Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 819
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Campos Ortiz, Grethel Vivian; Rodríguez Amador, María Rosalía; Álvarez Chaves, AlejandraEl propósito de la investigación fue, analizar el abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08, lo cual permitió conocer, las características de este entorno educativo. Además, de identificar los enfoques metodológicos que se proponen en el desarrollo de la educación secundaria en Costa Rica y la mediación docente en la clase de Español de este centro en particular. Esta pesquisa fue factible, primeramente, por el paradigma naturalista que se elige, considerando la oportunidad de construir una reflexión en y desde la práctica. Así mismo desde la posibilidad de penetrar y comprender la realidad de los sujetos participantes sin pretender transformarla. También, se vuelve posible a raíz del estudio de caso, donde la observación detallada de los participantes, permite sacar conclusiones para grupos más generalizados. Los objetivos planteados para el presente estudio, facilitaron la creación de una propuesta didáctica adaptada a las necesidades específicas de las estudiantes de este Sistema Educativo, empleando una serie de recursos tecnológicos y de apoyo al trabajo de aula, desde las orientaciones del Ministerio de Educación Pública y teniendo como eje temático la literatura costarricense. Por lo tanto, se exhorta al apoyo institucional para que la docente pueda llevar a cabo las recomendaciones y pautas de trabajo en la aplicación de la “Propuesta Didáctica: El cuento costarricense”, con el objetivo de plantear desde la clase de Español, un “aprender a aprender” que fomenta la interacción constante, donde las estudiantes sean participantes activasÍtem Acceso de las mujeres investigadoras a la implementación de buenas prácticas de ciencia abierta: reflexiones sobre el quehacer de la investigación en la UNA-CR(IV Congreso Internacional de Editores Redalyc Octubre 23 - 24, 2023. Toluca, México, 2023-10-23) Morera Castro, María; Alonso Ubieta, Suyen; Cordero Cordero, Stephanie; Soto Blanco, Ana María; Penabad-Camacho, María Amalia; Penabad-Camacho, LianaLa Igualdad de género (IG) y la ciencia abierta (CA) impactan el quehacer académico y la gestión de conocimiento de mujeres en educación superior. Su integración replantea cómo se accede al conocimiento, quiénes –en qué condiciones y roles– participan del proceso de investigación y cuáles son los retos para promover entornos igualitarios. La Red de Mujeres Investigadoras de la UNA es un proyecto que, desde 2017, reúne a académicas de la institución con el objetivo de posicionar y articular su quehacer. Es partir de su directorio de mujeres que se realiza la exploración cuyos resultados se presentan en este póster.Ítem Accessibility for Women Researchers to the Implementation of Open Science Best Practices: Reflections from Research Processes in UNA-CR(IV Congreso Internacional de Editores Redalyc, Octubre 23 - 24, 2023. Toluca, México, 2023-10-23) Penabad-Camacho, María Amalia; Penabad-Camacho, Liana; Morera-Castro, Maria; Alonso Ubieta, Suyen; Cordero-Cordero, Stephanie; Soto Blanco, Ana MaríaGender equality (GE) and Open Science (OS) impact the academic work and knowledge management of women in higher education. Their integration establishes the need to rethink how knowledge is accessed, who participates in the research, under what conditions and roles, and what are the challenges implied in promoting egalitarian environments. The UNA Women Researchers Network (Red de Mujeres Investigadoras) from the UNA is a project that, since 2017, brings together women scholars from the university. Its aim is to position and articulate their work. The results of this poster present principal results based on the answers received from women that make part of this network. Purpose: Research about the knowledge and perceptions of UNA-CR women scholars about Open Science (OS), in order to identify actions that allow greater access to OS as a mechanism to promote gender equality in the institution.Ítem Acción Orientadora en la atención de la población joven en el marco de la pandemia del Covid-19.(UNED, España, 2023-09-06) González-Sandoval, German EduardoResumen En los últimos dos años se ha resaltado la transformación en la vida cotidiana de las personas a raíz de la pandemia. Por tanto, es de interés para este artículo contextualizar a través de datos relevantes las alteraciones personales y educativas que han sufrido las personas jóvenes; además, definir la labor que desde la disciplina de la orientación se puede y se debe realizar. En consecuencia, el principal objetivo es enmarcar la acción orientadora para la atención de los proyectos vitales y profesionales de las personas jóvenes dentro del marco de la pandemia provocado por el virus del Covid-19. Se detalla que, a pesar de las adversidades, la afectación de sentimientos, emociones, salud y bienestar integral de las personas en esta etapa del ciclo vital, se ha podido ver de manera esperanzadora la posibilidad de generar espacios de intervención para identificar aspectos positivos y de aprendizaje durante el tiempo de pandemia, la construcción a nivel profesional y personal, atender de manera preventiva las consecuencias de los síntomas de estrés, ansiedad, depresión, entre otros, y favorecer la vinculación de redes de apoyo en pro de la población. Dentro de las principales conclusiones se menciona que se necesita el compromiso de ejecutar prácticas orientadoras de acompañamiento y seguimiento con un enfoque integrador y humanizante, recurrir al apoyo interinstitucional y multidisciplinario. Asimismo, se requiere fortalecer las diversas redes de apoyo del contexto a través de la gestión de proyectos de desarrollo estatales y locales; y realizar procesos de investigación con la finalidad de generar criterio, desarrollo teórico y disciplinario, con y para la población joven.Ítem Acciones de Educación Social, un análisis de parámetros educativos contextualizados en procesos de educación comunitaria: hacia la construcción de una narrativa de Pedagogía Social en territorios trasfronterizos norte-norte de Costa Rica, en el periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Anderson Baquedano, Hilary; Badilla López, Susan Daniela; Cortés Zumbado, Tania María; Delgado Zúñiga, Cynthia; Herrera Sibaja, Shantal Arelys; Jiménez Mejías, Karen Tatiana; Jiménez Rodríguez, Ángel Nicole; Jones Porras, Silvia Elena; Leiva Fallas, Gabriela; Meléndez Chaves, Mariam Angélica; Mora Corrales, Paola Melissa; Mora Delgado, María Gabriela; Orozco Guillén, María Cristina; Ríos Obando, María; Rivera Gómez, Joselyn; Rodríguez Ocampo, María José; Salas Solano, Nathalie Sofía; Sarmiento Manjarrez, Nesly; Ulate Aguilar, Noelia Melina; Vargas Fallas, Mónica; Varela Retana, Yendry Nazareth; Jiménez Corrales, Rafael Esteban; Solís Sánchez, GabrielaEl presente seminario de graduación tiene como objetivo central la creación de una narrativa pedagógica para el desarrollo de proyectos en educación social u otro tipo de educación que se proponga desarrollar acciones o estrategias para la formación de personas habitantes del territorio Norte-Norte de Costa Rica en el cantón de Los Chiles de Alajuela. Por su naturaleza la narrativa construida también orienta el desarrollo de iniciativas educativas en ámbitos escolarizados. El seminario nace en el seno del proyecto Pedagogía Social: estrategias para la optimización del uso del agua para consumo humano en las comunidades de la Trocha e Isla Chica; pero asume además insumos del trabajo realizado en el territorio por un grupo de personas académicas-extensionistas de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, desde hace más de doce años en el territorio mencionado, bajo la lógica de la Educación Social y desde los marcos analíticos de la Pedagogía Social, sobre todo de los planteamientos desarrollados en España en los últimos años. El trabajo por su extensión y diversidad en el tipo de fuentes utilizadas se dividió en seis subgrupos, los cuales fueron conformados en su totalidad por veintiuna personas estudiantes de las carreras de Licenciatura en Pedagogía en I y II ciclos de la E.G.B y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos. Se trató de que cada grupo se basara en una fuente, inicialmente partiendo de datos del proyecto Pedagogía Social para luego ser complementadas con insumos tomados de la realidad de las comunidades del territorio norte-norte de Costa Rica y de personas académicas que han participado directamente en el proyecto y otras que se vincularon de diferentes momentos. Como parte de la metodología cada subgrupo describe y analiza las fuentes para luego proponer elementos que ayudaran a conformar la narrativa pedagógica, tarea que es realizada por el equipo de académicos que proponen el seminario. Cada subgrupo de estudiantes tuvo un parámetro pedagógico como nodo central de trabajo para brindar insumos que dieran sustento a la narrativa pedagógica señalada. El subgrupo número uno, realiza una profunda contextualización de la dinámica social, económica, política y cultural del territorio, el parámetro pedagógico central de su análisis se vincula con los saberes comunitarios básicos y necesarios para el desarrollo de proyectos, además ayuda a nutrir las llamadas metas de formación de la narrativa. El subgrupo número dos, se basa en la fuente de Registro Fotográfico del proyecto y su nodo vincular con la narrativa pedagógica lo fue los procesos de evaluación de acciones educativas. El subgrupo tres, analiza Guía de Mediación Pedagógica para Aprendizajes Comunitarios: Comités de Agua Transfronterizos Costa Rica-Nicaragua, la cual fue elaborada por las personas académicas participantes en el Proyecto, su nodo vincular lo es el parámetro pedagógico de la metodología sobre todo centrada en los principios de Mediación Pedagógica trabajados por el teórico nacional Dr. Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto. El subgrupo número cuatro, asume la dinámica de la Radio WhatsApp, estrategia educativa construida para tener una comunicación asertiva y proponer la formación comunitaria de las personas de las comunidades, sobre todo para afrontar la impronta de la pandemia producida por el Sars-Covid 19, y se vincula con la narrativa mediante la metodología virtual. El subgrupo número cinco, realiza un análisis y caracterización de las personas participantes de los comités del agua, grupos beneficiarios directos del proyecto Pedagogía Social e intenta aportar a la narrativa elementos para el papel de las personas aprendientes, en la lógica de las relacionalidades socio-educativas. Finalmente, el grupo número seis, realiza un estudio y caracterización de las personas extensionistas vinculadas con el proyecto, aportando a la narrativa pedagógica elementos para perfilar y generar una caracterización de la persona educadora sobre todo mirando los trabajos interdisciplinarios. La metodología se construye a partir de diferentes fases, en un solo capítulo y se centra en los análisis propios de la investigación cualitativa, sobre todo desde la propuesta realizada por el metodólogo español Miguel Vallés, el cual profundiza en el uso de multiplicidad de fuentes. El paradigma en el que se enmarca el proyecto y el seminario lo es el socio-crítico, sobre todo teniendo presente que se basa un análisis que persigue la acción social, mediante la educación, para la transformación profunda de las condiciones de exclusión que viven las personas habitantes del territorio norte-norte de Costa Rica. Como cierre, el equipo de personas académicas-extensionistas crean una narrativa pedagógica a partir del proceso vivido, quedando un esbozo de cinco áreas para desarrollar a futuro. Además, se persigue generar profundos aportes al cambio de las condiciones señaladas desde una disciplina pedagógica prácticamente inédita en el país como lo es, la Pedagogía Social.Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.Ítem Las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Soto Acuña, Rebeca; Barton Jackson, JaninaEl propósito general de la presente investigación es el análisis de las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un paradigma cualitativo basado en un enfoque etnometodológico, que se adecúa a la comprensión y análisis de la problemática en cuestión. Los IPEC seleccionados se ubican en la provincia de Heredia, específicamente en Barva, Santa Bárbara y Santo Domingo. En cada uno de estos IPEC, participa una persona profesional de Orientación y dos estudiantes de la Modalidad de Plan de Estudios que están en proceso de obtener su Título de Bachillerato Educación Diversificada. La elección de estas personas participantes permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de las acciones implementadas por las personas profesionales de Orientación, utilizando la triangulación de datos recopilados a través de entrevistas. La indagación realizada a las personas profesionales de Orientación comprende preguntas en profundidad, mientras que para el estudiantado se utilizan preguntas semiestructuradas que proporciona flexibilidad en la obtención de información. Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es que las acciones tradicionalmente llevadas a cabo por las personas profesionales en Orientación se han demostrado como buenas prácticas efectivas en la prevención de la deserción educativa. Además, se destaca que la atención individual es altamente valorada por el estudiantado, especialmente cuando enfrentan dificultades que aumentan el riesgo de deserción educativa.Ítem Acerca de autoridad, desobediencia y resistencia en la educación secundaria(II Congreso Internacional de Investigación Educativa, 2011) Gómez Ordoñez, Luis; D´Antoni, Mauritzia; Soto Arguedas, José Fabio; Gómez Torres, Juan RafaelConsideramos que la educación secundaria costarricense vive un momento de intensa crisis. A pesar de ser todavía un espacio de formación y socialización, la educación secundaria muestra ausencia de vínculos entre las necesidades de los procesos educativos, las necesidades de los jóvenes, y los retos del contexto. Se trata de la falta de una perspectiva de 'totalidad' que obedece al acento marcadamente desarrollista que en los últimos cincuenta años ha inspirado las orientaciones y políticas educativas en el país.Ítem Acerca del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la AdolescenciaEl video relata de que trata el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional.Ítem Acompañamiento resiliente del estudiantado con discapacidad en la educación superior(IX Congreso Universitario Centroamericano, 2021-06-16) Fontana Hernández, AngélicaLa ponencia presenta las barreras estructurales que enfrenta el estudiantado con discapacidad en su formación universitaria y las estrategias de resiliencias para continuar con sus estudios y graduarseÍtem Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTURO; Romero Hernández, AdrianaEste artículo presenta los resultados de un estudio cuyos objetivos fueron analizar las actitudes hacia la estadística de una muestra de 223 estudiantes de orientación, así como identificar posibles diferencias actitudinales en función de las características sociodemográficas y de la formación previa en estadística. Basándose en un diseño transversal, este estudio obtiene información a partir de la aplicación del instrumento SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics), que incluye cuatro componentes (afectivo, cognitivo, valor y dificultad), y de varias preguntas sobre las características sociodemográficas y la formación en estadística de los sujetos participantes. Los resultados muestran una actitud positiva hacia la estadística entre el estudiantado, tanto a nivel general como en cada componente. No se encuentran diferencias actitudinales significativas en función de las características sociodemográficas. Por el contrario, sí se detectan diferencias significativas de acuerdo con la formación previa en estadística, en el sentido de que los estudiantes formados muestran actitudes más positivas que los no formados. Los hallazgos obtenidos corroboran la importancia de incluir un curso de Estadística Descriptiva dentro de la formación de los profesionales en orientación, así como la necesidad de analizar los contenidos estadísticos ofrecidos en otras materias del currículo.Ítem Activación del huerto escolar con la aplicación de principios agroecológicos orientados a la formación educativa del nivel de quinto grado y como apoyo al servicio de comedor de la escuela Pueblo Nuevo de San José de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) López Calderón, Abigail; Pizarro Meza, Kattia Vanessa; Gutiérrez Guadamuz, Yorleny Arelis; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo promover la activación del huerto escolar en una escuela rural desde la perspectiva del enfoque agroecológico con la finalidad de aminorar los daños al ambiente y generar un acercamiento al cultivo de la tierra de manera pedagógica. Para ello, se hace un abordaje del enfoque agroecológico a partir de la promoción de conocimientos, acciones y valores que contribuyen con la formación integral del estudiantado, orientado este proceso a la vivencia del desarrollo sustentable. Con esta formación se atiende el área estratégica: realidad y desarrollo comunitario de la División de Educación rural, en una de sus líneas que es desarrollo sustentable. Como fundamento teórico se retoma la educación con enfoque agroecológico en el contexto rural, aspectos que contempla la participación comunitaria y aportes del huerto en el comedor escolar en una escuela rural. En el abordaje metodológico prima el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume la investigación acción desde la cual, se buscó involucrar a la comunidad educativa en el diseño y ejecución de la huerta escolar. En el proceso participó un total de 32 personas. Se concluye que el huerto escolar es una herramienta útil para el fomento de valores orientados a la protección del ambiente y al cultivo de la tierra en las pequeñas generaciones para la promoción de una cultura agrícola que está en descenso. Se obtiene como resultado, productos saludables cultivados para el autoconsumo en el comedor escolar, lo que brinda fácil acceso a productos frescos y a la mano. Además, se concluye que la creación de un huerto como parte de un trabajo final de graduación constituye un escenario pedagógico donde se promueve diversidad de valores y favorece el abordaje de contenidos curriculares. Se recomienda a la gestión administrativa de la Escuela de Pueblo Nuevo, mantener activa la huerta escolar como acción permanente, ya que cuenta con el espacio y los recursos necesarios para ello. No obstante, debe promover la motivación y participación de la comunidad educativa para su involucramiento.Ítem Actividad Académica “Redescubriendo a la persona en la Adolescente Madre”: Módulo(INEINA, 2019) Arguedas Ramírez, Ana; Rodríguez Madrigal, Manuel; Alfaro Arguedas, AlejandroEl presente módulo sistematiza la propuesta de trabajo implementada en la actividad académica: Redescubriendo a la persona en la adolescente madre. Esta actividad se realizó durante el año 2018, con un grupo de 17 adolescentes madres, referidas por la Oficina de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl. La actividad se ha caracterizado por ser un proceso de carácter interinstitucional e interdisciplinar, en el que participaron: el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) en vinculación con la Oficina de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl de Heredia y la Oficina Regional del Patronato Nacional de la Infancia de Heredia. La propuesta de trabajo comprende 19 talleres socioeducativos bajo una metodología participativa y su particularidad radica en que se les ofrece a las adolescentes madres un espacio en el cual reflexionan sobre sí mismas como personas de derechos y desde la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Lo siguiente son los objetivos que guiaron la actividad: Potenciar en la adolescente madre el redescubrimiento como persona, mediante la participación en espacios de autoreflexión desde una visión de sí misma como persona de derechos.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Acuerdos del Consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el ciclo básico. Dirección de Docencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Universidad Nacional (Costa Rica). Dirección de Docencia .Este documento fue con el fin de crear una comisión con el fin de revisar programas, recursos humanos y estructura organizativa del certificado propedéutico de Ciencias Sociales. En la segunda semana de mayo, la comisión presente al consejo directivo de la facultad un informa y que en la ultima semana de mayo el consejo directivo de la Facultad conozca el informe previo pronunciamiento de la Asamblea del siclo básico.Ítem Adaptación de la forma abreviada del “Cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo(Universidad de Costa Rica, 2008-04-30) Soto, RonaldMedir el estrés en padres de personas con discapacidad ha sido una tarea muy difícil. En 1974, Holroyd desarrollo el “Cuestionario de recursos y estrés (QRS) (de 289 ítemes), para solventar esta necesidad. No obstante, por su longitud y dificultad de análisis psicométrico, se ha dificultado su empleo en diferentes estudios. Friedrich y otros, en 1983, realizaron un estudio de los 289 ítemes del cuestionario QRS y obtuvieron la “Forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés (QRS-F)”, la cual consta de 52 ítemes representativos de la prueba original. El análisis de factores aplicado tuvo como resultado que emergieran cuatro factores, a saber: Problemas de los padres y la familia, Pesimismo, Características del niño e incapacidad física. En el presente estudio se hizo la adaptación del QRS-F para padres de personas con Autismo en nuestro país.Ítem Addiction to new technologies and cyberbullying in the Costa Rican context(MDPI, 2022-11-30) Lozano-Blasco, Raquel; Quilez Robres, Alberto; Rodríguez Araya, Roxana; Casanovas López, RaquelAddiction to new technologies (Internet, smartphone and video games) as well as cyber-aggression presents a growing incidence at a global level. Correlational research is proposed with a sample of n = 127 Costa Rican adolescents, with a mean age of 16.32 years, comprising 67 men and 60 women. The objective was to determine the prevalence of Internet, smartphone and video game addiction and its close relationship with cyberbullying (cyber-victim role, cyberbully role and mixed role) in the Costa Rican context. The results show a high rate of abusive use (connection time) of the Internet and “smartphones”, and the correlation study, multiple regressions, backward elimination method and network analysis show how the behavior of cyberbullies is moderately mediated by “Lack of control of Smartphone” and to a large extent by “Avoidance and social problem video games”, while that of victims is moderately mediated by “Avoidance and social problem video games”, and is slightly mediated for “Lack of control of Smartphone” and for “Lack of control of Internet”. In addition, there is a strong relationship between holding both the role of cyber-victim and cyberbully, developing feelings of revenge and lack of empathy. The practical implications, and the relevance of the socio-demographic and social explanatory variables of both phenomena are discussed. It is concluded that there is evidence of an explanatory and close relationship between the phenomena of cybervictimization, cyber-aggression and addiction to the Internet, smartphone and video games.Ítem Adolescentes migrantes nicaragüenses en el sistema educativo costarricense: reflexiones desde y para la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-06) https://orcid.org/0000-0002-2179-6808Este artículo surge de un proceso de investigación sobre el examen de la realidad educativa de ser migrante desde las experiencias socioeducativas de adolescentes migrantes nicaragüenses, con la finalidad de abrir espacios de reflexión y análisis, partiendo de la disciplina de orientación y su ámbito de acción en el sistema educativo. El estudio se realizó con diez personas adolescentes migrantes nicaragüenses en el sistema educativo costarricense. Los resultados de dicha investigación se socializaron y discutieron con estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional, con el propósito de establecer un espacio reflexivo a la luz de las posibles áreas de intervención desde la disciplina. Tales resultados giran en torno a tres categorías de análisis: la percepción de las repercusiones emocionales de ser estudiante migrante; toma de decisión y consecuencias de la migración, y, por último, los retos educativos de las personas migrantes. A partir de ellas, se establecen ideas conclusivas en permanente meditación, como la importancia reflexiva de los procesos de orientación, en torno a la diversidad y la interculturalidad desde la dignidad de la persona, y la potencialización tanto de habilidades como de destrezas para el desarrollo humano.Ítem Agendas de seguimiento a redes RISA 2022 - Proyecto FIAID(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-02) Hernandez, DoraConjunto de agendas de seguimiento a los acuerdos acerca de las Redes Integradas e Intersectoriales de Servicios de Atención al Desarrollo del Niño y La Niña (RISA) del Sistema de Atención Integral Intersectorial del Desarrollo de los Niños y Niñas de Costa Rica (SAIID), en lo asociado al proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de Niñas y Niños en Costa Rica (FIAID)Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.