para las personas dadas sus cualidades nutritivas, siendo una gran opción para niños, jóvenes y adultos que padecen de malestares estomacales, alergias e incluso intolerancia a la lactosa. En Costa Rica aún se evidencia cierto grado de rechazo hacia la leche caprina a pesar de las ventajas mencionadas y el desconocimiento de los cambios en procesos innovadores de ordeño que se han implementado en los últimos tiempos. Este es uno de los primeros problemas a los que se enfrenta la empresa FANUCA, microempresa productora caprina de la zona de Carrillo, Guanacaste, con 16 años en el mercado. Existen mercados internacionales con una mayor aceptación hacia productos como la leche de cabra y sus derivados, por lo que la microempresa FANUCA considera incursionar en un mercado como Panamá, con un producto diferenciador. Dado ese propósito, surge esta investigación, que abarca no sólo el estudio del potencial de internacionalización de FANUCA S.A, así como el estudio de las mejores prácticas de comercialización internacional de productos caprinos que se realizan actualmente por otras empresas localizadas fuera de las fronteras costarricenses. Como parte del enfoque metodológico de la investigación se realiza una exhaustiva investigación de fuentes secundarias encontradas en sitios digitales, incluyendo páginas web oficiales y proyectos realizados por otros grupos de investigadores. Adicionalmente, se necesita información veraz por parte de fuentes primarias, por lo que se recurrió a entrevistas con expertos que permiten tener una perspectiva más clara del sector y lo que afecta al mismo. En el primer capítulo se abarca una revisión de los principales aspectos teóricos que respectan al sector productivo de lácteos caprinos, seguido por un abordaje conceptual sobre términos relacionados a estrategias empresariales, de comercialización y temas de mercadeo para contar con una mejor comprensión de la estrategia que se propone en este proyecto. Adicional se dedica un capítulo a FANUCA S.A y su forma actual de operar en el mercado. Además, se indagan estrategias de mercadeo implementadas por empresas dedicadas al sector de lácteos para ganar ventaja competitiva en el mercado y posicionarse en la mente del consumidor. Al finalizar la investigación se brinda a FANUCA una estrategia de comercialización internacional que brinde estabilidad y crecimiento a la empresa. En esta estrategia se indican los pasos para exportar sus productos al mercado panameño y puede usarse como herramienta base para que otras empresas caprinas puedan expandirse a mercados extranjerosÍtem Formulación de una estrategia de cooperación para alcanzar un financiamiento internacional sostenible en la Fundación Madre Verde(Universidad Nacional, 2025-05-30) Bejarano Pérez, Ana Belén; Ramírez Vindas, ArianaLa presente propuesta de investigación del Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica consiste en la creación de una estrategia para la atracción de fondos de Cooperación Internacional Financiera no Reembolsable en la Fundación Madre Verde; con el fin de colaborar a la sostenibilidad de la Organización no gubernamental (ONG). Tras concluir la investigación, se brindan un conjunto de recomendaciones a seguir por parte de la Fundación basadas en dos ejes: la estructura organizacional interna de la Organización y la exposición de esta.Ítem Interés nacional y toma de decisiones: el caso de la neutralidad costarricense(Universidad de Costa Rica, 1985) Rojas Aravena, FranciscoInterés Nacional y toma de decisiones: la política de neutralidad en Costa Rica. El autor de este artículo sostiene que la percepción es una cuestión clave en la determinación de la política exterior. Analiza la percepción que tiene la administración Monge sobre la crisis centroamericana y cuáles son los intereses nacionales del país, y cómo, desde esta perspectiva, se define la estrategia de política exterior, la neutralidad. Luego describe el proceso de definición y toma de decisiones respecto de la neutralidad costarricense y los roles que desempeñaron los diferentes funcionarios burocráticos. Para ello, proporciona un relato cronológico detallado.Ítem La colonia de Santo Tomás: las visiones de un intento de colonización belga en centroamérica(Universidad de Costa Rica, 2014-10-17) Soto Acosta, Willy; Cascante Segura, Carlos HumbertoLa conquista española se caracterizó por concentrarse en la dominación y fundación de ciudades en aquellos territorios que constituían centros significativos de población indígena. De tal forma, los españoles fundaron centros administrativos con un alto grado de autonomía pero dispersos por toda la región. A pesar de sus carencias, la Corona española realizó esfuerzos a lo largo del siglo XVII para poblar dichas zonas. Santo Tomás (hoy conocido como Puerto de Matías de Gálvez, Izabal, Guatemala) representa uno de los numerosos esfuerzos frustrados de España por colonizar la costa atlántica centroamericana. La posición de Santo Tomás y las condiciones que rodearon su nacimiento reflejan la existencia de un mosaico de diversas presencias extranjeras en la región centroamericana, así como sus consecuencias en el desarrollo histórico regional. Este trabajo tiene como propósito analizar las características de este tipo de iniciativas y sus consecuencias, a partir de las visiones que sobre este tipo de proyectos existieron. Con tal fin, se emplean los documentos encontrados por los autores de este trabajo en los Archives d´Autre-Mer, Aix en Provence, Francia.Ítem La cooperación descentralizada en la municipalidad de Montes de Oca: propuesta de diseño de una guía para la gestión de la demanda y la oferta(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-01) Obando León, David Mauricio; Rodríguez Steichen, SaskiaEl presente informe de práctica profesional dirigida tuvo como objetivo formular en la Municipalidad de Montes de Oca una guía de gestión de la cooperación descentralizada para así poder fomentar el crecimiento del cantón, mejorar las distintas debilidades existentes y afianzar las fortalezas a través de la cooperación internacional. Este trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Estrategia Institucional de la Municipalidad durante el periodo del mes de junio de 2024 al mes de abril del 2025. La práctica se desarrolló en tres fases principales: la fase primera se ejecutó de manera virtual donde se identificó y se diagnosticó los temas prioritarios de la Municipalidad que iban a ser sujetos de la cooperación descentralizada, tanto en la parte de demanda como en la oferta. La segunda fase describe el compendio de los actores cooperantes que pueden colaborar con la Municipalidad de Montes de Oca para de esta forma apoyar y ayudar a dicha Municipalidad en el desarrollo y crecimiento del cantón en los temas previamente seleccionados. Por otra parte, el capítulo III y fase final, presenta el diseño de procedimiento de gestión de la cooperación. Esta fase se realizó de manera virtual, llevando a cabo distintas reuniones con departamentos de la Municipalidad para poder llegar a tener lineamientos claros en los cuales se iba a basar el tema de cooperación en la Municipalidad.Ítem La influencia de actores internacionales en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras(2024-09-21) Aguilar Aguero, Mayling; Morales, María FernandaEl Salvador y Honduras son dos de los países en Centroamérica y América Latina donde se penaliza el aborto de forma absoluta. Las reformas penales que llevaron a este comportamiento punitivo fueron aprobadas en contextos de post-conflicto y donde hubo una agitada discusión nacional al respecto. Estas reformas, además, han recibido múltiples objeciones de parte de organismos como la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, entidades de sociedad civil e, inclusive, instancias penales internacionales. Los análisis que abordan estas normativas suelen enfocarse en las dinámicas internas y la participación de actores locales en estas coyunturas. Así, este trabajo aborda los actores internacionales que ejercieron influencia en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras, tomando como punto de partida la clasificación de Richard W. Mansbach que Esther Barbé retoma en su libro titulado “Relaciones Internacionales” (1995). Adicionalmente, se utiliza la clasificación de Emily Meierding y Rachel Sigman (2020) en el artículo “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” para abordar las mecanismos y formas de influencia desplegados por estos actores, dos elementos también centrales de esta investigación. Este abordaje ayudó a la construcción de conclusiones sobre tres aspectos centrales: los procesos históricos y sociopolíticos de penalización absoluta del aborto, la naturaleza de los actores internacionales que participaron en estas coyunturas y los mecanismos y formas de poder que utilizaron. Como parte del cierre se ofrecen recomendaciones sobre el desarrollo de investigaciones desde las corrientes feministas de las Relaciones Internacionales, las políticas públicas sobre aborto en Centroamérica y acciones de incidencia y civiles en torno a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes. El Salvador and Honduras are two of the countries in Central and Latin America where abortion is absolutely criminalized. The penal reforms that led to this punitive behavior were approved in post-conflict contexts and where there was an agitated national discussion on the matter. These reforms have also received multiple objections from organizations such as the United Nations and the Organization of American States, civil society organizations and even international criminal courts. Analyses of these regulations tend to focus on internal dynamics and the participation of local actors in these situations. Thus, this paper addresses the international actors that influenced the processes of absolute criminalization of abortion in El Salvador and Honduras, taking as a starting point Richard W. Mansbach's classification, which Esther Barbé takes up in her book “Relaciones Internacionales” (1995). In addition, the classification of Emily Meierding and Rachel Sigman (2020) in the article “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” is used to address the mechanisms and forms of influence deployed by these actors, two elements that are also central to this research. This approach helped to draw conclusions on three central aspects: the historical and socio-political processes of absolute criminalization of abortion, the nature of the international actors that participated in these situations and the mechanisms and forms of power they used. As part of the closing, recommendations are offered on the development of research from feminist currents of International Relations, public policies on abortion in Central America and advocacy and civil actions on sexual and reproductive rights of women, girls and adolescents.Ítem La Metodología del estándar internacional cosmos para la certificación de la calidad de la producción de cosméticos naturales. Caso de jabones naturales de la empresa Titicare(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-15) Acuña Pérez, Stephanie ; Jiménez Campos, Ana Catalina ; Víquez Matamoros, Guadalupe ; Castro González, JessicaA partir de la necesidad de demostrar que los productos cumplen con estándares de calidad, surgen diferentes certificaciones a nivel internacional que permiten a los consumidores verificar el proceso de elaboración de un producto o servicio. Para el tema de la cosmética, se pueden aplicar normas generales de calidad, así como normas más específicas como el estándar Cosmos: este desarrolla requisitos y definiciones para los cosméticos orgánicos y naturales. Para una empresa que busca, no solo diferenciarse a nivel nacional, sino crecer a nivel internacional, es importante implementar evaluaciones en sus procesos productivos, ya que le genera ventaja sobre otras empresas. Las tendencias cambian, y en el mundo cosmético, estas se han ido encaminando hacia los productos naturales puesto que estos brindan mayores beneficios a sus consumidores. Además, una empresa que cuenta con un estándar internacional da más seguridad a sus clientes de que el proceso se ha realizado de la manera correcta, que hubo evaluaciones y que estas se realizan constantemente, al tiempo que se evita el daño a animales y al ambiente.Ítem Optimización de procesos en un operador logístico 3PL de la industria médica mediante la metodología DMAIC para mejorar el cumplimiento del SLA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-04) Vega Campos, Maricruz; Fonseca Nuñez, Arellys; Piedra Navarro , JorgeEl presente trabajo de investigación está organizado en distintas secciones o capítulos, con el fin de abordar el tema desde una perspectiva general hasta llegar a los resultados específicos del estudio. A lo largo de la investigación, se analizó en detalle la aplicación y el cumplimiento de las normas establecidas en el Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA), con un enfoque particular en los objetivos principales de un operador logístico 3PL dentro de una compañía previamente seleccionada por el grupo de investigación. Con el fin de obtener los resultados esperados, se llevó a cabo un análisis de los aspectos operativos de la empresa para el cumplimiento del SLA en el procesamiento de las labores. Se examinó el papel de los operadores logísticos y demás partes interesadas que intervienen en la cadena de suministro, identificando cómo la falta de cumplimiento de estos acuerdos puede impactar el desempeño de la empresa y generar ineficiencias operativas. Además, se exploró la interdependencia de estos actores en el flujo de trabajo logístico y su responsabilidad en la optimización de procesos, lo que permitió garantizar el cumplimiento eficiente de los compromisos asumidos. Es fundamental comprender a fondo cada uno de los procesos en los que las partes involucradas deben adherirse a las normativas establecidas, con el fin de garantizar un comercio fluido y eficiente. Estos procesos buscan establecer condiciones y responsabilidades claras dentro de las operaciones de compraventa, asegurando que cada eslabón de la cadena logística cumpla con sus obligaciones de manera efectiva. Por lo tanto, se revisaron minuciosamente los procedimientos actuales con el apoyo de personal calificado que labora en la empresa y posee conocimiento directo sobre los procesos establecidos y aquellos que requieren mejoras. Cabe destacar que, por razones de confidencialidad, el nombre de la empresa se mantendrá en el anonimato. Adicionalmente, la investigación incluye un análisis retrospectivo de los objetivos operativos que ha logrado cumplir la empresa en años anteriores, con el propósito de identificar patrones de desempeño, posibles deficiencias en la ejecución de los procesos y áreas de oportunidad para optimización. A través de esta revisión, se buscó determinar si existían procedimientos que se estuvieran llevando a cabo de manera incorrecta o deficiente, y se desarrolló una serie de recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer los controles internos y garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos en el SLA. La finalidad de este trabajo es contribuir a la optimización de los procesos operativos del operador logístico 3PL en una compañía del sector médico, a través de la aplicación estructurada de la metodología DMAIC. Esta mejora tiene como propósito fortalecer el cumplimiento del SLA, específicamente mediante la reducción del tiempo de antigüedad de las órdenes abiertas, pasando de un promedio actual de cien días a menos de diez. Al implementar mejoras sostenibles en términos de tiempos de entrega, precisión de pedidos y confiabilidad operativa, se logró no solo resolver los desafíos existentes, sino también establecer un modelo de gestión que garantice altos niveles de eficiencia, competitividad y satisfacción del cliente a largo plazo.Ítem Optimización del proceso de compras del departamento logístico de la Cruz Roja Costarricense por medio de una estrategia operativa de eficientización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-04) Carballo Flores, Fátima; Ramos Briceño, Yeritza; Piedra Navarro, Jorge Adolfo; Prendas Cubillo, CinthiaEl presente trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta de optimización del proceso de compras del Departamento Logístico de la Cruz Roja Costarricense (CRC), para el mejoramiento de eficiencia operativa en los Comités Auxiliares. El trabajo se alinea con el objetivo fundamental de la institución, que se basa en dar una respuesta oportuna ante las emergencias que se presenten, respetando la estructura jerárquica de operación y las normativas asociadas con la utilización de los fondos públicos. Para la investigación se han seleccionado cinco ejes conceptuales, los cuales ofrecen sustento teórico y son los siguientes: gestión de compras, eficiencia operativa, tiempos de proceso, automatización de procesos y asignación de recursos. Además, entre los principales autores se encuentran, Chopra y Meindl (2016), quienes permiten conocer la importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas, para garantizar la eficiencia en la cadena de suministro. Por su parte, otros autores como Álvarez y Midolo (2017), dan una visión de la reducción de tiempos y recursos para el alcance de las metas institucionales. Por su parte, el enfoque seleccionado es el cualitativo, el tipo de investigación es descriptivo y se basa en el método inductivo, además, para el caso de las mejoras propuestas, se seleccionó la metodología DMAIC. En cuanto a las técnicas de recolección de la información, se ha utilizado la entrevista, aplicada a los administradores de diversos Comités Auxiliares de la Cruz Roja Costarricense, así como la observación directa y revisión de documentos facilitados por la institución...Ítem Política internacional y comercio promueven mayor inserción de las mujeres(Universidad Nacional, 2023) Solano Gutiérrez, GuillermoUna mayor participación de las mujeres en el ámbito de las relaciones internacionales y el comercio es una garantía no solo de representatividad, sino también de fortalecimiento institucional y democrático sobre el cual todas las naciones, incluyendo a Costa Rica, deben avanzar.Ítem Políticas medioambientales en Costa Rica sobre la “acción sobre el clima” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas(UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2025-07-08) Salazar Chacón, Frank; ALCOLEA MORATILLA, MIGUEL ANGELEl cambio climático es una problemática ambiental que desborda las fronteras del Estado-nación. Es el desafío del siglo XXI granjeado por el éxito de la era industrial. Siendo el resultado de nuestro modelo de producción y desarrollo es por lo tanto un producto de nuestra acción colectiva y por ende de responsabilidad común. Sin embargo, el problema del cambio climático a la hora de sentar responsabilidades presenta una asimetría funcional que reparte costes y beneficios de forma desigual. La asimetría permite que los Estados que más contribuyen con el fenómeno por medio de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) son a su vez los Estados menos afectados por los efectos del cambio climático, y por el contrario los Estados menos contribuyentes son los Estados con mayor vulnerabilidad y afectación y que particularmente se encuentran en zonas tropicales. Dentro de esta lista de Estados y regiones propensas a la afectación del cambio climático Centroamérica destaca como la región más vulnerable entre los trópicos del planeta. En el caso Centroamericano los efectos previstos del cambio climático representan una amenaza para la producción de alimentos, la infraestructura, los medios de vida, la salud, seguridad y deterioro de la capacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales. La presente investigación se propuso determinar la relación que existe entre las políticas medioambientales en Costa Rica como contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 13) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado Acción sobre el Clima por su eficiencia y pertinencia...