Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 1° cápsula informativa sobre las elecciones EEUU(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10-05) Escuela de Relaciones InternacionalesEl video tiene como objetivo dar la primera cápsula informativa, sobre las Elecciones EEUU, elaborado por estudiantes del curso Seminario sobre Estados Unidos, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional.Ítem 2020 : EE.UU., elecciones y Costa Rica(Periódico CAMPUS, 2020-03) Solano Aguilar, GeraldNuestra región ha estado fuera del radar, en términos políticos, para la administración. La agenda bilateral se ha centrado en la migración y lucha contra el narcotráfico. No obstante, si vemos el caso de Costa Rica, en términos comerciales, entre el 2007-2017, ha habido cambios ligeros: las relaciones comerciales y financieras bilaterales se caracterizan por un crecimiento de exportaciones hacia EE.UU al igual que las importaciones; hemos variado, eso sí, los principales productos, y también la inversión extranjera directa. Ahora bien, la política comercial del presidente Trump ha mostrado un discurso proteccionista, aduce inconveniencias comerciales, que se debe mejorar el interés comercial estadounidense y la empleabilidad, pues los objetivos propuestos pueden ser alcanzados a través de negociaciones bilaterales, que se deben renegociar cuando las metas no se están cumpliendo, por lo que ha estimulado acciones concretas y unilaterales como la revisión del NAFTA y, alcanzado el TMEC, la guerra arancelaria con China. Pero para Centroamérica (el CAFTA DR) de momento no ha tenido mayor impacto revisionista, pues no ocupamos un estatus de prioridad dentro de la hoja de ruta del actual gobierno. Queda mucho por analizar y esperar en este 2020, que estará marcado por las elecciones en los Estados Unidos, que continúa siendo una potencia hegemónica de gran peso en la (re) definición, (de) construcción y (des) consolidación del Sistema Internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Jerlyn Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses.Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém doPará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses. Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém do Pará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Accionar del Consejo de Seguridad(Boletín del Observatorio de la Política Exterior. Un proyecto conjunto de las Escuelas de Ciencias Políticas (UCR) y Relaciones Internacionales (UNA), 2010) Chacón Araya, Karen; Segura R, Luis DiegoEl siguiente análisis se enfoca en algunos de los principales acontecimientos que se presentaron en el Consejo de Seguridad durante los meses de mayo y junio. Además, se resaltan aspectos importantes del debate generado con respecto a los diversos temas tratados en el Consejo, así como la actuación de los miembros permanentes y los dos países en representación de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Ítem Acciones de seguimiento para los proyectos de cooperación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Céspedes Ortiz, Raquel; Rodríguez Steichen, SaskiaLa reconfiguración de la Cooperación Internacional (CI) representa un gran reto para los países en vías de desarrollo. La clasificación de las economías según su ingreso nacional bruto (INB) per cápita significa para muchos de estos gobiernos la reducción abrupta y en algunos casos total de la recepción de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Situación actual de Costa Rica que, a raíz del enfoque de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con los criterios de apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad. En particular, porque hay una inclinación de la CI por unir esfuerzos y concentrar los recursos en temas primordiales. Entre estos se encuentra, el tema ambiental y de conservación; en el que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se encuentra ejecutando acciones, a razón de una mejor gestión de los proyectos de cooperación y los recursos recibidos. A través, de la elaboración y ejecución de informes de seguimiento de los proyectos de cooperación en ejecución, tanto de fuentes Multilaterales como Bilaterales y de tipo Sur-Sur y Triangulación.Ítem Actores no tradicionales de la cooperación internacional en Costa Rica durante el periodo 2006-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cordero Jirón, Joselyn; Dixon Stevenson, Ergie; Molina Guerrero, Natalie; Salazar Chacón, FrankEl presente estudio nace a raíz de la identificación de la importancia de generar un estudio sobre la Cooperación No Tradicional (CNT). Esta es una nueva modalidad de Cooperación poco percibida por los entes oficiales del Gobierno de Costa Rica. Esto se debe a la poca sistematización de información referente a la Cooperación No Tradicional (CNT) entre instituciones y ONG’s, de igual manera, existe un acceso limitado al rastrear los flujos de la CNT en Costa Rica. En este sentido, se determinó realizar dicha investigación bajo la modalidad de Seminario, contribuyendo con la investigación “Dinámicas de la Cooperación Internacional en el siglo XXI" adscrito a la Escuela de Relaciones Internacionales y del cual es responsable el profesor Frank Salazar Chacón. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación recae en el análisis de aquellos actores no tradicionales de la CI en Costa Rica durante el periodo 2006-2010, con el fin de definir a estos actores en el marco de la CNT, específicamente en las categorías de educación, medio ambiente y religión, así como identificar cuál es la importancia y el accionar de estos en la CNT que se desarrolla en el país. El periodo de la investigación se enmarca en el segundo gobierno del presidente Arias Sánchez, supone el regreso de una agenda internacional activa, la cual se ve refleja en la CI, a raíz de esto se observa el posicionamiento de dos temas que medulares en esta investigación, el medio ambiente y la educación. No obstante, es importante dejar en claro que esta investigación no se concentra en la gestión de la administración de este gobierno, sino que sitúa el problema en un marco temporal específico, así como a los actores que intervinieron en este tiempo. La investigación tiene como fin cualitativo presentar tal cual se dio la Cooperación Internacional No Tradicional, tanto caracterizado, como delimitado por una administración activa en el plano internacional en las categorías ya definidas. Las premisas más importantes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) serán explicadas a lo largo de la investigación, primordialmente en la Sección III. En esta misma sección, se ahondará en las modalidades de Cooperación mayormente conocidas. En la Sección IV, se pretender señalar similitudes o discrepancias entre la CNT y los tipos de Cooperación mencionadas en la sección anterior. Finalmente, en la Sección V, se identifican los actores para cada categoría en estudio y se explicará la connotación de estos actores quienes desarrollaron sus proyectos bajo la modalidad de la Cooperación No Tradicional. De igual manera, se espera otorgar al lector del presente documento un mapeo de actores en la quinta sección, esto con el fin de reconocer el alcance geográfico de este flujo de Cooperación y de esta forma evidenciar si existen zonas de especial interés para los cooperantes. El principal resultado de la investigación consiste en la identificación de actores de la CNT, así como la caracterización de la propuesta del concepto en construcción de la CNT, debido a que la inexistencia de una concepto oficial y reconocido constituye una delimitación de un espacio que no parece tener registro en nuestro sistema de Cooperación; sin embargo, como evidencia este trabajo es posible identificar nexos y relaciones con el objeto al que nos aproximamos a partir de las acciones de distintos actores que gestionan CID en Costa Rica.Ítem La actual geoestrategia de la República Popular de China y sus efectos en el Continente Americano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09-30) Ostos Cetina, María del PilarEl motivo del video es con la finalización de la jornada "Perspectivas geopolíticas de Asia en el escenario internacional" con la charla, "La actual geoestrategia de la República Popular de China y sus efectos en el continente americano", desarrollados por la escuela de relaciones internacionales de la Universidad Nacional.Ítem Actualización de la Guía "Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocio: guía para la persona emprendedora" de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Soto Acosta, Jenifer; Campos Gaitán, Mauren; Solís Bastos, LauraEl presente proyecto tiene como objetivo la actualización de la Guía “Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocios: guía para la persona emprendedora¨ de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad, tanto en el proceso metodológico como propiamente en los nuevos temas y contenidos que se propondrán para fortalecerla. La primera edición de la guía consta del año 2016, y ha sido utilizada para atender los objetivos del proyecto "Fortalecimiento de capacidades y habilidades para el emprendimiento y formación para el empleo" que ejecuta EDA en alianza con el Instituto Mixto de Ayuda Social. Sin embargo, el documento requiere actualización para que el proceso de capacitación que recibe el grupo beneficiario esté acorde con la dinámica empresarial, social y ambiental dicta en la actualidad. En función del objetivo general se definió como primera línea de acción un benchmarking de guías de emprendimiento tanto nacionales como internacionales, seguido de una consulta a las partes interesadas que estuvieron directamente vinculadas con el trabajo de actualización, posterior a esto la formulación de un marco teórico sobre el cual se fundamentó la actualización con criterios de sostenibilidad, respaldado con una consulta a profesionales especialistas en la temática. Todos los insumos recabados en cada uno de los objetivos antes descritos permitieron elaborar la propuesta de una nueva tabla de contenidos y una propuesta del formato de recopilación del material didáctico, ambos entregados al Equipo EDA para su revisión y valorización de lo que será la versión final de ambos documentos, de esta manera para 2021 dicho equipo continuará con la siguiente etapa de recopilación, compilación y diagramación de la segunda edición de la guía. En el último apartado se anexa el documento que se elaboró con los criterios de sostenibilidad, mismos que están alineados a los nuevos temas sugeridos en la tabla de contenidos, dicho insumo se entrega al Equipo EDA, para que lo incorpore al momento de la compilación de los contenidos finales.Ítem El acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE): retos y oportunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel González, Brenda; Murillo Zamora, CarlosLa integración regional es un proceso que surge de la convergencia de los intereses de los países de una determinada zona geográfica. Esta se origina como un mecanismo para enfrentar los desafíos que presupone el mundo globalizado y las nuevas tendencias de la economía y de los retos derivados de esta, principalmente posterior a la II Guerra Mundial, en un contexto en el que aumenta la interdependencia de los Estados y surgen actores no estatales en el escenario internacional. Dentro esquemas de integración, se han identificado las siguientes fases o estadios de profundización, de acuerdo a Balassa (1961): Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica e Integración Económica Total. La integración económica totales el estadio superior de integración económica y para llegar a ella se necesita de la compenetración de las políticas económicas que permita la unión económica y monetaria. Algunos de los instrumentos utilizados para promover y consolidar la integración económica, además de los ya mencionados son: los Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación Económica (AAE), Áreas de Comercio Preferencial (ACP) y las Áreas de Libre Comercio (ALC). Estos instrumentos se han ido perfeccionando conforme los intereses de las naciones implicadas evolucionan y se expanden a otros ámbitos hasta dar vida a formas más desarrolladas de integración. Dentro de esta perspectiva la Unión Europea (UE) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), son un ejemplo de estos procesos de integración regional. La presente investigación más allá de explorar estos procesos, se ha propuesto valorar las implicaciones para un país como Costa Rica del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), el cual está conformado por tres partes: el pilar de comercio, el pilar de diálogo político y el pilar de cooperación. Hasta el momento de la finalización de esta investigación sólo ha entrado en vigor el pilar comercial, por consiguiente aquí se propone dejar constancia de las oportunidades y los retos que este acuerdo genera para Costa Rica.Ítem Afectación del coronavirus a China como potencial mundial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-20) Céspedes, DennisEl objetivo del video es conocer los efectos de la pandemia y sus afectaciones, además del impacto en la salud humana, ¿qué otras afectaciones tiene el COVID19 en China y el mundo?Ítem Agenda de las misiones diplomáticas costarricenses en el exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Chacón Araya, Karen; Chacón, Daniela; Gómez, SteffanLa lectura de la gestión en política exterior durante el año 2013 precisa la incorporación del accionar por parte de las misiones diplomáticas costarricenses. Por ello esta investigación tiene como objetivo conocer y evaluar la agenda de política exterior propuesta por la administración Chinchilla-Miranda para sus representaciones en el exterior, así como las acciones desarrolladas por estas misiones y su aporte para el desarrollo humano sostenible del país. Con ese propósito, y con base en lo reportado en los Informes de Gestión de un grupo de diez embajadas, se ofrece un balance general –como un primer esfuerzo de evaluación- de las principales actividades llevadas a cabo en 2013 por las embajadas a partir del cumplimiento o no de las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo. Costa Rica sigue dando muestras positivas en la agenda de derechos humanos, desarme y desarrollo sostenible, en particular con nuevas propuestas en la promoción y defensa de los DD.HH, pero también registra resultados dispares en otros frentes: relaciones con Centroamérica y cooperación internacional. Por tanto, el país tiene desafíos que requieren esfuerzos para minimizar sus impactos sobre la agenda de política exterior.Ítem Agenda de las misiones diplomáticas costarricenses en el exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chacón Araya, Karen; Chacón Méndez, Daniela; Gómez Campos, SteffanLa lectura de la gestión en política exterior durante el año 2013 precisa la incorporación del accionar por parte de las misiones diplomáticas costarricenses. Por ello esta investigación tiene como objetivo conocer y evaluar la agenda de política exterior propuesta por la administración Chinchilla-Miranda para sus representaciones en el exterior, así como las acciones desarrolladas por estas misiones y su aporte para el desarrollo humano sostenible del país. Con ese propósito, y con base en lo reportado en los Informes de Gestión de un grupo de diez embajadas, se ofrece un balance general –como un primer esfuerzo de evaluación- de las principales actividades llevadas a cabo en 2013 por las embajadas a partir del cumplimiento o no de las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo. Costa Rica sigue dando muestras positivas en la agenda de derechos humanos, desarme y desarrollo sostenible, en particular con nuevas propuestas en la promoción y defensa de los DD.HH, pero también registra resultados dispares en otros frentes: relaciones con Centroamérica y cooperación internacional. Por tanto, el país tiene desafíos que requieren esfuerzos para minimizar sus impactos sobre la agenda de política exterior.Ítem Agricultura y sostenibilidad ambiental en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chacón Araya, KarenLa agricultura sigue siendo una de las actividades económicas, sociales y culturales más relevantes en Costa Rica y a nivel internacional. Así, por ejemplo, en 2017 aportó un 5,2% al producto interno bruto nacional y brindó empleo a un 12,5% de la población ocupada. Pese a ello, son múltiples los desafíos que el sector agropecuario enfrenta. Entre otros, su sostenibilidad ambiental. El uso del suelo para la agricultura, es la segunda rama que más emisiones contaminantes genera en Costa Rica, y las prácticas de las fincas no son las más amigables en términos del ambiente. Entre 2010 y 2016 se utilizaron cerca de 65 millones de kilogramos de ingrediente activo de agroquímicos. Paralelamente, está el desafío de fortalecer la institucionalidad pública que tiene a su cargo acompañar, capacitar y apoyar (técnica y financieramente) aquellos agricultores y agricultoras que cultivan y producen para el mercado local. En tanto, son estos quienes cubren una proporción importante, aunque cada vez menor, de granos básicos como el arroz, el frijol y maíz que forman parte de la dieta nacional. Frente a estas y otras situaciones, se posiciona como un tema de agenda la necesidad de mejorar las oportunidades para que cada vez más personas opten por implementar la agricultura orgánica en sus producciones. En tal sentido, es necesario, entre otras cosas, mejorar los procesos de tramitología, crear incentivos para quienes tienen interés en potenciar sus actividades en esta línea, fortalecer a los entes que tienen a su cargo el fomento de esta tarea y, principalmente, hacer conciencia sobre la importancia de mejorar las prácticas productivas, tanto en términos de la gestión ambiental como en relación a la salud pública. En tal sentido, esta ponencia realiza un breve análisis de las principales tendencias que caracterizaron al sector agropecuario en los últimos años. El estudio da énfasis a la evolución o cambios en términos de la producción, importaciones y exportaciones. Para ello, en algunos casos se presenta información de largo plazo (según la disponibilidad de datos), y en otros se estudian los cambios más recientes en relación al año 2017.Ítem Agricultura y sostenibilidad ambiental en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Chacón Araya, KarenEsta investigación da seguimiento al desempeño del sector agropecuario desde la perspectiva ambiental en 2018. En el año bajo estudio se mantuvieron las tendencias tanto en el uso como en la gestión del suelo agropecuario: concentración del territorio en cultivos agroindustriales y frutas frescas, reducción del área sembrada de granos básicos, alto consumo de plaguicidas, una baja proporción del territorio dedicado a actividades orgánicas certificadas y avances modestos en los esfuerzos por alcanzar la sostenibilidad ambiental. La respuesta para atender estos y otros desafíos es limitada y lenta. Mientras tanto aumenta la conflictividad, persisten las dificultades para coordinar acciones y alcanzar acuerdos, y fundamentalmente las posiciones encontradas con relación al problema de fondo y en cuanto al enfoque desde el cual debe abordarse. Todo lo anterior pone en evidencia la urgencia de tomar decisiones bajo criterios técnicos, con base en información actualizada y veraz, y con la participación de todos los actores.Ítem Algunos apuntes sobre el estado de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Valverde Chaves, JeannetteEl presente libro recoge y consolida la producción del grupo de alumnos participantes de la segunda edición del Programa de Formación de Formadores: ¿Cómo implementar RSE en Pymes? de Al Invest IV. El grupo investigó sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) en la región latinoamericana, y cada persona desarrolló un informe sobre un país en especial. Intentar describir el avance de un tema relativamente nuevo como el que nos convoca, en un espacio geográfico determinado tiene altos riesgos, sin embargo el propósito aquí se vincula con aportar a un debate que nos permita entender cada vez mejor las contradicciones y complejidades que involucra el desarrollo de un asunto tan controversial como es la RSE. Ante la cantidad creciente de escépticos por un lado, y de promotores entusiastas, por otro, resulta oportuno detenerse, revisar los argumentos de cada lado y desmenuzar las ambigüedades. Este fue uno de los propósitos del Programa y este es el enfoque que recomendamos para la lectura del presente documento. El análisis de la RSE tiene sentido si integra una mirada crítica, poco ingenua y que coloque en el centro al desarrollo sostenible, entendiendo que este es el fin último que buscamos cuando trabajamos en RSE. El debate sobre el tema tiene sentido si se comprende su profundidad, pues efectivamente se trata, nada más y nada menos, de cómo definimos los límites entre las responsabilidades de la sociedad civil, las empresas y el Estado. La expansión del tema de la RSE se ha dado de un modo casi espontáneo ya que el crecimiento de la presencia de las empresas en cada vez más territorios fue aproximando los temas que se podrían considerar como propios de las empresas, con aquellos de los ciudadanos, como lo son, los aspectos sociales, económicos, medioambientales, y los derechos humanos, entre tantos otros que podríamos incluir. Por ello, que las empresas solo tengan como responsabilidad el incrementar sus ganancias, como indicó Friedman (1970)2 es un argumento que se derivó tan sólo con el devenir de los hechos que propició la globalización. Sí, justamente el mismo fenómeno que permitió el crecimiento empresarial arriba mencionado. A lo anterior, podemos agregar que paradójica -o justamente- son los aspectos no financieros, los que afectan las finanzas de las empresas, con lo cual, podríamos afirmar que la RSE llegó para quedarse y ahora es importante ver cómo la protegemos para que no se banalice, para que no se pierda esta oportunidad de hacer algo distinto. En definitiva, para que genere los cambios y las transformaciones que desde el mundo de los negocios se impacte no sólo en el Producto Bruto Interno (PBI) sino también en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países latinoamericanos…Ítem La alianza del pacífico: el papel de las mipymes y la Cooperación Sur-Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Castillo Álvarez, Jordi; Elizondo Solís, María José; Fernández Araya, Josué; Soto Acosta, WillyAnte la oposición de distintos sectores económicos y sociales a un eventual ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico –AP-, sumado a la postura política del Poder Ejecutivo y Legislativo, por no impulsar los últimos pasos para ratificar la participación del país en dicho mecanismo de integración, es que se genera la necesidad de conocer las oportunidades que Costa Rica podría percibir en un acercamiento profundo con la Alianza, particularmente en temáticas la Cooperación Sur-Sur, y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que tienen importante potencial en el país y donde los países miembros de la AP funcionan como líderes regionales. El documento que se presenta a continuación está estructurado en cuatro capítulos, cada uno de ellos desarrolla una sección de este seminario, estas secciones son; consideraciones teóricas y metodológicas, el proceso de ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico y el eje comercial, las políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en los países de la Alianza del Pacífico y la Cooperación Sur-Sur en los países de la Alianza. El primer capítulo “Aspectos teóricos y metodológicos” recoge las consideraciones básicas en las que se enmarca este proyecto; detalla el problema, incluye la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, la metodología y la perspectiva teórica. El segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico y la situación de ingreso de Costa Rica” supone la primera sección de fondo de este seminario, incluye una revisión profunda y cronológica del proceso que ha llevado acabo Costa Rica en su interés por ser parte de la Alianza del Pacífico, incluyendo una revisión a los tratados de libre comercio que ha generado con los países miembros, debido a la importancia del eje comercial en el proceso de ingreso. El tercer y cuarto capítulo, suponen una revisión de políticas y buenas prácticas por país, por una parte el tercer capítulo “Políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en la Alianza del Pacífico y el caso de sus países miembros”, revisa a fondo y por país los conceptos, las políticas y la importancia con la que cada miembro de la AP trabaja el tema de las MIPYMES, y el cuarto capítulo, “La Cooperación Sur-Sur y el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico”, amplía en el tema de la cooperación, específicamente Sur-Sur, como uno de los principales mecanismos utilizados por los países de la AP para redefinir su papel y v generar impacto a nivel interno y externo, este capítulo, revisa los flujos de cooperación Sur- Sur de los países como receptores y emisores de cooperación. Además de estas secciones, este documento incluye además una sección de “Introducción” donde se presenta el seminario y la sección de “Conclusiones”, presenta los principales hallazgos e inquietudes generadas con el desarrollo de este documento.Ítem Análisis de la capacidad de gestión de la SIECA dentro del marco de apertura comercial de la región centroamericana y su incidencia en los mercados internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Monge Monge, Rafael A.; Flores Zúñiga, FranciscoSe exponen en el presente capitulo introductorio, los principios teóricos y metodológicos que configuran el problema identificado en la presente tesis de licenciatura. Este, corresponde a la necesidad de analizar la gestión de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la ejecución de instrumentos de política comercial que en el marco de la apertura comercial incidan en los mercados internacionales. Para ello, se inicia con el enunciado del objetivo general que conlleva al objeto de evaluación, para luego continuar con una delimitación regional en la que se aborda el tema de manera integral, mediante el análisis de los mecanismos con que cuenta Centroamérica para elaborar y ejecutar este tipo de políticas. En seguida, se continúa con la formulación del marco teórico utilizado y el esquema de la apertura comercial puesta en marcha por la región centroamericana. Parte esencial del análisis investigativo será la reconstrucción del contexto actual en que se fundamenta la política comercial centroamericana, para esto, se contará con una descripción de los instrumentos de política comercial existentes y los recursos con que cuenta el órgano SIECA para la ejecución de sus funciones en el ámbito económico y comercial. Seguidamente, se realiza un análisis a la capacidad de competencia comercial adquirida por Centroamérica en el período que comprende 2010 – 2016. Por último, se elabora un análisis a la gestión administrativa de la SIECA, en el cual se plantean las oportunidades de mejora para la región de Centroamérica y la ejecución de sus mecanismos e instrumentos de política comercial. Para lograr la obtención de resultados positivos en el desarrollo de la presente investigación, se contó con la colaboración de entidades competentes en temas económicos y comerciales, a estas, quisiera brindarle mi más sincero agradecimiento, pues sus aportes fueron fundamentales para la elaboración de dicho trabajo de investigación. Las mismas son: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX).Ítem Análisis de la evolución de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida en Costa Rica desde 2005 al 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arias Sánchez, Brandon; Chaverri Herra, Marian; León Barboza, Diana; Rojas Monge, Gabriel; Valverde Chaves, JeannetteLa presente investigación se centra en el entendimiento de la inversión extranjera directa en Costa Rica, comprendiéndose como inversión extrajera directa la inversión transfronteriza que surge cuando un inversionista residente de una economía hace una inversión que le confiere control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente de otra economía” (Fondo Monetario Internacional 2009; 107). Partiendo de la definición anteriormente señalada, se analiza la evolución de la inversión extranjera directa (IED) en el sector de ciencias de la vida, sus impactos y desafíos a futuro; para iniciar la investigación se explica la definición de IED, sus características y beneficios para así brindar un marco metodológico sólido para la presente investigación. Aunado a esto, se explica el desarrollo que ha experimentado la IED enfocada al área de ciencias de la vida, esto a partir del año 2005 y hasta el año 2017. En este apartado encontraremos un análisis del porqué Costa Rica es un excelente destino para la inversión en el área, así como, la tendencia a través de los años de este sector; para así comprender su comportamiento. Seguidamente, se determina la relación que existe entre la IED en el sector de ciencias de la vida y las exportaciones de manufactura en Costa Rica, para esta sección se utilizan herramientas cuantitativas, es decir, datos duros que sustentan la investigación; brindando así una visión integral entre el análisis cualitativo y el cuantitativo. Asimismo, se analizan los principales destinos de las exportaciones del área en estudio, para determinar las características que estos mercados ofrecen para colocar los productos confeccionados en el país. Permitiendo analizar el flujo de exportaciones hacia estos destinos, así como, el reto que representa para el país continuar siendo un referente en estas exportaciones. Otra de las aristas que se estudian son los desafíos que enfrenta el país en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe emplear el país para evitar el estancamiento del sector y de igual forma, cuáles son los principales retos que enfrenta Costa Rica para que continúe siendo sólido y competitivo a nivel internacional. Por último, se elaboran recomendaciones que deberá seguir el país para la atracción de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe tomar el país para que el porcentaje de crecimiento sea cada vez mayor en este sector.Ítem Análisis de las relaciones internacionales de cooperación bilateral entre la República de Costa Rica y el Estado de los Emiratos Árabes Unidos en el periodo 2020-2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Naranjo Mora, Katherine; Sandí Vargas, Adrián; Sequeira Garita, Karla; Salazar Chacón, FrankLas relaciones de cooperación bilateral entre Costa Rica y El Estado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a través de los años han venido en aumento, siendo de gran importancia para nuestro país; sin embargo, estas podrían mejorar aún más y colaborar no solo con el país, sino con el desarrollo de la región. La intención de este proyecto de seminario fue realizar un estudio de cómo potenciar más las relaciones de cooperación bilateral entre ambos países en áreas que sean de gran interés para los dos y así poder generar la mayor cantidad de beneficios mutuos en diversos sectores. En este seminario, en la primera parte, se desarrolla un poco lo que es la historia desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países y de cómo estas han evolucionado con el pasar del tiempo, asimismo se describe el porqué del objetivo de esta investigación, la definición y la importancia de la cooperación internacional, así como el planteamiento del problema. En la segunda y tercera parte se desarrolla el estado del arte, así como reconocimiento en la región, los resultados tangibles de la Embajada de Costa Rica en EAU y los actores más relevantes en el proceso de las relaciones bilaterales entre ambos países. Finalmente, se presenta un marco teórico sobre la importancia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, el diseño metodológico que orientó el proceso de investigación y el análisis de los resultados del instrumento aplicado, así como la construcción de los distintos escenarios identificados, las recomendaciones y las conclusiones.