Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 233
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Administración de la Plataforma SAIID durante el 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelDurante la fase 3 del proyecto FIAID, se desarrolló la Plataforma SAIID con el objetivo de fortalecer la gestión y la comunicación de las Redes Integradas de Servicios de Atención a la Niñez (RISA). Esta plataforma se ha convertido en una herramienta fundamental para coordinar esfuerzos intersectoriales, pero requiere soporte en línea constante y mejoras continuas para asegurar su óptimo funcionamiento. En respuesta a esta necesidad, el tercer objetivo de la cuarta fase del proyecto se centra en la administración efectiva de la Plataforma SAIID. Para ello, se han definido como indicadores clave la bitácora de administración y las agendas de las sesiones de trabajo, donde se registran en detalle los aspectos analizados y los acuerdos tomados en torno a la gestión de la plataforma. A continuación, se muestra la interfaz de la plataforma, accesible a través del siguiente enlace: https://www.saiid.una.ac.cr/ Esta plataforma fue diseñada y ejecutada gracias a la colaboración conjunta de un equipo de la sociedad civil y la Fundación Yamuni Tabush. En el año 2024, se acordó iniciar una segunda fase de mejoras, para lo cual se elaboró un documento de requerimientos que orienta el desarrollo de dichas actualizaciones. En este contexto, las sesiones del Equipo Nacional del SAIID en 2024 no solo abordaron el mantenimiento continuo de la plataforma, sino también el inicio de un proceso de diagnóstico, fundamental para el diseño de los requerimientos de esta nueva fase de mejoras. Toda esta gestión está documentada en el Registro de Sesiones de Trabajo Intersectorial sobre la Plataforma SAIID, que refleja los avances logrados y los acuerdos alcanzados durante el año.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Alfabetización digital: Importancia y estrategias para mejorar la alfabetización digital en la población adulta(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025-02) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariEl artículo examina la enseñanza y aprendizaje de habilidades digitales en personas adultas en función de su relevancia para la integración en el ámbito social, económico y/o laboral dentro de la sociedad dominada por la tecnología. Se verifica cómo la carencia de destrezas tecnológicas puede dar lugar a un estancamiento en el acceso a posibilidades, cómo la brecha se puede cerrar mediante la capacitación de profesionales de la educación, la que debe ser adecuada a las necesidades de la población adulta. Lametodología que se emplea en el presente análisis es el tipo de revisión narrativa, y está basada en la exposición de un número de documentos científicos relativos a los modelos de alfabetización digital y las más adecuadas estrategias de enseñanza. Los resultados indicaron que la brecha en el uso de tecnologías digitales y la inclusión de adultos en la sociedad actual a pesar de todas las tecnologías que están siendo utilizadas, siguen siendo vigentes. No obstante, se concluye que la educación y el entrenamiento en herramientas digitales se vuelve indispensable para poder empoderar a los adultos y eliminar la exclusión de la tecnología para todo el mundo y cosa que se requiere de hacer la actualización sistemática de los programas de atención y uso de las nuevas tecnologías, incluido el uso de la inteligencia artificial, para poder resultar en un mayor contenido.Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Análisis de la propuesta educativa en el primer nivel de alfabetización del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Arias Rojas, Joither; Cardona Jarquín, Yessica; Rojas Vázquez, Margot; Vargas Morales, MarielosEl seminario de investigación tiene como objetivo analizar la propuesta educativa del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles en el primer nivel de alfabetización para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado. Como sustento teórico se exponen algunos antecedentes, conceptos y fundamentos de la educación de adultos y el proceso de alfabetización. El abordaje metodológico se desarrolla a partir de la entrevista semiestructurada, en profundidad y el grupo focal, técnicas que permiten recoger la información y cuyo análisis posibilita la comprensión del fenómeno en estudio. Entre las conclusiones más relevantes se destaca la modalidad del Cindea, como una instancia que busca reivindicar el derecho a la educación, al promover el acceso a la educación de poblaciones que además de vivenciar la condición de analfabetismo, son afectadas por la pobreza, el desempleo, la escasez de oportunidades laborales, la discriminación por su condición de migrantes, la explotación e inestabilidad laboral. Situaciones como estas confluyen en los estudiantes del primer nivel del Cindea de Los Chiles, profundizando las vulnerabilidades en cada uno de ellos y con las que tienen que lidiar de manera constante para mantenerse estudiando. No obstante, se rescata la flexibilidad administrativa en el horario y la asistencia, que se adecua a las necesidades y condiciones que presentan los estudiantes para que continúen asistiendo a clases, lo que les permite permanecer en el sistema educativo. Se identifica la necesidad de desarrollar metodologías más activas, por lo que se sugiere a la docente regular, salir de la metodología tradicional y promover estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo, la construcción social del conocimiento y las estrategias lúdicas, ya que están sólidamente documentados los beneficios que conllevan en la promoción y disfrute del aprendizaje.Ítem Análisis de las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto grado a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de una escuela de atención prioritaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Salazar, Marlene; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito analizar las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de u na escuela de atención prioritaria. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la motivación, intereses, necesidades de cada individuo, a fin de sustentar el contenido de la investigación. De igual forma se incluyen estrategias que los docentes pueden utilizar para motivar y a la vez reafirmar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para registrar el proceso de sistematización se diseño una tabla que clasifico la información de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron los siguientes: la observación estructurada en el desarrollo de las lecciones, dos entrevistas estructuradas dirigidas una a los estudiantes de sexto grado y la otra a la docente del grupo participante. La muestra se compuso de los estudiantes de la sección 6 – 3 conformada por 13 hombres y 12 mujeres y la docente a cargo del grupo. Los principales resultados muestran que la docente de sexto grado en su mayoría utiliza diferentes actividades con los estudiantes de sexto grado como preparación para el periodo de exámenes, tales como, juegos educativos, actividades individuales y grupales tales como, responder cuestionarios, guías y pruebas cortas con el fin de repasar los temas estudiados y mantener el interés y la motivación en el estudio y así reafirmar los conocimientos y aclarar dudas en los estudiantes, Por otra parte se evidencia que ella utiliza reforzamientos positivos para animar a sus estudiantes a salir adelante con los estudios. Las conclusiones indican que los estudiantes muestran mayor interés en participar en los juegos educativos y en los trabajos grupales porque les permite una mayor interacción y comunicación con sus compañeros, así como, construir y repasar diferentes conocimientos en un ambiente que le genera sentimientos de bienestar, tales como, alegría, seguridad y satisfacción. Entre las principales recomendaciones se sugiere que el director, los miembros del Comité de Apoyo Educativo y los docentes del centro educativo coordinen con diferentes dependencia del Ministerio de Educación Pública y otras instancias como las universidades públicas y privadas, diferentes acciones de asesoría y capacitación sobre la Inteligencia Emocional y la importancia de la motivación en el proceso educativo, con el fin de es ta temática se incluya en l as programas de estudio, particularmente, para generar estrategias metodológicas más innovadoras.Ítem Análisis de los retos enfrentados por la pandemia SARS-CoV-2 por estudiantes de octavo grado en un aula bilingüe durante el aprendizaje y la enseñanza del inglés, derivados del uso de herramientas tecnológicas en el Liceo de Nicoya, 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-04) Fonseca Rosales, Raúl; Agüero Briones, Fanny Valeria; Barrantes León, Jesús IránEsta investigación analiza a profundidad los desafíos y efectos causados por la pandemia del SARS-CoV-2 en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula bilingüe de un colegio de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica en el año 2021. Las personas entrevistadas fueron el estudiantado y un docente de dicha área académica. Se obtuvo información sobre las experiencias vividas en relación con la educación virtual implementada por el Ministerio de Educación Pública, así como los retos enfrentados y las estrategias didácticas aplicadas. Para obtener los datos se utilizaron los instrumentos de entrevista y la encuesta. Se encontró que los retos enfrentados fueron diversos por parte del alumnado y docente, en los que fue necesario aplicar estrategias pedagógicas y herramientas virtuales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma exitosa. También, la conectividad a internet y la falta de conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas fueron los principales retos a los que debieron enfrentarse el docente y el alumnado. Además, se investigó la importancia de la diversidad en estrategias didácticas y su aplicación en situaciones de necesidad como el periodo de confinamiento por el SARS-CoV-2. Se concluye que las estrategias mencionadas facilitaron la interacción entre el estudiantado y el docente para alcanzar los resultados esperados.Ítem Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , MarielosEl seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.Ítem Análisis sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, con respecto a la mediación pedagógica aplicada en la modalidad de presencialidad remota en el estudiantado de segundo año de la carrera enseñanza del inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Lobo Varela, Paola; Montero Hernández, Jeremy; Sánchez Alvarado, IngridLa raíz de esta investigación surge después de la aparición de la pandemia generada por el virus COVID-19 en Costa Rica. Debido al contexto que se presentaba, las instituciones educativas debieron encontrar soluciones para darle seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el caso de la educación superior en Costa Rica, la solución más viable para continuar fue desde la presencialidad remota. En el caso de la carrera de enseñanza del inglés la culminación del plan de estudios es una práctica docente supervisada y la misma debía ser entonces llevada a cabo bajo en mismo contexto virtual. Por lo que, el uso de las TIC pasa de ser una opción en el aula, a ser una completa necesidad. Por esta razón el objetivo general de esta investigación es determinar las posibilidades de acceso y utilización de las TIC en la modalidad presencial remota para el estudiantado practicante de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, en el 2021 para la promoción de la reflexión y la preparación de futuras generaciones de estudiantes practicantes y profesores de este curso. Al ser una zona rural ubicada en la zona sur de país, se genera un interés sobre las experiencias que enfrentarían por el panorama dado al cambio repentino de llevar una práctica docente supervisada presencial a una presencial remota. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo que permitió una recolección de datos por medio de tres instrumentos: una entrevista para las personas estudiantes practicantes, una entrevista para la aplicación de la docente a cargo de la práctica docente supervisada y un cuestionario para las personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que las personas estudiantes practicantes no tenían el suficiente conocimiento previo en relación con las TIC utilizada, que la conexión y el equipo con el que cuentan los estudiantes de las zonas rurales no es el mejor; sin embargo, los estudiantes practicantes tuvieron una buena adaptabilidad al cambio en torno al uso de las TIC a pesar de no contar con la mejor preparación en el proceso. Evidenciándose una necesidad por contemplar opciones de herramientas innovadores para brindar experiencias significativas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota.Ítem Apoyos que requieren las personas con discapacidad y otros involucrados en el proceso de inclusión laboral en empresas del sector privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Navarro Masías, María Fernanda; Castillo Orozco, María Laura; Jara González, Merlyn; Calvo Álvarez, Paola; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito conocer las condiciones que permiten que el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas de su comunidad. Este trabajo final de graduación responde a un estudio de tipo investigación acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra como la tasa de desempleo de la población con discapacidad es cuatro veces mayor que la población sin discapacidad. Además la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del año 2006 al referirse al tema de la inclusión laboral de esta población, destaca que los derechos más irrespetados son el trabajo, la movilidad social y la seguridad social, manteniendo este orden jerárquico. Como definiciones fundamentales se destacan los conceptos de inclusión laboral como la participación en el trabajo en igualdad y equidad de condiciones que generan el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos, mejorando así la calidad de vida. Además se toma en cuenta el concepto de discapacidad como un concepto social que evoluciona y resulta de la interacción entre la persona con deficiencia y el entorno restringido que limita su participación plena en la sociedad en igualdad o equidad de condiciones. Como parte de la metodología se trabajó en conjunto con el “Proyecto UNA oportunidad de empleo” de la Universidad Nacional el cual aportó gran parte de los instrumentos utilizados en esta pesquisa con el objetivo de verificarlos y enriquecer la metodología para la inclusión laboral. Asimismo, se utilizaron otros instrumentos. El proceso se dividió en cinco etapas las cuales son: etapa diagnóstica, etapa de enlace de la información de los estudiantes y de los puestos de trabajo, etapa de preparación del ambiente de trabajo, etapa de colocación y seguimiento en el puesto laboral y etapa de análisis y sistematización transversal del proceso y devolución de la información. Se trabajó el proceso de inclusión laboral y pasantía con estudiantes de décimo y undécimo año del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Instituto Profesional de Educación Comunitaria de Barva en Heredia y del Liceo de Moravia en San José. Los principales resultados consisten en la presencia de microempresas en las comunidades lo que no permitió el desarrollo del proceso de inclusión laboral. Además, con la implementación del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado desaparece en las instituciones educativas el puesto de colocador, del mismo modo, se logró hacer un enlace de la información de los jóvenes y los puestos que permitió colocar para la pasantía a las personas con discapacidad en los puestos acordes a sus habilidades. Los puestos disponibles para la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva fueron puestos no calificados.El seguimiento permite el acompañamiento y supervisión del desempeño laboral. Las principales recomendaciones son visitar empresas con gran demanda de personal; que el MEP asigne nuevamente el puesto del colocador, utilizar los instrumentos 1.3 Valoración de las Personas con Discapacidad, y el 2.2 Oferta de Empleo o Puestos de Trabajo Disponibles como base para la recopilación de información y futuro enlace de ésta; visitar empresas cuya oferta laboral incluya puestos que no requieran altos atestados académicos; iniciar el seguimientos después de algunos días de haber sido incluida laboralmente la persona con discapacidad con el fin de brindarle un espacio de adaptación al nuevo entorno laboral.Ítem Aprendizaje autopoiético: Una mirada desde el caleidoscopio del cual emergen los nuevos saberes y sus transformaciones(Universidad de la Salle, 2024) Rojas Acevedo, Kattia María; Durante Calvo, RandallEn la educación es imperativo repensar los patrones repetitivos subyacentes, y no sólo desde sus modelos cartesianos estructurales; sino desde los múltiples relaciones e interrelaciones, para potenciarlo como un organismo viviente, es decir considerar el sujeto aprendiente desde su individualidad y experiencias; que es desde donde emerge la aprendiencia creativa. Al respecto, Gutiérrez, (2015), refiere que: La percepción de la realidad no se trata de ver pasar frente a nuestros ojos lo que sucede, o lo que creemos que sucede; sino a través de la creatividad hay que ser actores activos de la construcción y constitución de nuestra realidad (p.7). A partir de lo anterior, es que repensar como se han operalizado los proceso de aprendizaje a través de la historia y las sus lógicas en red: configuraciones verticalistas, validadas y naturalizadas por los sistemas, es que llevan mirar y enfocar que el aprendizaje se han reducido a procesos de transmisión del conocimiento más que reelaboración de saberes, es decir, el saber se ha consumido como producto terminado e importado con muy poco margen de acción para mediar desde enfoques distintos, desde los donde los procesos de aprendiencias interactúen con las realidades desde miradas más horizontales, democráticas, posibles, transformadoras y diversas, donde sea posible que los sujetos de aprendiencia coexistan en conexión con la otredad. La escuela como comunidad de aprendizaje y como entramado social complejo, es el escenario donde cada uno de los coaprendientes genera desde sus saberes otros saberes diversos y posibles, por lo que se hace necesario tomar en consideración que el lenguaje en este contexto es multicolor, teñido de visiones y sentipensares, valores, creencias que posibilita las transformaciones de cada uno de sus miembros. Desde una visión compleja de la biología, se comprende que el aprendizaje es posible a través de procesos de autoorganización, como lo expresa el maestro Maturana, (1999) Los sistemas vivientes son sistemas moleculares dinámicamente cerrados, determinados por estructuras. En su calidad de sistemas determinados por estructuras, los seres vivientes son tales que todo lo que les sucede a ellos sucede en todo momento determinado por su estructura en ese mismo instante. Por lo tanto, un agente externo que afecte a un sistema viviente sólo gatilla en él cambios estructurales determinados por él por su estructura. En la totalidad de sistemas vivientes moleculares cerrados dinámicamente, los sistemas están en permanente cambio estructural en un flujo continuo de moléculas a través de ellos, y existen como tal mientras conserven su organización de sistemas vivos (autopoiesis molecular) y permanecen en congruencia operacional con el medio que los contiene (conservan adaptación en el). Es decir, los sistemas vivientes existen en un flujo continuo de cambios estructurales gatillados en ellos por sus encuentros en un medio, y perduran tanto conserven su organización como sistemas vivientes (autopoiesis molecular) (p.42). Los procesos de aprendizaje al igual que la naturaleza, son atravesados por diversas estructuras sociales, que a su vez son complejas e integrales que van a incidir en el proceso de aprendizaje como factores internos y externos que pueden llegar a alterar la estructura misma del proceso, de ahí que podemos decir, que el sistema de aprendizaje es una estructura que sufre cambios continuos por aspectos como: valores, creencias, historia de vida, contexto, relacionalidad, percepciones, senti-pensares, emociones, entre otros factores que se conjugan en el proceso de aprendizaje, sin embargo cada individuo es capaz de reaccionar para alcanzar un nuevo equilibrio, hecho que forma parte del proceso vital de aprendiencia y para su comprensión va a depender de su reacción ante el proceso.Ítem Aprendizaje colaborativo aplicado a cursos de primer nivel de literatura clásica en la carrera de Filología Clásica: medidas de contingencia ante la crisis de competencias de comprensión lectora en la educación superior agravada por la pandemia del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) León Quesada, María GuadalupeEl advenimiento de la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 agravó una crisis en los aprendizajes presente en la educación pública de Costa Rica desde el 2018. Entre los aprendizajes afectados se encuentran las competencias de comprensión lectora, de manera que el estudiantado que ha ingresado recientemente a la universidad forma arrastra la llamada pobreza de aprendizajes Tal situación es preocupante en todos los aspectos, especialmente al considerar carreras como Filología Clásica cuyo fundamento es la lectura, su comprensión y su interpretación crítica. Por tanto, este ensayo propone el aprendizaje colaborativo y su aplicación en la forma de lectura colaborativa durante los niveles iniciales de literatura como una de las posibles medidas de contingencia ante la crisis en las competencias de comprensión lectora.Ítem Aprendizaje del inglés en contextos rurales: Experiencias educativas de inglés remoto en escuelas unidocentes de Costa Rica(IX Seminario en Educación Rural: “Educación en territorios rurales: relatos emergentes” y V Coloquio Iberoamericano en Educación Rural, 2023-07) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaPonencia presentada en la modalidad taller la cual pretendió destacar las ventajas y beneficios de la enseñanza del inglés como lengua extrajera mediante el uso de la virtualidad. Las lecciones virtuales ampliarían la cobertura del inglés a más escuelas rurales del país que tengan equipo y conectividad, así como, la transición de las personas estudiantes al colegio en lo relacionado al aprendizaje de una lengua extranjera. Para la propuesta se interactuó con los asistentes para que a partir de su contexto elaboraran ideas o propuestas viables para el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en edad escolar. La secuencia y cronograma de actividades que se llevó a cabo consistió en cuatro momentos. El tiempo invertido fue de aproximadamente 2 horas y 30 minutos; y los recursos que se utilizaron fueron: tecnológicos para proyectar, espacio para movilizarse, mesa para escribir, audio, fotocopias.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.