Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construyendo la identidad nicaragüense : la incorporación del enfoque de la interculturalidad en la preparación para la prueba de nacionalización de la Dirección General de Migración y Extranjería en el área de Estudios Sociales a partir del trabajo realizado con un grupo de migrantes nicaragüenses del Gran Área Metropolitana durante los años 2015-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-06) Durán Salazar, Cristian Arturo; Miranda Escalante, Martín Gerardo; Bolaños Chávez, Carlos; Vargas Ávila, MartínLa presente investigación se constituye como una alternativa desde la Enseñanza de los Estudios Sociales para darle solución a la problemática que viven los migrantes nicaragüenses que deciden emprender el proceso de naturalización. Para lograr lo anterior se plantea el abordaje de los contenidos desde el enfoque de la interculturalidad. A partir del análisis de los contenidos del examen y las entrevistas con un grupo de migrantes, se evidenció la necesidad de estructurar estrategias que permitan hacerle frente un proceso de naturalización caracterizado por la homogenización y tendiente a reproducir modelos histórico – culturales ubicados dentro de la oficialidad. Para conseguir lo anterior, se propone la elaboración de una propuesta didáctica construida a partir del diálogo entre diferentes actores que buscan legitimar su papel dentro de la sociedad costarricense. Las estrategias de mediación utilizadas estuvieron orientadas hacia el establecimiento de puentes interculturales que permitieran relacionar los contenidos del examen de naturalización con las experiencias vividas por los migrantes en el país. Asimismo, se fijaron puntos de encuentro en el ámbito geográfico, histórico y cívico de ambos países para permitir la asimilación de los contenidos de una manera más significativa por parte de los postulantes. Con esto no solamente se logra el entendimiento de las temáticas, sino que también se da un proceso de empoderamiento encaminado a la participación activa y crítica de los participantes en los espacios de construcción ciudadana. Esto propicia que la preparación para la prueba tenga un carácter más formativo y crítico, evitando que se convierta en un requisito más para obtener la naturalización.Ítem De la casa a la "oficina” un estudio para la re-apropiación del parque como espacio de discusión socio-político, a partir de las tertulias de un grupo de adultos mayores y el análisis de la posible influencia del periódico en sus opiniones, en el último trimestre del año 2015 y el primero de 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Espinoza Barquero, Yasmin; Jiménez Cubillo, Ana; Mejías Aguilar, Jeremy; López López, Maximiliano; Bolaños Chaves, Carlos ManuelEn el marco de la enseñanza de los Estudios Sociales y la educación Cívica, surge la necesidad de estudiar espacios fuera de las aulas para llevarlos al contexto escolar y vivenciar los contenidos que se desarrollan dentro de ellas, es por esto que el estudio de los parques como espacio de discusión política principalmente para la persona adulta mayor, abre un panorama más amplio sobre las vivencias, prácticas políticas e interpretaciones que estas personas dan a conocer en sus conversaciones y tertulias. Se realizó un análisis con cinco adultos mayores que frecuentemente llegan al parque central de la provincia de Heredia, Costa Rica, al ser este un punto de encuentro para la distracción y la tertulia ciudadana de quienes se acercan a él, y a partir del estudio del medio de comunicación que frecuentan y sus interacciones y necesidades para su presencia en este, los resultados obtenidos permitieron plantear a las autoridades competentes una propuesta para la re-apropiación de este espacio público como punto para la discusión y esparcimiento, tomando en cuenta las ideas propuestas por esta población que con mayor costumbre lo visita. El trabajo responde a la necesidad actual de visibilizar a las personas adultas mayores en sus contextos, también generar interés por los espacios públicos como medios para fomentar la discusión y opinión política, y de esta manera llevar a las aulas la acción docente en los diversos espacios que la componen.Ítem Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema "Identidad Comunal" apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de educación cívica para octavo año "Las personas jóvenes reinvindicamos el sentido de identidad"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Rojas Cubero, Álex Bernardo; Villegas Castro, Juan PabloEl presente trabajo de investigación titulado “Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema “Identidad Comunal” apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de Educación Cívica para octavo año "Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad", aborda el tema de la Identidad Local en la materia de Educación Cívica para secundaria, desde una perspectiva dinámica, crítica y significativa. Se propone experimentar pedagógicamente mediante el diseño, ejecución y validación de una estrategia curricular innovadora a las formas tradicionales de abordar el tema de la identidad, específicamente la Identidad Comunal o Local, vinculando los contextos institucional, comunal y el salón de clases. El objetivo es que trascienda del ámbito meramente escolar, colocando en un lugar central el rescate y pervivencia de los elementos identitarios de los costarricenses. Dicha estrategia curricular pretende desarrollar actividades de mediación en las que los estudiantes sean los principales constructores de su conocimiento, integrándose en la dinámica de su comunidad y reivindicando su sentido de Identidad Local. Ello con el propósito de consolidar sus raíces, fortalecer solidaridades y ser capaces de forjar ideales en común para la construcción de un presente y un futuro colectivo.Ítem El desarrollo de habilidades de pensamiento en Estudios Sociales con el apoyo de material potencialmente significativo de tipo gráfico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Flores Retana, Deilen María; Ramírez Rodríguez, Alberth Fabián; Corella Parajeles, Juan PabloEn este proyecto se investigó en el Colegio Humanista Bilingüe del Monte el qué, cómo y para qué de la enseñanza de Estudios Sociales y las habilidades de pensamiento que puedan potenciarse de acuerdo al concepto, misión y objetivos de la asignatura, tomando como referencia el tema “Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1939”). Luego se realizó un diagnóstico para diseñar una estrategia didáctica que permita desarrollar habilidades de pensamiento para enriquecer la formación estudiantil a nivel crítico y participativo sobre temas de historia y su relevancia en el presente. En este sentido, el sistema educativo ha contribuido muy poco, debido a que tradicionalmente ha promovido una adquisición mecanicista del contenido, donde el estudiante es considerado un receptor de la información y un sujeto pasivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo elaboró y validó por los docentes una estrategia metodológica para llevar a la práctica educativa elementos que sean utilizados para desarrollar las habilidades de pensamiento en los estudiantes, mediante las cuales vincule la realidad cotidiana con su pasado histórico. Para ello, se incorporó en la secuencia de aprendizaje fuentes gráficas (imágenes, videos cortos) con el fin de que los aprendices realizaran ejercicios mentales para contextualizar el desarrollo socio histórico en el estudio del tema seleccionado que corresponde al nivel de undécimo año. Asimismo, se buscó generar realimentación en los docentes que tengan acceso a este trabajo, con miras a que reflexionen sobre su práctica en el aula y mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en Estudios Sociales.Ítem Estrategia de Aprendizaje Sociocultural en el Tema de “Identidad Nacional” para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, en el Nivel de 8º año.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Barquero Cascante, AlfonsoEn el proceso de enseñanza y aprendizaje de Educación Cívica, las competencias ciudadanas constituyen el eje formativo de dicha asignatura. Para cumplir con este cometido, se ha propuesto experimentar y valorar una experiencia didáctica centrada en el desarrollo de competencias ciudadanas (la capacidad de síntesis, la facilidad de palabra, el trabajo en grupos, entre otras), para el tema “Elementos de la Identidad Nacional”, debido a su pertinencia para aprender de manera vivencial y directamente relacionado con la convivencia social. Lo anterior, se realiza utilizando la teoría sociocultural expuesta por Vigotsky, ya que dicha teoría aprovecha el contexto donde se desenvuelve el estudiantado para el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, su abordaje trasciende el aula como espacio físico para su aprendizaje, permitiendo hacer un acercamiento significativo a niveles del contexto social: la comunidad educativa y local. Es por lo que la investigación es de suma trascendencia, ya que posee dos variables nuevas para ser estudiadas, como es el caso de los nuevos programas de Educación Cívica y el tema de las Competencias Ciudadanas, las cuales son un cambio en los últimos años en el ámbito educativo. Tomando en cuenta este hecho y la necesidad de desarrollar una formación integral en los estudiantes, se ha diseñado la siguiente propuesta de investigación.Ítem La Diócesis de San José y su apoyo al estado costarricense en el proceso de control sobre el espacio geográfico del país (1850-1920)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12) Sandí Morales, José Aurelio; Gil Zúñiga, José DanielEl papel jugado por la Diócesis de San José y en sí, de la Iglesia católica costarricense en el proceso de control de espacio geográfico, en la consolidación del proyecto Estado-Nación y en la construcción de un modelo de costarricense, son temas que despiertan interés no solo para quien escribe, sino para quienes se interesan en el estudio del control social. Dicho interés nace del supuesto de que en el periodo bajo estudio, 1851-1920, la relación existente entre la Iglesia católica y el Estado no fue la mejor dentro de la historia nacional. Lo cierto del caso es que la misma estuvo sujeta a acercamientos y distanciamientos, algunos severos, pero que nunca desembocaron en una separación completa entre ambas instituciones. Ejemplo de ello, es que durante los 70 años de existencia de la Diócesis de Costa Rica, de tres obispos que la dirigieron, dos fueron expulsados del país (Llorente y Thiel), por diferencias surgidas a raíz de las políticas implementadas por el Estado costarricense. De igual manera, el período que ha sido llamado la Primera Vacante de la Diócesis de Costa Rica se extendió tanto (1871-1880), debido a que el Estado y la Santa Sede no llegaban a un consenso en el nombramiento del sucesor de Mons. Llorente1. Es de resaltar que dentro del lapso de estudio se decretaron las leyes anticlericales en el país (1884). Resulta interesante estudiar por qué la Iglesia colaboró con el Estado en situaciones tan adversas para ella, pero de igual forma resulta importante conocer el porqué dentro del periodo llamado liberal se erigieron tantas parroquias y templos en el país en comparación con años anteriores. Los motivos que explican la fijación del periodo 1850-1920 son diversos. El principal de ellos fue la creación, consolidación y duración de la Diócesis de San José de Costa Rica en el periodo mencionado. En este estudio y por el periodo que abarca, se procura analizarla. Para comprender mejor a lo que se le llama la Primera Vacante de la Diócesis de San José de Costa Rica ver el libro de: Sanabria Martínez, Víctor Manuel. Primera Vacante de la Diócesis de San José. Imprenta Lehmann, San José, Costa Rica, 1935. La relación que existió entre los tres obispos que tuvo la diócesis –el primer obispo fue Mons. Dr. Anselmo Llorente y Lafuente (1850-1871), el segundo Mons. Dr. Bernardo Augusto Thiel Hoffman (1880-1901) y, finalmente, Mons. Dr. Juan Gaspar Stork Werth (1904-1920)- y el Gobierno costarricense. El proceso de afianzamiento de la Diócesis de San José ocurre en los mismos momentos en que se busca el fortalecimiento del proyecto Estado-Nación en el país, por lo cual es oportuno analizar como colaboró o cuál fue el papel jugado por la Iglesia en medio de la consolidación del proyecto de Estado-Nación costarricense. El transcurso de la consolidación de la Diócesis, se explica mediante la aparición de varios elementos, como lo fueron la construcción del Seminario Central y en consecuencia, el crecimiento del número de clérigos en el país y el aumento en la erección de parroquias en la casi totalidad del territorio de la República. Todo lo anterior estuvo dirigido a solidificar la Diócesis en el país, lo cual de una u otra manera contribuyó al Estado en sus diversas tareas. No se debe de olvidar que fue durante el periodo de estudio que ocurrió la expansión del cultivo del café, dándose la inserción y unión de Costa Rica al mercado mundial cafetalero y, con ello, un crecimiento en la frontera agrícola del país. Estos primeros años en los que Costa Rica se insertó en el mercado mundial, se caracterizaron por tener buenos precios para el grano, lo que fomentó el cultivo del fruto en el país. Lo anterior, junto con otros aspectos, fueron los gestores de los diversos procesos colonizadores tanto dentro como fuera del “Valle Central”, acción que se dio paralelamente a la creación de templos, que posteriormente llegaron a ser parroquias, y que colaboraron en la afirmación de ambos procesos.Ítem La educación inclusiva para el empoderamiento de los derechos humanos en ejercicio de la ciudadanía joven(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alvarez Durán, Roberto José; Benavides Umaña, Celia Lizeth; Bolaños Solano, Jonathan Enrique; Bonilla Marín, Leonardo Sebastián; Cordero Vargas, Jonathan David; Cubero Barquero, Danny Andrés; Fallas Córdoba, Katherine Tatiana; Fonseca Cascante, Alejandro Jesús; Gómez Lizano, Luis Pablo; Gonzáles Guerra, Jesús David; Lara Álvarez, Viviana Melissa; Mora Gamboa, Byron Alejandro; Vega Ocón, Karina; Silva Hernández, Margarita; Gonzáles Alvarado, FranciscoLa presente monografía reúne los resultados de investigación desarrollados durante año y medio en los cursos, Investigación socioeducativa aplicada a los Estudios Sociales y Educación Cívica y Gestión de Proyectos de Investigación en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica I y II impartidos entre febrero de 2016 a julio 2017, bajo la modalidad de seminario de graduación. Estos cursos corresponden al plan de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica. El seminario tuvo como eje temático La educación inclusiva para el empoderamiento de los Derechos Humanos en el ejercicio de la ciudadanía joven, concebido como un hilo conductor de los esfuerzos académico de investigación para la creación, innovación y mejoramiento del conocimiento vinculado con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales y Educación Cívica, que permitiera a los participantes el acercamiento a modalidades educativas, problemáticas y a sectores sociales marginales o poco considerados en la investigación educativa tradicional. También se promovió la apertura de un espacio académico para estudiar la inclusión desde la exclusión y a partir de la recuperación de las experiencias de sus protagonistas. En consecuencia, en el seminario se abordaron temas como: los espacios de participación ciudadana en centros educativos, la educación abierta, los adolescentes migrantes, la población en contexto de encierro, la participación y las organizaciones ambientales como espacios de promoción de la ciudadanía joven. Los trabajos reunidos son el producto de la investigación desarrollada en equipos disciplinarios conformados por estudiantes graduados, quienes primero elaboraron los respectivos diseños y obtuvieron la aprobación para su desarrollo. Durante el tiempo restante, los equipos realizaron la investigación de campo, la discusión y la reflexión teórica-metodológica indispensable para presentar y aprobar el trabajo de graduación.Ítem La vivencia ciudadana de la persona adulta mayor en los espacios sociopolíticos: Una experiencia en el Centro Diurno de la tercera edad del cantón de Barva de Heredia, 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Alvarado Ramírez, Félix Humberto; Carballo Obando, Stephanie; Madrigal Calvo, Brayham; Marrochi Benavides, Jean Carlo; Bolaños Chaves, Manuel; Vargas Ávila, MartínLa participación sociopolítica de las personas adultas mayores contempla el punto central de esta investigación, donde se pretende promover esta visión en el Centro Diurno de Barva de Heredia. Es por ello, que se identifican las experiencias previas de esta población en cuanto a la participación que hayan tenido en años anteriores o durante su etapa como adultos mayores. Además, la percepción sobre sí mismas es de mucho interés en este trabajo para conocer distintas opiniones sobre lo que realmente es ser persona adulta mayor en la actualidad. Este proyecto de investigación es de tipo cualitativo y de enfoque socioeducativo. Las investigaciones sobre la población más longeva se limitan a mejorar la salud de la persona adulta mayor y a medir el porcentaje de esta población. Por lo que existe un vacío en cuanto a investigaciones cualitativas dirigidas a mejorar la participación ciudadana de esta población en la sociedad. El trabajo busca generar una percepción más integral sobre esta población; donde se eviten estereotipos y pensamientos erróneos que promueven la discriminación, desconfianza y desaprovechamiento de las habilidades físicas y cognitivas de estas personas. No cabe duda que el incremento de esta población va en aumento y todas las personas seguimos el mismo camino; por lo que es necesario reivindicar y transformar esas creencias engañosas y generar confianza por medio de instrumentos institucionales y organizativos que promuevan y faciliten el accionar de las personas adultas mayores en asuntos sociales y políticos en beneficio de la comunidad. En cuanto a las filiaciones teóricas, se dividen en cuatro categorías de análisis: los espacios de participación y prácticas sociopolíticas de la población adulta mayor, la autopercepción del adulto mayor como sujetos sociopolíticos, la inclusión del adulto en el ejercicio pleno de su ciudadanía y Teoría Crítica como acción transformadora.Ítem Potenciando habilidades de pensamiento a partir del aprendizaje cooperativo : experiencia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Cívica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Espinoza Pérez, Valerie NatashaA través de un proceso de investigación cualitativa aplicada a educación, se dio seguimiento a una actividad de experimentación didáctica que procura un mejoramiento significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de Cívica mediante la potenciación de habilidades de pensamiento y el aprendizaje colaborativo. La experiencia se desarrolló con estudiantes de X año del Colegio Montebello para el estudio del tema “legislación laboral” valiéndose del uso de herramientas informáticas. Los objetivos del estudio se alcanzaron mediante la meditación previa de un planteamiento teórico y metodológico para la investigación, la realización de un diagnóstico de la situación y a partir de esos resultados la formulación de una estrategia para superar los problemas detectados aprovechando las habilidades y oportunidades que tienen los estudiante en el acceso y uso las facilidades que ofrecen las herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza. Con ese conocimiento se confeccionó y puso en práctica una estrategia de enseñanza y aprendizaje utilizando los principios teóricos expuestos por Vigotsky sobre el aprendizaje socio cultural y las demandas de los programas oficiales vigentes en Cívica, en especial a partir de la ejecución de proyectos de investigación promovidos y asesorados por los docentes pero ejecutados por los aprendices.
