Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 749
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense: la génesis de un proyecto(Universidad de Costa Rica. Escuela de Administración Educativa, 7-06-20) Cerdas Montano, Norma Virginia; Torres, Nancy; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIOEl proyecto de investigación “Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense” pretende indagar sobre los cambios estructurales que están teniendo lugar en las comunidades educativas en los ámbitos rural, urbano y comunidades en situación de vulnerabilidad social, y que guardan estrecha relación con la administración educativa en los últimos diez años, a partir del estudio de cada contexto. En este documento se presentan los rasgos generales del proyecto -objetivos y enfoque metodológico-, así como la primera y segunda fase del desarrollo, correspondiente a la revisión bibliográfica, las principales conclusiones en referencia a las políticas educativas en la región centroamericana y el proceso de construcción de un cuestionario destinado al colectivo docente.Ítem Validación del inventario de depresión para niños (IDN) en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 1999-03) Diaz, Alicia; Murrelle, Lenn; Zeledón, Maria Eugenia; Solano-Sandi, Luis Armando; Alvarado, Rebeca; Di Palma, DarioDada la creciente importancia de los problemas depresivos y suicidios en niños y adolescentes. Así como su relación con otros problemas conductuales y académicos, se hace necesario explorar más este fenómeno. El objetivo del presente estudio es validar para Costa Rica el Inventario de Depresión para Niños y Adolescentes. El instrumento se aplicó a 727 estudiantes de 8 a 19 años y a 97 adolescentes previamente diagnosticados como depresivos. Los resultados evidenciaron altos índices de confiabilidad interna y temporal, lo que demuestra la homogeneidad del cuestionario y su consistencia en el tiempo. También se encontró que aproximadamente uno de cada diez estudiantes presentaba suficientes síntomas depresivos para ameritar un mayor estudio y posiblemente un tratamiento específico. Se recomienda realizar una exploración más profunda al respecto así como despenar mayor interés sobre el tema y ofrecer capacitación a padres y educadores.Ítem Constructivismo y aprendizaje de un idioma extranjero(2002) D'Antoni, MauriziaPara entender el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero requiere del apoyo de dos posturas tradicionales en el amplio marco constructivista: La vertiente biológica, que se preocupa de señalar las raíces biológicas y el procesamiento de la infomación lingüística o la vertiente social, y más concentrada en el esclarecimiento de los roles alumno-docente, de los docentes, de la institución en la enseñanza (Klinger y Vadillo, 2000).Ítem Territorio distante: el encuentro entre la gente y la naturaleza(2002) Arenas, Ángeles; Mordt, Matilde; Ríos, FilemónLas miradas española y sueca de Ángeles Arenas y Matilde Mordt, penetran el territorio de los Malekus o los Guatusos para explicarnos, junto con el nicaragüense Filemón Rios, los rasgos más distintivos de la geografía física y humana de esta región. Cuidadosamente han enhebrado tales explicaciones, de manera que resulta fácil seguir los hilos de las complejas tramas de procesos, tanto físicos como sociales, que a lo largo de los siglos construyeron los perfiles de estas tierras.Ítem Las fronteras de la propiedad intelectual(2002) Hernández Madríz, WalterAnte la mirada de un lector atento, el mundo resulta un inmenso pergamino que debe leerse desde una postura responsable. Un libro que invita a una lectura basada en la capacidad de observar, de perder la inocencia ante lo que se nos presenta como natural; que incita a una lectura concebida como una acción íntima, integral, que involucra la razón y los sentimientos. Tal es la posición que se defiende en Las fronteras de la propiedad intelectual, tres ensayos pedagógicos que abordan asuntos tan actuales como la propiedad intelectual, el uso del agua, la existencia de la basura como problema social y el genoma humano.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem EI oficio de la enseñanza de un idioma extranjero y la competencia social(2003) D'Antoni, MauriziaPara se un buen profesor es necesario estar bien preparados en varios aspectos de este oficio. Por ejemplo, es necesario adquirir la pericia, o la cualidad específica del profesor que se ha hecho experto mediante la práctica cotidiana de quel (Carretero, 1987). Así, los profesores de idiomas que enseñan su lengua en otro País, además de ese camino hacia la experiencia, tendrán que resolver también los conflictos cognitivos propios del acercamiento entre culturas.Ítem ¿Por qué? Jóvenes ante el desorden mundial(2003) D'Antoni, Maurizia; Pacheco Soto, XeniaEste es un libro escrito a dos voces, desde dos idiomas y dos áreas del conocimiento que intentan dialogar, reunidas mediante un coro de 150 adolescentes, en torno a un acontecimiento como fue el 11 de septiembre del 2001, en un taller pedagógico. Es probable que por ello, en el encuentro que buscamos, puedan percibirse las diferencias de estilo, de pensamiento, de sentir y mirar que tenemos, porque no quisimos homogenizarlos, ya que como con la música, se requiere de notas, tiempos y silencios, es decir, de diversidades y diferencias, para construir la armonía y preservar la belleza de la complejidad.Ítem Resistencia y esperanza en el quehacer docente(2004) Salmerón Alízar, XiniaEn uno de los diarios nacionales encuentro un nuevo artículo sobre la educación costarricense. Lo leo con interés y a la vez con inquietud: Con interés porque, para mí, la educación no solo es un tema sobre el cual deberíamos opinar, sino porque es parte de mi vida de mis preocupaciones cotidianas. Ella, siendo el terreno de mi actividad profesional me absorbe y me permite una muy cercana comunicación con los demás.Ítem Inteligencias y creatividad: Teoría, metáfora, vivencia(2004) D'Antoni, Maurizia; Malavassi, HumbertoEn efecto, conocer la manera en que evolucionó el "cerebro emocional", es decir la parte del cerebro que es sede de las respuestas emocionales en los seres humanos, nos permite comprender mejor esas funciones; lo interesante sin duda es que esa parte de nuestro cerebro nace con una función olfativa (Le Doux, 1996).Ítem Los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea cognitiva en la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción al aplicar estrategias metacognitivas en niños con retraso mental que asisten a aulas integradas de Grecia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Ávila Jiménez, María Gabriela; Hidalgo Saborío, Rebeca; Rojas Segura, RosauraEl propósito de esta investigación es determinar si la aplicación de estrategias metacognitivas en la enseñanza de la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción, mejora los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea en niños con retraso mental que asisten a Aulas Integradas de Grecia. Para lograrlo, es necesario conocer los procesos cognitivos que emplean los niños con retraso mental en la resolución de situaciones matemáticas de suma y resta, determinar el tipo de metodología que emplean las docentes en las Aulas Integradas al enseñar la resolución de situaciones matemáticas y poder establecer así las estrategias metacognitivas que se ajusten más a las características cognitivas de esta población. La metacognición es el conocimiento que posee un individuo acerca de las habilidades y limitaciones de sus procesos cognitivos y de la autorregulación de estos. Se entiende por procesos cognitivos aquellos procesos mentales o pasos que se realizan para lograr una tarea determinada desde que la información ingresa al sistema hasta que sale del mismo. La relación que existe entre los procesos cognitivos y la metacognición en la resolución de situaciones matemáticas, es importante porque desarrolla en las personas la capacidad para resolver situaciones de la vida diaria y autorregular su conducta y/o su aprendizaje, independientemente de si poseen o no una discapacidad cognitiva. Los participantes son nueve niños con retraso mental que asisten a las Aulas Integradas de las escuelas: Alice Moya Rodríguez, Simón Bolívar y Alfredo Gómez Zamora, todas ubicadas en el cantón de Grecia. De cada escuela se toma un niño de cada nivel de funcionamiento determinado para el estudio: inicial, intermedio y avanzado. El trabajo se realizó en tres etapas: pre-test, intervención y post-test, en las cuales se utilizó la Batería de Resolución de Situaciones Matemáticas (BARSIMAR) creada por León et al., (2003) y modificada en esta investigación de acuerdo con los participantes y 2 su contexto. En el pre-test se aplicó una entrevista a las docentes participantes y la BARSIMAR a los alumnos elegidos. Para la etapa de intervención (la cual se basó en los resultados del pre-test), se preparó un taller para las docentes implementando los conceptos y planteamientos necesarios para que se utilizaran estrategias metacognitivas en la enseñanza de la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción en los niños con retraso mental de la muestra. El post-test se realizó aplicando los instrumentos de la BARSIMAR para poder comparar los resultados de las tres etapas y verificar si se tiene o no una mejoría en los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea. La recopilación de los datos y las observaciones realizadas permiten establecer que efectivamente los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea en niños con retraso mental mejoran al resolver situaciones matemáticas de adición y sustracción, si sus maestros emplean la metacognición como estrategia metodológica. Esta mejoría sucede en los tres niveles de funcionamiento si se comparan los resultados obtenidos en el pre-test con los del post-test, considerando los conocimientos previos, edad, madurez, capacidad cognitiva y la intervención docente.Ítem El modelo pedagógico que construyen en la cotidianidad del aula las y los docentes de educación de I y II ciclos de la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-10) Espinoza Morales, Sussy; Fonseca Solórzano, María Cristina; Miranda Ramírez, Andrea; Monge Hidalgo, Xinia; Vargas Bermúdez, AlejandraEl presente trabajo obedece a una investigación cualitativa y el diseño corresponde a un estudio de complementariedad etnográfica. Para recolectar la información necesaria, se realizó un trabajo de campo cuyo propósito fue la observación del quehacer cotidiano e identificar las representaciones pedagógicas de las maestras y los maestros en su jornada de trabajo en torno a los elementos constitutivos del modelo pedagógico derivados de los siguientes diez asuntos problematizadores. 1. ¿Qué tipo de ser humano pretendo formar? 2. ¿Cómo creo que aprenden los y las estudiantes? 3. ¿Cómo concibo la relación docente estudiante en el aula de clase? 4. ¿Qué papel representa en mi propia práctica pedagógica? 5. ¿Qué papel asigno a los contenidos en el desarrollo del currículo? 6 ¿Cómo caracterizo los principios que incorporo a mi acción didáctica? 7. ¿Cómo promuevo el conocimiento en el aula? 8. ¿Para qué evalúo? 9. ¿Hacia qué tipo de sociedad oriento mi práctica pedagógica en el aula de clase? 10. ¿Qué tipo de interacciones y relaciones genero mediante mi acción docente? Los anteriores asuntos problematizadores resultan sumamente importantes para la investigación, porque son precisamente éstos los que permiten identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad de su aula de clase. Durante la investigación se analizaron documentos emanados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por la Universidad Nacional (UNA) y la Institución Educativa donde se realizó el trabajo de campo. Estos documentos se citan respectivamente: Fundamentación teórica de los Programas de estudio de I y II ciclos de los años 2001-2005, Política Educativa, Relanzamiento de la educación costarricense, el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Fundamentación teórica de los libros de texto, la Normativa Interna de la Institución, los Planes de Estudio de la Universidad Nacional correspondientes a los años 1987,1993, 1998-1999. Los documentos sirvieron de fundamento teórico para el análisis y reconocimiento de los modelos pedagógicos implícitos en los mismos. De igual forma se realizó una búsqueda bibliográfica de autores que fortalecieron teóricamente conceptos relacionados con el trabajo, a continuación se citan algunos de los más importantes: Sandoval, (1997) Flórez, (1999) Pérez R. (1998), Mamchur (1996), Mascovici (1976) entre otros. Surgió dio la necesidad de buscar información en las páginas electrónicas de Internet y una traducción con temáticas inherentes a la investigación. También se diseñaron instrumentos como: Observaciones participantes y no participantes para identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad del aula, contemplando observaciones puras en el aula de clase, notas crudas (representaciones) y notas cocinadas (análisis e interpretación de los datos obtenidos en las observaciones); matrices con cuadros de doble entrada con el fin de constatar los diez asuntos problematizadores con la información obtenida en los documentos analizados; una entrevista en profundidad con una serie de preguntas breves y directas con el propósito de conocer asuntos muy particulares de la acción de los y las docentes, para determinar el modelo pedagógico que cada uno construye. El escenario de dicha investigación se ubica en la provincia de Heredia en una Escuela Pública, bajo el proyecto del Ministerio de Educación Pública denominado “Escuelas Líderes” con una población de tipo urbano – marginal. Se eligió un grupo de cinco docentes que en forma voluntaria estuvieron de acuerdo en formar parte del trabajo de investigación, cuatro son del sexo femenino y uno del sexo masculino. Todos graduados de la Universidad Nacional, variando entre sí los niveles de diplomado, bachiller y licenciatura, sin embargo, para efectos de la investigación se tomó en cuenta el nivel de diplomado. Los hallazgos más importantes de la información analizada señalan que los docentes en su labor profesional construyen un modelo pedagógico propio, en el cual se integran aspectos morales, sociales, culturales, religiosos y académicos. No existe un modelo único a seguir, ya que la mayor parte de los y las docentes se caracterizan por tener un modelo integral. Una de las sugerencias más importantes que se rescatan, dirigidas al MEP y a la UNA, es ser más directos en los programas de estudio, en los planes y las políticas educativas dirigidas a la formación profesional de maestros y maestras. Entre las limitantes de esta investigación se puede mencionar la eliminación del taller programado para los y las docentes participantes y el cambio de tutor, debido a circunstancias que pueden afectar la vida de las personas en cualquier momento, muy especialmente cuando se pierde a un ser querido.Ítem Implementación "el proyecto como estrategia de aprendizaje en el currículo prescolar " desarrollado con infantes de 3 años y 3 meses a los 6 años y 3 meses de edad, en un jardín de niños privado del circuito 01 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-12) Alvarado Castro, Andrea; Fernández López, MaureenEl propósito de esta tesis, fue la implementación del proyecto como estrategia de aprendizaje con niños de 3 años a 3 meses a 6 años y 3 meses de edad, el cual consistió en identificar las necesidades, intereses y características de los infantes, al aplicar y valorar la estrategia de proyectos en un Jardín de Niños Privado del Circuito 01 de la provincia de Heredia donde participaron 24 niños. El tipo de estudio utilizado es cualitativo y descriptivo, también puede clasificarse como investigación aplicada con niños preescolares. Para aplicar los proyectos fue necesario conocer acerca de los antecedentes y de los aportes de corrientes como La Escuela Renovada, La Escuela Activa, La Pedagogía Pragmática, Los Talleres y El Constructivismo, así como la reseña histórica, situación actual, definición, características, importancia, objetivos, etapas, duración y tipos de proyectos. Entre las conclusiones obtenidas al aplicar dicha estrategia se encuentran que: el proyecto permite una innovación al trabajar con niños en edades preescolares asumiendo los alumnos un papel activo al elegir, planificar y valorar sus propios aprendizajes durante el proyecto, estimulando a su vez valores como el compañerismo, solidaridad, responsabilidad y el cooperativismo, al trabajar en pequeños grupos mejorando las relaciones sociales con sus pares. Por otro lado, los padres de familia ocupan un papel muy importante en esta estrategia, ya que son éstos los que proveen y colaboran con los materiales necesarios para la elaboración de los proyectos, asimismo son los responsables directos del desarrollo, identidad y personalidad del niño. Debido a esto es que la estrategia de proyectos debe convertirse en una herramienta a utilizar dentro de la dinámica del aula, al permitir que el docente-proponente integre los intereses, necesidades, estilos de aprendizaje y características propias de las edades de sus estudiantes, al planificar cada uno de los proyectos, tomando en cuenta que las 2 experiencias que forman parte de esta situación de aprendizaje deben ser creativas, dinámicas, retadoras, significativas y que fortalezcan el pensamiento crítico de los infantes.Ítem Después de la línea del tren(2006) Rodríguez, Ana; Villalobos, Teresita; Mac Donald, JessicaEn la búsqueda de nuevas metodologías en el trabajo pedagógico y con el fin de explicar e interpretar, críticamente, la realidad educativa costarricense, surgió la idea de elaborar una investigación sobre las relaciones que establecen profesores y alumnos en el aula, que tuviera, como marcos de referencia, el enfoque social fenomenológico y la pedagogía crítica de Giroux. El enfoque social fenomenológico surge como reacción frente al enfoque estructural funcionalista, el cual se fundamenta en la tesis de que ver o percibir implica, siempre, la comprensión de una norma, de un sistema consistente y no contradictorio. Abora bien, en términos educativos esto se traduce de la siguiente forma: los estudiantes aprenden, en el aula, las técnicas y las habilidades necesarias para vivir en sociedad; es decir, el estudiante debe acomodarse a un modelo determinado de sociedad, y el conocimiento toma sentido, en esta concepción, si se encuentra en armonía con las leyes del mercado y del Estado.Ítem Seguimiento educativo de niños preescolares en edades entre 5 y 6 años con neoplasia maligna, desde la perspectiva docente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-11) Garita Sánchez, Vivian; Hernández Segura, MitziEsta investigación tiene como objetivo esencial determinar el seguimiento educativo que se brinda a niños preescolares en edades entre 5 y 6 años con Neoplasia Maligna, desde la perspectiva docente. Del mismo modo, se buscó identificar la información que maneja el educador respecto a la enfermedad y enumerar las estrategias que lleva a cabo para dar apoyo a los niños que actualmente padecen esta enfermedad. Responde a la investigación exploratorio-descriptiva y se fundamentó en el paradigma cualitativo. Utilizó la entrevista y el cuestionario como principales técnicas de recolección de datos. Participaron 10 docentes que laboran en centros educativos ubicados en las provincias de Heredia, San José y Alajuela. Las principales conclusiones evidencian que hay poco conocimiento por parte de éstas respecto a la información que se maneja en el contexto educativo en torno a la Neoplasia Maligna, asimismo que con estrategias metodológicas adecuadas a los intereses y necesidades del niño es posible ofrecer a éste un seguimiento educativo que le permita responder satisfactoriamente a las experiencias propuestas como parte del currículo. Se brindan recomendaciones a las docentes, padres de familia, la universidad, entre otros.Ítem Relaciones interpersonales en los procesos pedagógicos un estudio de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-11) Campos Elizondo, Mauren; Cascante Corella, Ana Lorena; García Corrales, Manuela; Mora Barboza, BernarditaEsta investigación tuvo como propósito analizar las repercusiones del curso Relaciones interpersonales en los procesos pedagógicos, en la práctica profe sional de estudiantes de Pedagogía en Educación Preescolar y Pedagogía en I y II Ciclos de la División de Educación Básica, del Centro de Investigación y Do cencia en Educación de la Universidad Nacional. La investigación responde a un estudio exploratorio descriptivo, tipo caso. La literatura consultada muestra que mediante las relaciones interpersonales las personas adquieren destrezas y conocimientos que las ayudarán a desarro llarse de manera integral. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario y un conversatorio. Y se sistematizó por medio de matrices, cuadros y gráficos. Participaron un total de 105 estudiantes de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Pedagogía en I y II ciclos de todos los niveles. Ade más de estudiantes-docentes (4 de Pedagogía con énfasis en Educación Pre escolar y 2 de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos). Los principales resultados muestran que la mayoría de las estudiantes de ambas carreras consideran que el curso fue provechoso, tanto en el ámbito profesional como en el personal y recomiendan que permanezca en el Plan de Estudios. Entre las principales recomendaciones se sugiere darle continuidad al curso en las carreras mencionadas en niveles superiores. Las limitaciones más relevantes se refieren a la devolución de instrumentos incompletos.Ítem Formación del personal de atención directa para promover el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas que se encuentran los albergues del Patronato Nacional de la Infancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-12) Chacón Bolaños, Rosalba; Marín Quesada, Marianella; Ureña Venegas, Ivannia; Vargas Rojas, OlgaEsta investigación trata sobre las necesidades de capacitación, relacionadas con el desarrollo socio emocional de los niños y las niñas, y una práctica con las encargadas de los albergues. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria. La literatura consultada muestra la poca capacitación que reciben las encargadas. Para la recolección de datos se utilizaron: cuestionarios, entrevistas y una lista de cotejo. Se trabajo con la metodología de talleres. La población estudiada estuvo conformada por 4 albergues del PANI. El principal resultado fue indagar sobre el aspecto socio emocional. Las conclusiones indican el alcance de los objetivos y las experiencias de las encargadas e investigadoras. Las principales recomendaciones son, involucrar a las encargadas en planes de estudios, capacitaciones, cambio en los horarios de trabajo y dar un seguimiento a los niños y niñas. Las limitaciones más relevantes fueron el ruido, el tiempo, el lugar y la poca disponibilidad de algunas encargadas.Ítem Gestión de liderazgo del área administrativa, académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega para la implementación del plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educación para el Trabajo, 2007) Villareal Obando, Didier; Montero Robles, Ivannia; Mairena Benavides, NuriaLa gestión, como parte del liderazgo en las organizaciones exitosas, en los últimos años se ha venido incrementando significativamente, con consecuencias muy positivas en el ámbito empresarial. La gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades. La Sede Regional Chorotega, es producto de una cultura organizacional heredada, que se caracteriza por la centralización de los servicios y el trámite burocrático a la que es sometida, y no esta exenta a presentar problemas de gestión, y que necesitan ser revisados. Sin embargo, se cree que es posible realizar una gestión académica de calidad de la Sede Regional Chorotega, que este acorde con las demandas de las sociedades modernas. Si bien es cierto, la gestión de liderazgo por sí sola, no es la solución a muchos de los problemas que diariamente son encontrados, también se requiere de un alto nivel de compromiso de los colaboradores de la gestión en donde el servicio que se brinde sea sinónimo de calidad y competitividad. El propósito fundamental de éste proyecto fue diseñar un modelo de gestión de liderazgo dirigido a los colaboradores del área académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega que coadyuve a la implementación del plan estratégico institucional. La idea fundamental de este proyecto es crear una actitud de cambio en el personal que propicie un ambiente en donde las ideas de los colabores sean valoradas y sean parte del rumbo trazado por la institución. Por otro parte, capacitar a los colaboradores en temas de liderazgo participativo, comunicación efectiva, motivación y el trabajo en equipo constituyen las herramientas fundamentales para lograr que toda ésta comunidad se vea como un todo y que la visión y misión sean el camino que todos los involucrados encuentren como alternativa para evolucionar y poder crecer profesionalmente en conjunto con la organización. La propuesta se basa en módulos capaces de desarrollar actitudes de liderazgo, de motivación, de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, para la implementación del plan estratégico accionar de la Sede en los próximos 10 años. Los módulos de capacitación y desarrollo profesional deben de contemplar en sus ejes, las actitudes antes descritas, ya que son en sí la base central de los mismos. Ahora, ¿Por qué es importante tomar en cuenta cada actitud en la gestión educativa del liderazgo? Todas las actitudes que se indican en esta discusión, cumplen con la ley del mínimo, que significa que si una de esas actitudes está ausente, aunque todas las demás estén en un 100%, la gestión educativa no se logrará desarrollar eficientemente, y así sucesivamente o sea, si existe buena comunicación, excelente motivación, pero hace falta trabajo en equipo, de nada sirve todo lo demás. La motivación es importante, ya que es el motor que impulsa a la persona a rendir y producir. Un ambiente sano propicia relaciones sanas, y es por esto que el AMBIENTE INTERNO debe ser propicio, agradable y permisible, de tal manera que el mismo no sea un obstáculo que propicie desatenciones en el desarrollo educativo. En otras palabras, no es lo mismo aulas bien acomodadas, que tener aulas con escritorios viejos, duros, pintura de paredes inadecuada, etc. El ambiente interno es parte de un todo. Por otro lado, la gestión educativa de liderazgo sin una virtud de trabajo en equipo, anula el mismo concepto de liderazgo, debido a que dicha palabra infiere un trabajo grupal y no individual. Es importante recordar que si alguien es líder, es porque tienen al menos una persona que lo siga, de lo contrario, debe de buscar a quien seguir y dejarse ser formado, para luego asentarse como un nuevo líder gestando líderes. El trabajo en equipo, es una sumatoria de pequeñas actividades que propician un todo, a donde ese todo es lo que el resto de personas ven. Por ejemplo, al montarse un evento social, existe alguien que limpia el lugar, otro que acomoda los adornos, otro u otra que revisa los detalles del sonido, etc. Al final se monta el evento, pero detrás de ese evento quedan implícitas esas pequeñas acciones que hicieron el total. Sin motivación, no hay gestión, y mucho menos con liderazgo, por lo que antes de dar un paso, debe de existir una razón, un motivo, un sueño, una visión que sea de detonante para moverse en procura del mismo. Con base en todo lo anterior, se puede visualizar que hay un ente que une a todas, y es ese ente que lleva y trae información, y se llama comunicación efectiva. Un líder conoce que para delegar debe saber comunicar, de lo contrario está dando órdenes. En la gestión educativa del liderazgo NO DEBEN EXISTIR ÓRDENES, sino que lo que debe manifestarse es enseñar haciendo, o sea, el líder siempre va al frente y no detrás de. La metodología que se implementó fue la de elaborar una propuesta de gestión de liderazgo a partir de la aplicación de un diagnóstico, específicamente el cuestionario y la entrevista, al personal de la Sede Regional Chorotega. El cuestionario se aplicó a 90 de los colaboradores de la Institución y la entrevista fue aplicada al Decano, en una forma exclusiva.Ítem Lo cotidiano: Una forma básica de mirar la diversidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Hernandez, DoraA partir de una estrofa de un poema de Jorge Debravo, la autora de este ensayo lleva al lector a reflexionar sobre la manera en que el respeto y la valoración de la diversidad presente en todo ser y hacer humano, deben abordarse desde lo cotidiano, desde esa necesidad diaria de ternura, cena, silencio, pan y casa. Nuestro célebre poeta hace una de las afirmaciones más consistentes y enérgicas cuando dice, con gran belleza poética y como si toda la humanidad dijera con él: "Soy hombre, he nacido, tengo piel y esperanza ... ". Debravo logra expresar e identificar algunas de las necesidades y derechos básicos de las personas en este breve poema, con una fuerza impresionante. La autora considera importante que, persona no pide "eternidades llenas de estrellas blancas". Y concuerda con el poeta cuando explica suavemente: "Pido ternura, cena, silencio, pan y casa ... ".Ítem El conflicto y la agresión en los adolescentes(2008) Alfaro Rodríguez, MagdalenaEn Costa Rica se ha desatado una ola de violencia y agresión entre los adultos, tanto en la calle como dentro de la familia. Esto, de alguna manera, ha sido asimilado o aprendido por los jóvenes y lo han trasladado a los centros de estudio.