Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14767
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 143
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, ChristianAnalyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.Ítem A methodological proposal to improve the descriptive paragraph writing skills of eleventh grade students from Colegio Ambientalista Isaías Retana Arias in Pérez Zéledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Alvarado Chinchilla, Angelica; Ureña Salazar, Jessica; Altamirano Alvarado, JorgeEsta investigación se realizó en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón. Esta es una institución pública y se construyó en el año 2000. El proyecto trata sobre la mejora de las habilidades de escritura de párrafos descriptivos de los estudiantes de undécimo grado en el Colegio Ambientalista Isaias Retana Arias en Pérez Zeledón a través de la aplicación de diferentes técnicas. También proporciona un marco teórico y metodológico para apoyar la enseñanza de la escritura en las clases de inglés. El proyecto propone la implementación de varias técnicas de escritura que proporcionan información útil sobre la estructura de párrafo adecuada y proporciona información sobre actividades y ejercicios utilizados para fomentar la habilidad de escritura. El primer capítulo consiste en la descripción del proyecto, histórico antecedentes, el problema y su importancia. Además, hay información sobre los principios establecidos por el MEP para la enseñanza de esta habilidad. Además, se presentan algunos aspectos como la población y la muestra, los objetivos, la pregunta de investigación, la hipótesis y las limitaciones del estudio. El marco teórico se incluye en el Capítulo ll. Incluye información sobre lo que los teóricos sobresalientes han escrito sobre la habilidad de escritura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Todos los datos se utilizan para apoyar el desarrollo de la escritura. El Capítulo III incluye los enfoques para la enseñanza de la escritura y las técnicas de escritura. El Capítulo IV proporciona una descripción detallada del proceso. Describe el proyecto mismo; El tipo de investigación y los procedimientos de enseñanza realizados. El análisis de datos también se incluye en este capítulo. Se diseñaron cuatro tipos diferentes de instrumentos para recopilar información y llevar a cabo este proyecto. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario para el profesor, otro para los alumnos,un pretest y un posttest. Luego, el folleto se incluye en el Capítulo V, que es la propuesta sugerida por los investigadores como respuesta a los resultados obtenidos después del desarrollo de la investigación. Consiste en un conjunto de técnicas de escritura y ejercicios. También proporciona a maestros y estudiantes consejos útiles sobre la habilidad de escritura y párrafos descriptivos. Finalmente, un conjunto de conclusiones sobre los resultados de la investigación y varias recomendaciones se exponen en el Capítulo VI. La bibliografía y los anexos se pueden encontrar al final de este proyecto. En resumen, este proyecto proporciona a los maestros información sobre la enseñanza de la habilidad de escritura y patrones de párrafos descriptivos que pueden ser útiles para futuros estudios.Ítem La adquisición de la concordancia nominal en el español como lengua extranjera(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje., 2003) Barrientos Marín, Manuel AntonioIdentifica los posibles factores que determina la adquisición de la concordancia nominal en español como L2 por parte de estudiantes anglohablantes en el medio institucional, mediante la comprensión del proceso de adquisición de lenguas extranjeras. Los objetivos específicos de esta investigación son: identificar, clasificar y describir las frases nominales que presentan los textos recopilados de anglohablantes nativos, comparándolos con el uso de los hablantes nativos costarricenses, analizar dichos datos con la posible identificación de características de la interlengua de los informantes. La metodología utilizada es tipo de estudio de casos. Por otra parte, los sujetos de la investigación son seis informantes anglohablantes nativos, más tres escuelas de la enseñanza de español con estudiantes de segunda lengua en las ciudades de San José y Heredia. La muestra se dividió en tres niveles; principiante, intermedio y avanzado; mientras que en la recolección de datos se ejecutó tres tareas orales, una narración libre y dos narraciones con base en imágenes; además se incluyó el cotejo de las FNs (frases núcleo de un sustantivo). Conclusión general, el proceso de adquisición de la concordancia nominal del español como segunda lengua, presenta diversas etapas y estrategias de aprendizaje.Ítem Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua : la condensación en el relato(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alonso Chacón, Paula; Villalobos Rodríguez, Vanessa; Tomcsányi Major, JuditEste estudio trata sobre un aspecto del proceso de adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, investigado a partir de los datos de un grupo de 15 aprendientes estadounidenses, insertos en un medio institucional costarricense. Para ello, se recurre a la Teoría de Condensación de Colette Noyau, la Teoría de Adquisición de lengua extranjera de Wolfgang Klein y la Narratología de Jean Michel Adam y Michel Fayol. Metodológicamente, se trabaja con entrevistas individuales para obtener de cada informante tres tipos de relato oral y constituir así un corpus de 45 relatos, los cuales se transcriben y analizan, a fin de reconstruir la interlengua de cada uno de ellos. Se concluye que las conjunciones y adverbios que funcionan como vínculos textuales constituyen los principales recursos de condensación durante un proceso de desarrollo en que pueden distinguirse dos etapas, de acuerdo con la variedad y frecuencia de dichos recursos condensatorios (grado de vinculación). Además, las características de este proceso acusan una motivación funcional, estrechamente relacionada con las estructuras macrotextuales del relato.Ítem An exploration of the reflective teaching component of the bachillerato en la enseñanza del inglés para I y II Ciclo con salida lateral de diplomado at the Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2009) Fallas Escobar, Christian; Powell Benard, LoreinInvestiga si los estudiantes docentes se están preparando para convertirse en practicantes reflexivos como lo pretende los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project”. Sus objetivos específicos consisten en responder tres preguntas básicas, las cuales son: ¿hacer los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project, efectivamente sirviendo como guía al estudiante docente para desarrollar su propia filosofía de enseñanza, ¿qué tipo de guía los estudiantes docentes reciben en esos dos cursos, para adquirir experiencia docente y para convertirse en profesionales reflexivos, ¿cómo los estudiantes se han preparado para participar de forma autónoma en la reflexión crítica sobre sus prácticas, una vez se gradúen y comiencen a desempeñarse como maestros por su cuenta. Es una investigación de tipo descriptiva con enfoque mixto, mientras que, la técnica empleada es la observación y los instrumentos para la recolección de datos son los cuestionarios y entrevistas a docentes y estudiantes. Entre las conclusiones del trabajo se establece que, con el análisis de los datos los resultados determinan que la mayoría de las tareas de los cursos “Teaching Practicum” y “Classroom Project”, no eran reflexivas por naturaleza.Ítem An exploratory study on writing problems present in students of tourism at the Universidad Nacional Brunca Campus and a proposal of a remedial plan(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Mora Abarca, Ana-Sofia ; Fallas Monge, JohnnyEsta es una investigación de carácter cualitativo que se llevó a cabo en la Universidad Nacional en la sede Regional Brunca, localizada en el cantón de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica. La misma exploró y diagnostico por qué y en cuales fases del proceso de enseñanza-aprendizaje de la habilidad escrita del idioma inglés como parte de los cursos de inglés para propósitos específicos de la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, no permitían a los estudiantes superarse en esta área a pesar de haber pasado por cuatro cursos en este idioma antes mencionado. Las preguntas de investigación consistían en recabar donde en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuales aspectos prevenían que los estudiantes mostraran un nivel superior en el área de escritura. Con base en los resultados obtenidos en la parte diagnóstica se recomendó la implementación de cambios en áreas como capacitación de los profesores y la creación de un centro de escritura como parte de un programa de apoyo para el éxito académico de los estudiantes. Los datos se recopilaron a través del uso de varios instrumentos para la recolección de información como cuestionarios, observaciones en las clases, entrevistas y recolección de artefactos como lo fueron las composiciones revisadas por los profesores en el área de escritura. Después de esto, se realizó el análisis de los datos mediante codificación y categorización de las referencias recolectadas. Los resultados se obtuvieron gracias a la triangulación de datos bajo el escrutinio de cada categoría. Esto permite llevar a cabo las recomendaciones y conclusiones que fueron presentadas al final del proceso.Ítem Análisis de las categorías del discurso literario : Abnegación de Joaquín García Monge(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Rodríguez Araya, Rafael Eligio; Charpentier García, JorgeEl texto, objeto de estudio en esta investigación es Abnegación de Joaquin García Monge. Su escogimiento obedece a la predilección particular del autor de este trabajo por lo costarricense y la posibilidad de analizar y dar a conocer una obra literaria que no ha sido valorada con justicia. Asimismo, se quiere proporcionar un aporte a las celebraciones del Centenario del Natalicio de Joaquín García Monge, cuya producción literaria evidencia valores nacionalistas y profundo espiritualismo que serán analizados en el discurso de la obra en cuestión. Este trabajo, se fundamenta en las teorías de los autores Roland Barthes, Gêrard Genette, Tzvetan Todorov y Oscar Tacca, los cuales permiten analizar este texto de Garcia Monge, según métodos rigurosos y ordenados que proporcionen una visión homogénea y valedera del arte narrativo nacional. Se procura en esta investigación, contribuir a los estudios que sobre literatura costarricense realiza la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, mediante una perspectiva metodológica uniforme y coherente.Ítem El análisis de los elementos metatextuales presentes en Tránsito de Eunice de José Ricardo Chaves(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cerdas Chaves, Ana Gabriela; Chaves Arias, KarenReconoce los elementos metatextuales presentes en la novela Tránsito de Eunice (2018) del escritor costarricense José Ricardo Chaves. Propone el análisis de diferentes estrategias metatextuales, para identificar los procesos que construyen al protagonista y narrador de la novela. Con el estudio de los intertextos, se pretende establecer el rol que deberá cumplir el lector modelo y el papel que juega la crítica en el proceso de creación literaria. Analiza los elementos genéricos y el estudio de los límites entre lo real y lo ficcional propuestos en la novela para reconocer su carácter heterogéneo y postmoderno. Un detalle muy interesante en Tránsito de Eunice es la existencia de un autor no contemporáneo a los hechos, y una narradora que desfigura la historia e inserta recursos propios de la posmodernidad. De modo que el lector se enfrenta a un texto limítrofe, que configura una posibilidad nueva. Demuestra que en la literatura costarricense existen textos enlazados a los procesos de construcción y análisis literario.Ítem Análisis del discurso histórico y el modelo literario en el erizo de Carlos Gagini(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Espinoza Céspedes, Francisco; Morales Valverde, Allan; Rojas González, MargaritaEl primer capítulo de la investigación presenta particularidades del romanticismo y del modernismo, debido principalmente a dos aspectos: según el crítico Varela Jácome, la novela histórica tiene amplia relación con el romanticismo. Por ello, es necesario examinar las características de la novela histórica para determinar si éstas se encuentran en el texto de Gagini. Relacionado con esto, la fecha de publicación de El Erizo corresponde a una época muy posterior al romanticismo. Ahora bien, se ha considerado el año 1916 como la fecha que marca el inicio de la declinación del modernismo. Hay que tomar en cuenta que en Costa Rica este declive se presentará posteriormente; por lo tanto, es posible argumentar que para 1922, según Cedomil Goiç, la corriente literaria presente en el país era el modernismo. Por ende, se hace necesario también explorar este movimiento para comprobar su presencia en el texto de Gagini. En el segundo capítulo se presentará una síntesis de los acontecimientos y se realizará un amplio análisis del texto, así como de sus componentes y características. En el tercer capítulo se analizará la estructura del relato para determinar sus características y su influencia en los roles que cumple cada personaje, así como la relación de los tópicos universales del doble y la metamorfosis. El cuarto capítulo muestra una serie de comparaciones de la obra de Gagini con otros textos que se refieren de alguna manera a la Campaña Nacional o a Juan Santamaría. Esta comparación tiene como principal objetivo valorar los diferentes enfoques que diversos autores costarricenses le han dado a la figura del héroe nacional. Finalmente, hay un apéndice donde se presentan algunos documentos históricos relacionados con la Campaña Nacional y con la figura del héroe.Ítem Analyse des besoins sociolinguistiques des professionnels du tourisme de Cahuita en vue de la conception d’une formation de Français sur objectifs spécifiques(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro Navarro, Francini; Salazar Ortiz, Erick Antonio; Santander Sotomayor, PaulaIncluye un estudio sobre un análisis de las necesidades sociolingüísticas de los profesionales del turismo de Cahuita con vistas a la concepción de una formación de francés sobre objetivos específicos. La intención principal es analizar las necesidades lingüísticas de los profesionales del turismo y de la comunidad a nivel de la comunicación y del servicio al cliente de los turistas francófonos, asimismo, determinar los beneficios sociales y económicos que aportaría el aprendizaje del francés a la comunidad de Cahuita. Para este estudio se toma como referencia dos trabajos previos, uno sobre una construcción de un curso para guías turísticos en contexto costarricense y otro sobre la concepción de un curso sobre FOS ( Français objectif spécifiques) en gastronomía para el INA Además, para profesionales del turismo en esta región, se concibió una formación FOS. Para ello se usó una encuesta para conocer las necesidades sociolingüísticas para la creación de los cuatro módulos FOS, con el fin de ofrecer cursos especializados.Ítem Analyse du processus d’acquisition des marqueurs de négation des étudiants de la filière de français de l’Université nationale du Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Pereira Garro, Karla; Lloyd Smith, AndrewEl objetivo principal de este trabajo es analizar el proceso de adquisición de marcadores de negación en los estudiantes de la carrera de francés de la Universidad Nacional de Costa Rica. En consecuencia, esta tesis aborda los obstáculos y las facilidades de los participantes a la hora de interiorizar las normas relativas en este tema. De esta manera, su desempeño a nivel oral y escrito en francés se comparará a partir de dos instrumentos; uno para cada habilidad. Además, la profundización de los vínculos y las diferencias entre estos factores también revelará el nivel preciso de adquisición de los informantes. Todo esto por la necesidad de abordar un tema poco estudiado en el contexto costarricense, como es la apropiación de la negación en la adquisición de una lengua extranjera. Para determinar la viabilidad de este estudio, este tema de análisis se trata de acuerdo con una serie de objetivos, antecedentes y justificaciones con el fin de demostrar la importancia de este trabajo en nuestro contexto. Así mismo, se trabaja en la redacción del marco teórico incluyendo conceptos congruentes a las necesidades del tema estudiado; finalmente, se analizan los resultados obtenidos a partir de los dos instrumentos. Los hallazgos más notables muestran debilidades, especialmente entre los estudiantes de primer año debido a su nivel de adquisición lingüística, pero también entre los informantes de tercer año. Estos últimos muestran rastros de fosilización. En contraste, las respuestas de los informantes de segundo y cuarto año reflejan una mejor adquisición lingüística. En estos niveles hubo un aumento en la apropiación de marcadores negativos; de hecho, hay una gran progresión en el nivel lingüístico para responder a las preguntas. Los resultados también demuestran un mayor dominio del idioma en la competencia escrita. De hecho, en el uso de marcadores complejos, los informantes experimentaron dificultades orales. Ciertamente, estas conclusiones y sugerencias traerán posibles beneficios para el departamento francés de la UNA con el fin de resaltar las desventajas y ventajas en la adquisición de la negación ya sea oralmente o por escrito; y para apoyar nuevas metodologías para trabajar.Ítem Analysis of the effect that current grammar instruction and evaluation techniques has on the tenth graders’ communicative written performance at Perez Zeledón public high schools(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje., 2010) Garro Bustamante, DiegoAnaliza la relación entre la enseñanza y la evaluación de la gramática en el aula, y el desempeño en la escritura para fines comunicativos de estudiantes de décimo año en cuatro colegios públicos en Pérez Zeledón. Dentro de los objetivos específicos: describir los métodos y actividades utilizados para enseñar la gramática y escritura a los alumnos, determinar el dominio de la escritura de los estudiantes de décimo año y explorar las actitudes de los estudiantes y los profesores hacia la gramática. La metodología utilizada es un modelo híbrido, el cual se divide en cinco tipos de instrumentos de recolección de datos: cuestionarios, observación no participativa, entrevistas estructuradas, encuestas de opinión y la aplicación de un examen escrito. Además, la investigación incluye técnicas cuantitativas como cualitativas y procedimientos de análisis; mientras que el enfoque es descriptivo y siguió un modelo causal comparativo. Los sujetos de la investigación son los estudiantes de décimo año y los profesores de inglés de cuatro colegios públicos de Pérez Zeledón, el cual se dividió en dos grupos rural y urbana. Conclusiones, la estructura que debe enseñar la gramática y la escritura los profesores de inglés de manera comunicativa para los estudiantes de décimo año en los colegios públicos, no se desarrolla como debería. Se debe promover la capacidad de escritura comunicativa e incentivar a la comunidad estudiantil en aprender.Ítem Apollo’s song de Osamu Tezuka : uso de costarriqueñismos en la adaptación al español de una historieta japonesa en inglés(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Zamora Arias, Álvaro Abelino; Monge Meza, Carlos FranciscoEste proyecto de graduación para aspirar al título de Magíster en Traducción Inglés-Español estudia la adaptación de un segmento de Apollo's Song1 , de Osamu Tezuka, historieta de origen japonés (previamente traducida al inglés) hacia la variante del español de Costa Rica por medio del uso de costarriqueñismos tomando como base teórica la manipulación de la literatura mediante la teoría de los polisistemas y por otro lado la teoría del escopo. Su propósito esencial consiste en ofrecer el resultado de una traducción que sea más apropiada para un lector costarricense, especialmente porque estas características son poco comunes en el mundo editorial actual, debido a que por razones culturales y económicas, la mayoría de obras de este género son traducidas al español de México, Argentina o España, lo que llega a crear en cierta medida extrañeza y lejanía para la audiencia de este país.Ítem Approche contextuelle des pratiques interactionnelles et des représentations professorales dans l’enseignement du FLE en milieu alloglotte. Le cas de l’Université Nationale au Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Solano Rojas, Mariana; Gajo, LaurentÍtem Aspectos léxico-semánticos en la traducción del texto narrativo de marinería the Whale Warriors, de Peter Heller: traducción e investigación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Hume González, Yalena María; Rodríguez Salazar, SoniaEl trabajo que se presenta a continuación expone la propuesta traductológica de un texto narrativo de marinería y el análisis de los problemas de semántica léxica que representaron un reto al realizar dicha traducción. Asimismo, el trabajo muestra como la semántica léxica es uno de los principales factores que pone a prueba la competencia traductológica. El trabajo toma como punto de referencia la traducción de seis capítulos del libro The Whale Warriors, en los cuales se narra las hazañas del grupo ecologista Sea Shepherd en su intento por detener la caza ilegal de ballenas en la Antártida. El análisis traductológico abarca los problemas de semántica léxica presentes en el discurso y en los intertextos; asimismo, discute lo referente a la pérdida semántica y de qué manera esto afecta la competencia traductológica. De esta forma, el trabajo propone facilitar material relacionado a la traducción de textos narrativos de marinería y proveer soluciones que faciliten futuras traducciones relacionadas al tema.Ítem Assertiveness in English communication : effective interaction among cabin crew, passengers, and on-board healthcare professionals during medical emergencies in a Latin American Airline(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Martínez, Howard Lubín; Fallas Escobar, CristhianExamines through an exploratory case study the impact that the implementation of an English for Occupational Purposes (EOP) curriculum, based on Content and Language Integrated Learning (CLIL), has on cabin crew members' linguistic and transversal skills to handle in-flight medical emergencies. It includes as participants 10 active crew members from a well-known Latin American airline who participated in the 10-week virtual course. Data are collected through student diary entries, weekly observations, and artifacts (e.g., aviation manuals), which are then coded inductively and deductively using Dedoose. The study finds that these participants show emotional and linguistic challenges, maintaining a positive attitude by recognizing the importance of effective communication and assertiveness in the dialogic interaction between the cabin crewmember and the passenger with a pre-existing medical condition or between the cabin crewmember and the medical volunteer on board. Participants express that the teaching methodology employed (the ESP curriculum), which emphasized structured sentences and the use of language in context, helps them gain confidence for timely intervention in handling a medical event on board. Participants note that training should expand its scope and increase its frequency so that crewmembers are better prepared to deal with an onboard medical scenario. These findings have implications for crew training, which could be adapted by other airlines and flight schools.Ítem Beyond the teacher´s eye : a comparison of EFL learners reactions and perceptions about implicit and explicit oral error correction techniques to reflect on the importance of learner´s thoughts on corrective feedback(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-18) Ugalde Barrantes, Lucía; Ureña Campos, Kathleen Nacira; Fallas Escobar, ChristianThis study explores the reactions and perceptions of learners of English as a foreign language to implicit and explicit oral correction techniques. The work is grounded in the uptake hypothesis and the interaction hypothesis. It is constructed within the constructivist research paradigm, involving two small groups of learners of English as a foreign language in a private language institute. Teachers are trained in the use of six oral correction techniques; three implicit and three explicit techniques. The implementation of these techniques in the classroom is observed, completed with checklists of students' reactions, and lessons are recorded. Interviews are conducted with participants and video clips are shown of their reactions to each of the implemented remediation techniques. Data analysis involves open, axial, and focused coding strategies. The results indicate that students are open to correction, but it is crucial that teachers know how and when to correct. In addition, the action of repeating the correction after the teacher is not synonymous with uptake or assimilation. Students appreciate correction, but prefer clear correction strategies that facilitate error recognition and self-correction. Therefore, teachers must consider their students' perceptions, which may differ from observable reactions.Ítem La biblioteca educativa en centroamérica como instrumento de apoyo en la formación de hábitos de investigación en estudiantes de secundaria.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Garmendia Bonilla, Lovania; López, Juan DiegoLa presente investigación pretende describir el papel de la biblioteca en el sistema educativo de secundaria en Centroamérica desde la perspectiva de la importancia de aprender a realizar trabajo intelectual sistemático y espontáneo frente a la sociedad de la información y el conocimiento. Este estudio conceptualiza la biblioteca como instrumento de apoyo para el desarrollo de hábitos de investigación en estudiantes. Esto como respuesta a los requerimientos actuales en el desempeño académico, laboral y personal. Aprender a pensar frente a la sociedad de la información y el conocimiento es indispensable, en especial, a raíz de la explosión documental y el avance de las tecnologías de comunicación. Los elementos que comprenden el estudio son la investigación, la biblioteca y el estudiante de enseñanza media. La relación de estos elementos con el trabajo intelectual determina la importancia de desarrollar hábitos de investigación como parte de la vida cotidiana. La recopilación de los datos para completar el estudio se realizó por medio del análisis documental, entrevistas, cuestionarios y observación, de forma que permitiera la definición conceptual de los términos relacionados con el tea en estudio y su integración en el desarrollo de hábitos de investigación con apoyo de la biblioteca para la formación de jóvenes. Este estudio contextualiza la situación general de la bibliotecas educativas en Centroamérica y su ingeniería en el proceso educativo de secundaria, así como la exposición de la características comunes en los países de la región y de la organización y funcionamiento específico de los sistemas educativos.Ítem Boquitas pintadas: ensayo de análisis sociológico(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Arce Vargas, Fernando Arturo; de Bonilla, María RosaRealiza un ensayo de análisis sociológico de la novela “Boquitas pintadas”, con la finalidad de que, si su génesis es un “bovarysmo social” creado por canciones populares, folletines, radionovelas y novelas rosa. Dentro de la metodología se utilizó el enfoque sociológico lingüístico sincrónica interna, con el fin de tener un estudio exhaustivo. Además, se requirió el análisis genético y estructural formalista, mediante el proceso de la comprensión y la explicación, basándose en Claude Bremond, A. J. Greimas y Lucien Goldmann. Dentro de las conclusiones, se puede decir, que el estructuralismo genético es la que proporciona un principio claro de la valoración estética, mientras que el estructuralismo formalista muestra más una manifestación artística, cultural e histórica.Ítem La celada, elemento estructurante en bajo el volcán(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Chavarría Hernández, Mayra; Charpentier García, JorgeAnaliza la estructura de la novela “Bajo el volcán” que se gesta en la “celada”, y es el juego vital de simulaciones y disimulos individuales e interactanciales. El método de investigación es la forma estructural formalista de Claude Bremond, según la celada, la cual esta lleva tres momentos que son: el engaño, el error y la explotación. Algunas de las conclusiones, es que la simulación de la existencia y el disimulo, fue engendrada de la celada y la evasión como estructura de la “celada” muestra los tipos de conflictos entre los actantes de la novela estudiada.