Sede Regional Brunca
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14884
Examinar
Examinando Sede Regional Brunca por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de contenido de los materiales desde una perspectiva del curriculum oculto: un estudio de caso comparativo en los preescolares Escuela del Valle, Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción durante el I trimestre del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Cordero Rojas, Grettel; Gamboa Sánchez, Beatriz; Valverde Piedra, Helen; Vargas Vargas, Nury; Quesada Zúñiga, LissilothAnaliza el contenido de los materiales para el desarrollo educativo, desde una perspectiva del curriculum oculto en los preescolares Escuela del Valle (prekinder), Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción. En este estudio de casos se pretende describir la exclusión de género, etnia, discapacidad, la contextualización y aculturación que se manifiestan a los niños a través de la manipulación diaria de los materiales en los kinders en estudio desde una perspectiva del currículo oculto. Es una investigación descriptiva con una paradigma cualitativo-cuantitativo. Los sujetos de investigación fueron 65 niños de preescolar, 4 docentes y los materiales utilizados por los niños en las aulas. Se aplicó la guía de observación participante, diario de campo, guía de observación estructurada y tabla de frecuencia de asistencia para la recolección de los datos. Entre las conclusiones se destaca que los materiales didácticos utilizados en los rincones de los kinders no contienen suficiente material alusivo a etnias minoritarias, ni de personas con discapacidad. El material utilizado refleja discriminación de género en las profesiones y roles tradiciones que le asignan a hombres y mujeres. La exclusión de etnias minoritarias en las aulas se da a través de una omisión o ausencia de imágenes y objetos que representen la misma.Ítem Análisis de la comunicación como punto estratégico para el fortalecimiento de los procesos y la gestión administrativa en la Casa de la Mujer, Pérez Zeledón, año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Araya Espinoza, Verónica; Blanco Gamboa, Madelayne; Valverde Fallas, DignaEsta tesis se centra en estudiar la comunicación en el correcto funcionamiento tanto interno como externo en las organizaciones, con un enfoque específico en la Casa de la Mujer. Se destaca la relevancia de la comunicación en ambos ámbitos, ya que influye directamente en los servicios y atenciones ofrecidas a los usuarios, así como el desempeño de los empleados dentro de la organización. El objetivo principal es analizar la comunicación como un punto estratégico para el fortalecimiento en los procesos y la gestión administrativa de las labores de la institución. Además, se desarrollan objetivos específicos que incorporan algunas variables necesarias para proporcionar información relevante sobre el tema. Para alcanzar el objetivo principal, se aplica una encuesta a usuarios para obtener la información necesaria sobre su bienestar o inconformidad sobre el servicio obtenido. Para los colaboradores de la organización, se aplica un instrumento que recolecta información sobre sus condiciones labores en el ámbito comunicativo, como parte de una investigación cualitativa, permitiendo la recolección de información de forma real y profunda. Finalmente, se examina detalladamente la encuesta a los usuarios y colaboradores y se extraen los resultados pertinentes sobre su percepción y experiencias con la organización. Del mismo modo, a partir de los instrumentos aplicados a los empleados y usuarios se realiza un estudio de los resultados obtenidos con el objetivo de obtener conclusiones significativas sobre su opinión y experiencia con la organización.Ítem Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM) de Pérez Zeledón durante el periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Vargas Hernández, Jessica Natalia; Lezcano Martínez, Hellen Mariela; Díaz Tellini, Keiry Abigail; Valverde Fallas, DignaEl proyecto sobre el “Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM)”, es de relevancia porque permite conocer la implementación desarrollada y el uso de la gestión documental en las oficinas administrativas de sus dos programas CAIPAD y del Hogar Grupal ASOPAFAM. La gestión documental se refiere al manejo, administración y planificación de documentos que han sido producidos y recibidos en la organización. Esta investigación permite conocer a detalle cómo manejan la documentación en las oficinas, así como los procesos administrativos que ejercen, las herramientas tecnológicas que utilizan, y los procedimientos que aplican con referencia a políticas, protocolos y normas. Por ello, se establece como objetivo general analizar cómo los administradores implementan la gestión documental en las oficinas, seguidamente se plantean objetivos específicos, los cuales buscan estrategias que mejoren los procesos administrativos, asimismo, identificar las herramientas tecnológicas utilizadas, clasificar los procedimientos que realizan, y diseñar una propuesta que fomente la eficiencia en los procesos ejecutados en la Asociación. Los objetivos de la investigación contemplan 4 variables de estudio que facilitan el proceso y centran el análisis, los cuales son gestión documental, procesos administrativos, herramientas tecnológicas, y procedimientos, que contribuyen con la elaboración de instrumentos para una efectiva recolección de datos y así elaborar una propuesta que permita la mejora en los procesos de gestión documental y procesos administrativos en las oficinas de la Asociación. La metodología de este proyecto contiene un enfoque cualitativo como cuantitativo, en donde se abarcan datos numéricos, cualidades, entre otros. Además, se realiza el estudio de los datos conseguidos a través de los instrumentos, lo cual conlleva un estudio sobre los conocimientos de las administradoras, funcionarios, usuarios y estudiantes de la Asociación, según los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos detallan el alcance de la gestión documental en el desarrollo de los procesos administrativos realizados en los programas pertenecientes a la Asociación. Para finalizar, se describen las conclusiones y recomendaciones acerca de los datos recolectados y analizados en esta etapa del proyecto, así como posibles soluciones dirigidas a las necesidades presentadas según la investigación realizada y la información obtenida para mejorar los procesos administrativos de la organización.Ítem Análisis de la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras del periodo 2019 al 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Picado Mora, Flor Milena; Barboza Hidalgo, José Enrique; Barrientos Mena, Rehyshel Nikole; Borbón Sandí, Carlos RonaldLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras en los periodos del 2019 al 2023, con el propósito de identificar oportunidades de mejora que faciliten la toma de decisiones gerenciales, buscando de esta forma un óptimo desarrollo, crecimiento y estabilidad empresarial. La organización 2M Ingeniería es una sociedad de responsabilidad limitada localizada en el centro de San Isidro de El General, Pérez Zeledón; la misma está orientada a brindar servicios de consultoría y construcción de proyectos electromecánicos, suministro e instalación mecánica de sistemas de aires acondicionados, el mantenimiento de aires acondicionados, sistemas de cableado estructurado de voz y datos, alarmas contra incendios y sistemas de cámaras. El estudio comprende la realización de un análisis financiero en los periodos del 2019 al 2023, con el fin de conocer las variaciones interanuales de las cuentas contables y la estructura financiera que posee la empresa. Se pretende conocer la situación económica de la entidad en cuanto a su liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rendimiento sobre los activos y rendimiento sobre el capital, con el propósito de visualizar como ha sido el funcionamiento de esta. Adicionalmente, el estudio involucró desarrollar una herramienta para el análisis y control financiero, que permita mejorar la toma de decisiones gerenciales de la empresa 2M Ingeniería. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño explicativo secuencial, el cual permitió obtener la información necesaria para desarrollar los objetivos planteados, al mismo tiempo, tuvo un alcance explicativo, que permite relacionar diferentes variables y comprender las causas y efectos de un fenómeno en específico. La investigación consta de diez variables a analizar: variaciones interanuales, estructura financiera, liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rotación de activos, margen de utilidad neta, índice de apalancamiento financiero, herramienta financiera. Las primeras dos se miden respectivamente mediante un análisis horizontal y vertical de los estados financieros, la liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad se analizan mediante el cálculo de las razones financieras, por su parte, la rotación de activos, el margen de utilidad neta y el índice de apalancamiento financiero se determina mediante un análisis DuPont. Finalmente, la herramienta financiera se desarrolla mediante la elaboración de un modelo programado en Power BI, la cual es una plataforma de análisis de datos de Microsoft que permite unir diferentes fuentes de datos, analizarlos y presentar un análisis de estos a través de informes o paneles de datos. El presente trabajo tiene como población de estudio al dueño de la empresa 2M Ingeniería, el administrador de esta, así como el contador externo, además, se requiere analizar los estados financieros de la empresa en estudio, así como los documentos internos que posea la organización sobre sus políticas de funcionamiento. Es relevante mencionar que de acuerdo con el enfoque que se le dio a esta investigación, no aplica calcular una muestra, ya que toda la población de estudio definida se considera como sujetos y elementos relevantes para la investigación, es decir solamente se realizó una entrevista al administrador de la empresa, así como un análisis documental y financiero de la información brindada. De acuerdo con los instrumentos aplicados y la información analizada se logró identificar que en términos generales los recursos de la empresa crecieron, puesto que, tanto los activos como los pasivos y patrimonio aumentaron a través de los cinco periodos analizados.Ítem Análisis de la seguridad de la información en los procesos administrativos en las oficinas del Colegio Técnico Profesional San Isidro(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Acuña Durán, Ericka Yuliana; Benavides Solís, Yirlany; Varela González, Yilda Vanessa; Valverde Fallas, DignaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar oportunidades de mejora en la protección de la información en el Colegio Técnico Profesional San Isidro, mediante la identificación de los protocolos de seguridad en los procesos administrativos. Se aborda la necesidad de asegurar la privacidad, integridad y accesibilidad de los datos ante amenazas tanto internas como externas, en un entorno educativo cada vez más digitalizado. Mediante una metodología cualitativa, descriptiva y explicativa, se recopilan datos a través de entrevistas y listas de cotejo aplicadas al personal administrativo, con el objetivo de evaluar la situación presente de la seguridad de la información. Se reconocen varias debilidades, tales como la ausencia de políticas formales, carencia en la capacitación del personal y en la implementación de técnicas efectivas, como la autenticación múltiple o el respaldo de datos. El estudio propone una variedad de acciones de optimización como lo es la creación de políticas institucionales de seguridad de la información, digitalización segura de los documentos, fortalecimiento de los controles de acceso, el respaldo periódico de los archivos digitales y físicos y capacitaciones constantes para el personal administrativo. Asimismo, se recomienda crear un comité institucional que supervise y de seguimiento a la seguridad de la información. Se concluye que la seguridad de la información en las instituciones educativas es fundamental no solo para salvaguardar la información, sino también para asegurar la eficacia en las operaciones y procesos administrativos. Este trabajo ofrece recomendaciones prácticas para potenciar y fortalecer la gestión administrativa, ajustándose a las exigencias del entorno tecnológico actual.Ítem Análisis de los procesos administrativos en la gestión documental para el mejoramiento de la eficiencia y productividad en la Oficina Regional de Acueductos Comunales, Región Brunca, durante el periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Granados Piedra, Iveth Graciela; Gabriela Raquel, Hidalgo Herrera; Valverde Fallas, DignaEl trabajo final de graduación se centra en los procesos administrativos relacionados con la gestión documental en la Oficina Regional de Acueductos Comunales (ORAC) de la Región Brunca. El objetivo principal es proponer mejoras que permitan incrementar la eficiencia y productividad de la ORAC, garantizando así un servicio de calidad a las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS). La investigación responde a los principales retos que enfrenta esta oficina, como la limitación de recursos humanos, procedimientos administrativos ineficientes y el aumento constante en el volumen de requerimientos. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó un enfoque cualitativo descriptivo-explicativo. fundamentado por revisiones bibliográficas realizadas en internet, libros y revistas, así como entrevistas al personal de la ORAC y cuestionarios aplicados a la Federación de ASADAS. Los datos recolectados permitieron identificar varias áreas de mejora. Estas incluyen la necesidad de priorizar tareas, avanzar en la digitalización y organización de documentos, reforzar la seguridad documental, garantizar el cumplimiento normativo y estructurar el sistema documental institucional que ocasionan la pérdida de información, tiempos de respuesta prolongados y dificultades para atender solicitudes de manera oportuna. El análisis también reveló que, aunque la ORAC emplea herramientas tecnológicas, existen vacíos significativos en la digitalización y la organización de documentos, lo que impacta directamente en la calidad del servicio que se brinda. Por lo tanto, resulta imprescindible optimizar y estandarizar los procesos administrativos para reducir estas brechas. Con base en este diagnóstico, se diseñó un plan de acción que integra las necesidades identificadas durante la investigación y las opiniones del personal de la ORAC sobre los desafíos que enfrentan. Este plan tiene como propósito principal alinear las prácticas de gestión documental con los objetivos institucionales, buscando garantizar un servicio eficiente y de calidad a las comunidades rurales de la Región Brunca. El plan de acción está enfocado en tres áreas clave: la mejora de los procesos internos, el fortalecimiento de la gestión documental y la implementación de estrategias específicas, como la digitalización integral de los documentos, el cumplimiento de la normativa vigente y el aumento de la seguridad documental.Ítem Análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación en la Oficina Regional de Acueductos Comunales, Región Brunca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Rodríguez Zúñiga, Ian Adrián; Hidalgo Retana, Jennifer Alexandra; Valverde Fallas, DignaEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación, en la ORAC. El tipo de investigación utilizado es el cualitativo, encargada de crear una investigación más detallada con las vivencias y percepciones de los participantes para optimizar los procesos de comunicación dentro de los procesos administrativos. La metodología utilizada fue el análisis de los procesos administrativos en la gestión interna para optimizar la comunicación, para dar respuesta a lo planteado se crean dos instrumentos: cuestionario y entrevista, aplicados a los representantes de la Federación de ASADAS y a los funcionarios de la ORAC, con el propósito de conocer las distintas perspectivas, donde se utilizan preguntas abiertas y cerradas. Entre los resultados más importantes se encuentra la gran disconformidad que presentan las ASADAS de la Región Brunca con los tiempos de respuesta a las solicitudes de requerimientos que presentan ante la ORAC, debido a que en muchas ocasiones las solicitudes cuando son atendidas, son fuera del tiempo reglamentario establecido o no hay una respuesta del todo, generando grandes problemas con el sistema de agua potables en las comunidades que cuentan con una ASADA, además se menciona que en muchas ocasiones no reciben una correcta atención, y todo se resume a que en esta oficina se cuenta con muy poco personal para atender la gran demanda de trabajo que demandan más de ciento cincuenta ASADAS a lo largo de la Región Brunca. Al finalizar de procesar los datos se recomienda a los encargados de la ORAC establecer un plan de acción, donde se planteen objetivos claros, alcanzables y mediables, donde se tome en cuenta tener un medio de comunicación oficial de comunicación con las ASADAS, así como implementar el uso de herramientas colaborativas para agilizar los trabajos dentro de la oficina, y así reducir los tiempos de espero, que es el principal problema que presentan las ASADAS con dicha oficina.Ítem Análisis del impacto en la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el área de servicio y atención al cliente del conglomerado financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Esquivel Núñez, Johan; Rojas Pérez, Ashlly; Valverde Fallas, DignaEl presente trabajo analiza el impacto de la implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el área de servicio y atención al cliente del Conglomerado Financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón, en el año 2024. La investigación surge ante la necesidad de comprender cómo estas tecnologías transforman los procesos de trabajo, la calidad del servicio y la eficiencia operativa de la institución. El objetivo general del estudio es analizar el impacto de la implementación de nuevas TIC en la atención al cliente, identificando los principales cambios en los procesos, la percepción y adaptación de los colaboradores, así como la eficacia de las tecnologías implementadas en la gestión operativa. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa a colaboradores del área de servicio al cliente de la sucursal en mención. Los principales hallazgos muestran la implementación. No obstante, también se identificaron desafíos durante el proceso de adaptación de los colaboradores, generando ansiedad y resistencia en algunos casos, lo que requirió procesos de capacitación y acompañamiento continuo. Como conclusión, se determinó que la implementación de TIC genera un impacto positivo en la eficiencia operativa y en la calidad del servicio ofrecido por la institución, siempre que se consideren estrategias de adaptación y gestión del cambio que involucren activamente a los colaboradores, priorizando tanto la parte técnica como el bienestar del recurso humano en los procesos de innovación.Ítem Análisis reflexivo: equidad de género en la extensión universitaria-proyecto Rutas Turísticas para el Encadenamiento Productivo y Fortalecimiento del Liderazgo Comunitario(Editorial Incunabula, 2021) Madrigal Villanueva, Erick Roberto; Robles-Barrantes, Andrés ArielEl presente análisis representa un estudio reflexivo e introspectivo sobre las valoraciones desde la una mirada crítica a partir de la equidad de género dentro del proyecto Rutas Turísticas para el Encadenamiento Productivo y Fortalecimiento del Liderazgo Comunitario en el Cantón de Pérez Zeledón, iniciativa impulsada por la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. De esta forma, se pretende identificar la urgente necesidad de que la extensión universitaria contemple en todos sus esfuerzos la urgencia por desarrollar procesos más equitativos e inclusivos.Ítem Club de reflexión y consejería para un mejor estilo de vida saludable en los estudiantes de séptimo del Liceo Concepción de Pilas de Buenos Aires, desde la asignatura de educación física: práctica dirigida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Padilla Chavarría, Diego Martín; Fonseca Schmidt, HéctorEl propósito de esta intervención fue implementar un club de reflexión y consejería para mejorar los hábitos de vida saludable (hábitos alimenticios, sueño, ejercicio físico, deporte, uso racional de los dispositivos móviles) en los estudiantes de sétimo del liceo Concepción de Pilas, a través de las clases de educación física. La falta de hábitos saludables está siendo uno de los principales motivos de la aparición de enfermedades hipocinéticas en la población joven, asimismo, la pandemia por COVID- 19, fue un escenario ideal para que se elevaran los niveles de inactividad física así como de sedentarismo, y los parámetros de sedentarismo e inactividad física en la etapa de joven serán los mismo o más elevados en las etapas consiguientes de la vida, no obstante, esto puede ser revertido con cambios puntuales en sus hábitos de vida saludable, ya que, la desinformación, así como la falta de estrategias para iniciar ese cambio son los principales motivos por el cual las personas no renuevan sus hábitos, ante esto, se puede concluir que el educador físico, es un agente de cambio, promotor de condiciones saludables preventivas a través de la educación y los juegos.Ítem Conocimientos y necesidades de información de padres de familia, docentes y educandos sobre educación sexual en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-02) Porras Mejías, Yamileth; Espinoza Pizarro, Rafael ÁngelInvestiga los conocimientos e información, las actitudes sobre los temas de sexualidad, y la formación recibida en educación sexual que tienen los padres de familia, docentes y educandos en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas. El tipo de investigación fue descriptiva. La muestra estuvo conformada por 6 docentes, 25 niños y sus respectivos padres, a las cuales se le aplicó el cuestionario y la entrevista para la recopilación de los datos. Las principales conclusiones determinaron que los padres de familia y docentes inculcan en los niños poca información sobre lo que es sexualidad, además los docentes no reciben por parte del MEP una capacitación adecuada en este campo. Los niños no muestran un interés profundo sobre lo que es la sexualidad, son pocos los que realizan preguntas a sus padres referente a este tema, y los padres no muestran interés en enseñarles, ocasionando que muchos niños no conozcan el nombre correcto de sus genitales.Ítem Consejería sobre estilos de vida saludable en pacientes bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de rehabilitación FisioVital en Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cascante Mora, Jefferson Johan; Fonseca Schmidt, HéctorLa práctica dirigida en la consejería de estilos de vida saludable en personas usuarios bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de fisioterapia Fisio-Vital en Pérez Zeledón, primeramente, tuvo como objetivo identificar las principales causas de las lesiones y padecimientos físicos ligados a la no práctica de estilos de vida saludables tales como la mala higiene postural, el sedentarismo, la práctica inadecuada del ejercicio físico y la discontinuidad de los procesos de rehabilitación. En base a lo que se logró identificar en la primera etapa, se desarrollaron diferentes actividades y material para difundir conocimientos de forma práctica-teórica, con el fin de lograr educar a las personas usuarias de esta clínica sobre los hábitos saludables, relacionando el entorno de la fisioterapia con la vida saludable en pro de crear bienestar integral. Las actividades que se realizaron lograron crear una nueva metodología en las sesiones de la clínica, dando espacio a la educación y al ejercicio físico como parte de las intervenciones; además, mediante la información teórico-práctica se creó un nuevo esquema sobre el pensamiento que tenían muchas personas usuarias sobre los temas físicos y saludables, logrando un aporte en la promoción de la salud tanto dentro de la clínica como fuera de la misma.Ítem Consideraciones sobre la posibilidad de venta de bienes y servicios administrativos de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-11) Fallas Hidalgo, Gilberth; Quesada González, Mario; Quirós Valverde, Shirley; Sánchez Rodríguez, Aida; Vargas Vargas, WilliamDeterminar las posibilidades que tiene la Sección Regional de algunos bienes y servicios que le permitan captar recursos específicos.Ítem Curriculum, diversidad cultural y su pertinencia en las aulas de los jardines infantiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Fonseca Valenciano, Dilana; Gamboa Berrocal, Yorlenny; Marín Corrales, Evelyn; Quesada Zúñiga, LissilothInvestiga la incidencia y la relación que se establece entre el currículo, diversidad cultural y su pertinencia con los niños de los jardines infantiles de las escuelas Cocorí, La Repunta y Hernán Rodríguez Ruiz. Se realizó un estudio de caso con un paradigma cuantitativo-cualitativo. La muestra se constituyó por 15 niños, 15 hogares de familia y 3 docentes. Entre las conclusiones se determina que la presencia de personas con diferentes nacionalidades y el sistema educativo no prepara a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios para conocer la diversidad y las diferentes culturas existentes en el entorno, ni percibir y analizar las desigualdades sociales. Los docentes no toman en cuenta la diversidad cultural existente en sus aulas ya que el trato es el mismo para todos.Ítem Diálogo desde la investigación artística: una mirada generaleña: Memoria de experiencias a partir de los encuentros de saberes entre artistas de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Montenegro Bonilla, Joe; Mata González, Erika; Bernini Víquez, Paulina; Vargas García, SirlenyEl Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca planificó, en la formulación del proyecto 0178-21 Fomento de la actividad artística y cultural regional por medio del Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca, producir una memoria publicable de las experiencias generadas a partir de los talleres y encuentros, en los que se planteó la investigación artística-cultural como eje central en la Región Brunca y, además, el método de Sistematización de experiencias, para así decantarse en palabras escritas. Por lo tanto, el presente documento sistematiza las experiencias generadas desde el diálogo de saberes vivido con las personas participantes en las tres actividades que se llevaron a cabo sobre investigación artística y cultural de la zona.Ítem Educación superior : oportunidades y retos de la educación virtual por pandemia(Editorial Incunabula, 2021) Vaquero Martínez, Mariana; Mora Morales, Rosa María; Pereda Jiménez, Luis Antonio; Atencio Morales, Roy; Lobo Chaves, WilliamLa pandemia ha impulsado una transformación significativa en la educación superior, destacando tanto oportunidades como desafíos en el ámbito de la educación virtual. La adopción de métodos de enseñanza virtual, como los utilizados en la licenciatura de Administración de Empresas y en programas de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, ha permitido la implementación de un aprendizaje adaptativo e interdisciplinario. A su vez, el rol del docente se ha redefinido en este nuevo escenario, donde las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) son esenciales para garantizar experiencias educativas efectivas. Además, el impacto de las TIC en el rendimiento académico ha resaltado la necesidad de estrategias innovadoras que se adapten a las realidades actuales. A medida que se reflexiona sobre el futuro de la educación universitaria, se hace evidente que la colaboración internacional y la creatividad en la enseñanza son clave para enfrentar los desafíos globales y asegurar una educación de calidad, especialmente en regiones emergentes.Ítem Efectos de la crisis originada por la pandemia de la covid-19 en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alvarado Cruz, Allan; Campos Calderón, Freddy; Espinoza Espinoza, Andrés; Mora Fonseca, Wagner Esteban; Bermúdez Elizondo, MelvinEl presente trabajo pertenece al seminario cuyo título hace énfasis en los “Efectos de la crisis originada por la pandemia de la COVID-19 en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el periodo 2021”. Las empresas del sector comercio, han enfrentado varios acontecimientos donde se vieron afectados sus operaciones en el 2020, ocasionada principalmente por el virus SARS-CoV-2. Su importancia radica en proporcionar información relevante sobre la manera como afectó a las empresas del sector comercio de la región sometidas al análisis. Cabe mencionar que el estudio es definido por la eventual crisis sanitaria, por lo que no existen antecedentes previos para ser tomados como referencia. En relación con la delimitación de la investigación, dado que la información será utilizada para conocer la situación empresarial durante los últimos meses por la afectación del COVID-19 en el sector comercio de la región Brunca, se decidió tomar como población de estudio las empresas de dicha región. El planteamiento del problema o tema de estudio se define por medio del objetivo general, el cual consiste en analizar los efectos que la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha ocasionado en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el 2021. Bajo este indicador surgen los objetivos específicos que se abordarán en el estudio como por ejemplo determinar el impacto en las actividades financieras y estratégicas, la afectación en el empleo y aspectos referentes a la reactivación económica. Durante el contexto de la pandemia por COVID-19 se presentaron nuevos retos en la economía, salud, empleo y desarrollo de los diferentes países del mundo, es por ello que cada país debe implementar medidas o acciones con el objetivo de frenar la transmisión y reducir la mortalidad asociada al COVID-19. Situación que va ligada con el propósito de velar por el bienestar de las personas debido a la propagación del contagio que se ha presentado en el país. Ante la crisis global que prevalece las empresas deben encargarse de proteger a sus trabajadores, pero sin duda también para minimizar el impacto en sus negocios. De acuerdo a los datos obtenidos se puede mencionar que el sector comercio en la región Brunca se ha visto afectado, producto a la crisis sanitaria la cual produjo una baja considerable en los ingresos generados por una disminución en el nivel de las ventas, esto repercute considerablemente en el nivel de liquidez para hacer frente a los pasivos a corto plazo, la rentabilidad, comercialización, también donde los pequeños empresarios son los que se vieron más afectados ya que son las empresas que van en crecimiento, desarrollo y buscando una consolidación en el mercado que se les dificulta poder mantenerse en un mercado tan competitivo como lo es el sector de comercio donde existe gran variedad de negocios que se dedican parcialmente a la comercialización de algunos productos donde el más fuerte y cuente con mejores ofertas para el consumidor es el que logro mantenerse en el mercado, mientras que los demás tuvieron que buscar estrategias para poder mantenerse a flote, otros por lo contrario se tuvo que recurrir al cierre parcial o total de las empresas. Durante la pandemia se logró realizar una reactivación de la económica donde se buscaba favorecer en cierto grado a los comercios más vulnerables, sin embargo, el grado de percepción por parte de los comerciantes no fue el esperado.Ítem El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, WilliamEl propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.Ítem Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Borbón Martínez, Karolayn; Valverde Monge, Pamela; Fonseca Schmidt, HéctorLa guía didáctica llamada “Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas” tiene como principal objetivo diseñar una guía didáctica para la concientización por medio de actividades físico-recreativas sobre el uso recurrente de los Smartphones y sus efectos en la fatiga mental de los adolescentes. Se creó por medio de la plataforma CANVA® y cuenta con 4 apartados informativos los mismos son definición de conceptos importantes, la importancia de las actividades físico-recreativas, los riesgos del uso desmedido de smartphone y un apartado dirigido a las actividades físico-recreativas dirigidas para los adolescentes. El uso excesivo de los smartphones ha generado grandes cambios en la salud del adolescente perjudicándola, desde su estado físico, emocional hasta cognitivamente, por ello, la guía didáctica busca concientizar sobre estos efectos promoviendo actividades más saludables como alternativa del uso del tiempo libre de los adolescentes, a su vez, la guía fue realizada de tal manera que pueda ser utilizada por educadores, adolescentes, familiares o en convivios sociales.Ítem English teaching and learning in the Brunca Region of Costa Rica: a collection of case studies by undergraduate students(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barrantes, Lena; Gamboa Sánchez, Beatriz; Brand Fonseca, Kevin ArmandoThis book is the culmination of research projects completed by undergraduate English teaching students from a public university. Each chapter is the result of the collaborative initiatives undertaken by the aspiring teachers of English as a Foreign Language (EFL) and the professors who guided them through the research process. This research process reflects the efforts made in one of the final courses of the English Teaching Major that allows undergraduate students to explore classroom realities through educational research. By participating in field research, students advance knowledge about the teaching and learning of EFL as they explore educational environments. The undergraduates seek answers to pedagogical challenges encountered in their teaching experiences while acquiring a deeper understanding of the educational phenomena of language teaching and learning. Within these pages, readers will find a synthesis of original research, critical perspectives, and innovative approaches. This publication reflects the view that undergraduate research makes an original, intellectual and creative contribution to the discipline while contributing to student professional growth as they embark in a problem-solving task, explore new ideas based on theory and practice, expand their horizons of the discipline, and develop pioneering solutions to the educational issues in the language classrooms. All the research reports included in this book consist of case study designs where a thorough description of the reality encountered is offered and culminates in a pedagogical proposal to face the challenges in the context studied. From the initial stages of inquiry to the final stages of synthesis, this book gathers the intellectual curiosity and scholarly rigor of undergraduate students. The research projects were grouped into three main topics: Teaching language skills, EFL classroom mediation, and realities beyond the EFL language classroom. These three topics make up the units of the book. A total of 30 students from two different campuses, Pérez Zeledón and Coto, participated as authors of the chapters in this book while they completed the course Seminar on Innovation, Field Research in English and Educational Production. While all research deals with the teaching of English as a foreign language, the educational level in the case studies ranged from a high school setting to a university one. All the projects took place in the southern region of Costa Rica. Whether you are a fellow researcher, educator, or enthusiast eager to explore the complexities of language teaching and learning, we invite you to join the journey of discovery as experienced by university students. May this book inspire further exploration, inquiry, and interchange in the academic scholarship arising from undergraduate research.