Sede Regional Brunca
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14884
Examinar
Examinando Sede Regional Brunca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 659
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de desarrollo de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01) Castro Valverde, Carlos H.; Chacón Elizondo, Jorge; Durán Valverde, Víctor; Fallas Hidalgo, Gilberth; Montenegro G., Luis Guillermo; Murillo Delgado, Jorge Luis; Murillo García, Estéfana; Vega Gutiérrez, RobertoEn las últimas tres décadas, la región Pacífico Sur ha experimentado considerables cambios en lo económico, social y cultural. Se ha expandido el área para cultivos agrícolas; al igual que en el resto del país. Hemos visto cómo se ha formado la estructura de la propiedad de la tierra. Las vías de comunicación han despertado el interés del agricultor por colonizar más tierras. La organización institucional ha evolucionado, los servicios básicos han llegado a una considerable parte de la población, así como la educación escolar, media y superior. En cada aspecto notamos diferentes características de una región recientemente colonizada, que aspira a incrementar su participación en el desarrollo económico, social y cultural del país. Este estudio está dividido en tres partes fundamentales: 1.- Diagnóstico de la región Pacífico Sur. 2.- Sección Regional, presupuesto y costo. 3.- Proposición y evaluación de las posibles carreras a impartir en la Sección Regional. La primera parte se inicia con una reseña histórica de la Región, en la cual se pretende explicar el desarrollo que se ha generado a través de los años, así como la ubicación geográfica y su división territorial. Seguidamente presentamos un análisis de las principales vías de acceso con que cuenta cada uno de los cantones que forman la Región, (servicio terrestre, aéreo, marítimo, telefónico y telegráfico). Se presenta también en forma resumida la estructura de la Región sobre el uso y distribución de la tierra, así como el grado de tecnología usada en las explotaciones agropecuarias. Conociendo las características básicas de la Región, se procede a hacer el análisis correspondiente a los sectores productivos por cantón, tomándose en cuenta su contribución al valor bruto de la producción regional. Se compara la región con el resto del país a fin de obtener una visión clara de la participación de ésta a nivel nacional. El análisis de la población es hecho a nivel cantonal y regional; lo cual nos puede dar una visión más detallada y clara del comportamiento, crecimiento y distribución de ésta por sexo y edad. Se puede apreciar también la distribución de la población económicamente activa por sector de actividad económica, tanto a nivel cantonal como regional, siendo al mismo tiempo comparado con la situación del país. La distribución de la población económicamente activa por sexo, edad, nivel de instrucción y ocupación se analiza a nivel regional, apreciándose así su evolución histórica. Asimismo, se creyó conveniente hacer el análisis de la población estudiantil, detallándose la distribución de ésta por cantón. Se incluye la clasificación de los colegios según modalidad (académicos, técnicos, diurnos, nocturnos), así como la matrícula inicial y en el caso de los colegios académicos la tasa de retención. Además de presentar el análisis histórico, paralelamente pretendemos hacer en cada uno de los aspectos; el análisis prospectivo hasta el año 1983, con el propósito de dejar hasta donde sea posible, una idea sobre el futuro comportamiento y evolución de los principales factores que conforman la región Pacífico Sur. La segunda parte, se inicia con un análisis de la evolución de la Sección Regional, incluyendo un estudio sobre el presupuesto y costos de funcionamiento de la misma. El análisis presupuestal se hace tomando en cuenta los años de 1975 a 1979. También se presentan aproximaciones sobre los costos de cada carrera que imparte la Sección Regional de Pérez Zeledón. La tercera parte, contiene una proposición de las carreras y sus respectivos costos, de acuerdo con las necesidades de profesionales más urgentes de la región y que proponemos sean impartidas por la Sección Regional. Estas carreras las presentamos en orden de prioridad conforme a las necesidades de la región, detectadas a partir del diagnóstico realizado.Ítem La educación superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la deserción universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-11) Alfaro Fuentes, Miriam; Jiménez, Miguel; Duarte Arias, Yadira; Fonseca Durán, Bellarmina; Rodríguez, SideyEste trabajo que a continuación presentamos lleva por tema "La Educación Superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la Deserción Universitaria". Como nosotros y demás estudiantes de esta misma institución, hemos notado y encontrado muchas fallas que se dan dentro de la misma, y podemos decir que de ellas está el problema de la educación que se imparte en la Sección Regional y la deserción de los estudiantes, que por lo general se da a principios del ingreso a la universidad; este es un problema que afecta tanto al alumno, causándole frustración, por verse imposibilitado; como también afecta a la sociedad, generando una gran masa de juventud frustrada que no es aprovechable en su totalidad, causando a esta una pérdida de recursos. Para esto nosotros hemos delimitado nuestro tema desde 1973, en que se fundó la Universidad Nacional, hasta el presente año de 1982, centralizando nuestra investigación en sí, en nuestra institución universitaria. Es así, como nosotros hemos querido pretender comprobar los siguientes objetivos: a. El tener una visión sobre la creación de la Sección Regional en Pérez Zeledón. b. Familiarizarse con la estructura actual de la Sección Regional de Pérez Zeledón y si la enseñanza que se imparte está acorde con las necesidades de la región. c. Conocer la ideología que predomina en la Sección Regional con énfasis al estudio de la ideología burguesa y su influencia en las clases sociales dentro de la Universidad. d. Tener una visión breve, sobre cuál será el futuro papel profesional de los egresados del presente sistema de enseñanza superior. e. Determinar cuáles son las causas de la deserción de los estudiantes de la Sección Regional. f. Dar a conocer los efectos de la deserción para los estudiantes en la comunidad generaleña. Hemos dividido nuestra monografía entonces en cinco capítulos, en donde el primero se da a conocer la definición conceptual y operacional de nuestra investigación; el segundo capítulo se habla de la Educación Superior en Costa Rica, exponiendo de qué manera se ha venido dando la educación en la universidad, dentro del sistema capitalista; en el tercer capítulo nos habla de la creación de la Universidad Nacional y la Sección Regional, concluyendo con la estructura actual de nuestra institución; en el cuarto capítulo trata sobre la enseñanza que se da en la Sección Regional; y por último el quinto capítulo abarca el problema de la deserción, dando a conocer sus causas y efectos. Esperamos que este trabajo contribuya de alguna manera en el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo.Ítem Estudio sobre la necesidad de profesionales en el campo de la planificación en la Región Brunca y propuesta de plan de estudios de bachillerato en esta especialidad en la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-12) Zeniuk Orcoyen, Eduardo; Esquivel Molina, Zaray; Espinoza Sandino, JorgeSe describe el presente Proyecto como el estudio tipo diagnóstico de la determinación de necesidades de profesionales a nivel de Bachilleres en Planificación en la Región Brunca, que incluye a su vez la capacidad empleadora de las instituciones relacionadas con este tipo de actividad, así como las expectativas de profesionalización de los potenciales interesados en esta carrera. Como resultado del diagnóstico, se formula una propuesta de Plan de Estudios modificado del actual Bachillerato en Planificación impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, que considere como perfil de entrada a los graduados de Técnico en Economía y Planificación Regional de la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón. La investigación tiene su fundamento en los siguientes aspectos: a.– La existencia de instituciones públicas y privadas y de organizaciones ligadas al desarrollo económico social de la Región Brunca que demandan profesionales en el campo de la planificación. b.– El desarrollo de las políticas de regionalización impulsadas a nivel gubernamental en el contexto de la Planificación Nacional, que tienen un nivel de incidencia en las entidades ligadas al desarrollo Regional. c.– La existencia de 20 graduados a nivel de Técnico en Economía y Planificación Regional que actualmente se desempeñan en diferentes entidades y organizaciones que demandan mayores niveles de profesionalización. Estos tres aspectos, se constituyen en hipótesis de trabajo y por ende en objeto de estudio y comprobación en el presente Proyecto.Ítem Información, Sección Regional Pérez Zeledón, 1973-1984.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984-02)La Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón, ha estimado necesario divulgar ampliamente en la comunidad las labores académicas que realizará durante 1984. Con este propósito se ha realizado el presente documento que reúne en sus páginas información sobre la historia, los fines, las funciones y los objetivos de la Institución. Se incorporan datos sobre la estructura orgánica vigente durante el año lectivo 1984. Contiene información sobre las carreras que se impartirán, con indicación del perfil, requisitos de ingreso, grados académicos y currículum de la carrera.Ítem Propuesta de rediseño de la oferta académica para la Región Brunca : I diagnóstico.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-06)El presente volumen (I diagnóstico) es el resultado de un análisis de las condiciones más sobresalientes en cuanto a la posibilidad de trabajo académico dentro de la Región Brunca y el cantón de Aguirre en lo relacionado al estudiantado. Se realiza la elaboración de la “Propuesta Estatutaria” que servirá de base legal para poder cumplir con la misión que asumirá la Sección Regional y la Universidad Nacional en la Región Brunca.Ítem Programas, proyectos y actividades: II propuesta.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-07) Universidad Nacional, Costa Rica.El presente volumen recoge las áreas de interés, definidas con base en los criterios utilizados por MIDEPLAN para la planificación regional, las políticas generales, los objetivos, los programas, los proyectos y las actividades propuestas para dar respuestas a la demanda académica. Las actividades primordiales que sustentan la producción a nivel regional son puramente de carácter agrícola y pecuario, la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón, ha trazado políticas definidas en los campos de docencia, investigación y extensión, con programas para satisfacer las necesidades primordiales de los sectores.Ítem Museo Regional del Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988-12) Barrantes Cartín, Claudio; Ebbenhorst, SaskiaLa Sección Regional de Pérez Zeledón juega un papel muy importante en la región como el ente responsable de la educación superior, y de acuerdo con los fines, principios y funciones que orientan su quehacer académico y administrativo, es que ha integrado dentro de sus proyectos de trabajo el de la creación del Museo Regional del Sur. Este museo va a poseer materiales y colecciones especializadas o diversificadas representativas de la región ya sea por razones geográficas, administrativas o culturales. El museo debe suministrar información sobre la flora y fauna original, lo perdido y la necesidad de que el hombre modifique su visión etnocentrista en su relación con el medio que le rodea.Ítem Consideraciones sobre la posibilidad de venta de bienes y servicios administrativos de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-11) Fallas Hidalgo, Gilberth; Quesada González, Mario; Quirós Valverde, Shirley; Sánchez Rodríguez, Aida; Vargas Vargas, WilliamDeterminar las posibilidades que tiene la Sección Regional de algunos bienes y servicios que le permitan captar recursos específicos.Ítem Plan sexenal de desarrollo (1991- 1996) : resumen(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990)El plan sexenal nace de una amplia recolección de antecedentes y de un análisis de las necesidades académicas de las aspiraciones regionales de los trabajos efectuados en el Seminario de Desarrollo Institucional realizado del 9 al 13 de julio y de los aportes de las asambleas del 24 y 29 de agosto, 1990. Consta de dos partes: el plan sexenal y la propuesta de una nueva estructura para la institución.Ítem Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón una lucha en pro de la academia y del desarrollo regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-04) Riveros Morales, Felix; Montero Ceciliano, JeannettePresenta los orígenes y la trayectoria de la sección regional Brunca. Un recuento de la labor realizada desde la creación de la institución hasta el año el 1990, por lo que describe la estructura administrativa y académica de la institución, además analiza las diversas etapas vividas por la institución a través de sus logros y de sus conflictos. También, enuncia los programas que se desarrollaban en la época en docencia, extensión y en investigación.Ítem Análisis probabilístico de lluvias intensas en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1992) Vahrson, Wilhelm Günther; Romero Vargas, Marilyn; Arauz Beita, Ileana; Sánchez Castillo, Sergio; Chacón B., RuthniaEn este artículo se analizaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia y el índice de la erosividad anual “R” para las estaciones pluviográficas de las diferentes regiones climáticas de Costa Rica: Limón para el Caribe, San Carlos para la Zona Norte, Liberia para el Pacífico Norte, Puntarenas para el Pacífico Central, Palmar-Sur para el Pacífico Sur y El Coco para el Valle Central. El Índice de erosividad varía entre 737 (Palmar Sur) y 173 (El Coco).Las distintas estaciones muestran en diferente grado la influencia de diferentes fenómenos meteorológicos: Limón, San Carlos y Palmar Sur presentan una fuerte influencia temporales; Liberia y Puntarenas una dominancia de eventos conectivas; El Coco en casi todos los cursos analizados muestra intensidades menores.Ítem Informe de la Directora 1992(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992-12-11) Mesén Abarca, LoveliaEn el año de 1992 se trabajó como Sede Región Brunca con el Consejo Directivo instalado y con base en el Plan Académico del mismo año. Se laboró activamente en el Programa de Revitalización del pensamiento universitario. En el proceso de revitalización interno y de vinculación externa de la institución, la comunidad universitaria ha jugado un papel activo muy relevante. Las acciones de prestación de servicios han continuado reforzándose, aportando un significativo porcentaje de los ingresos para el desarrollo de los programas institucionales.Ítem Análisis de factores hídricos de la subcuenca del rio Sarai(Editorial Universidad Nacional, 1993) Arauz Beita, IleanaA nivel nacional se han realizado diferentes investigaciones aplicando el MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO DE THORNTHWAITE Y MATHER 1957. Este metodología brinda información específica sobre la disponibilidad de humedad en el suelo, cantidad que se evapotranspira, excelo y déficit mensual en el suelo, etc. En la subcuenca del río Saraí, ubicada en la Reserva Indígena de Ujarrás, se aplicó tal metodología, cuyo objetivo fue establecer que mediante la relación algunas propiedades físicas del suelo, factores hídricos y climáticos de la subcuenca, se podría determinar la distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas, según zona climática, unidad geomorfológica y uso del suelo.Ítem Informe de la Decana 1993(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-12) Mesén Abarca, LoveliaSe presenta a consideración de la comunidad universitaria y de la región, el Informe de la Decana que resume el trabajo realizado en las áreas de docencia, investigación, extensión y de transferencia tecnológica correspondiente al año 1993. La Sede Brunca realizó un proceso de redefinición epistemológica y de oferta académica. En la reorganización académica – administrativa, en el nuevo Estatuto Orgánico, la Sede queda definida como un núcleo universitario desconcentrado, por medio del cual la Universidad Nacional impulsa, coordina y desarrolla programas en una región específica, de acuerdo a las demandas y necesidades del desarrollo nacional y regional. La institución es dirigida por un Decano y un Vicedecano.Ítem Deslazamientos en la cuenca del Río Banano, una consecuencia del terremoto de abril de 1991(Editorial Universidad Nacional, 1994) Hernando Echeverría, Ligia; Arauz Beita, IleanaEn la región Caribe algunas cuencas se vieron afectadas en su comportamiento hidrológico, como consecuencia del terremoto de abril de 1991.Un ejemplo evidente de lo anterior es la cuenca del rio Banano, que es la fuente principal del agua potable para la provincia de Limón, y que se presenta un comportamiento de rio aluvial acelerado como consecuencia de cerca de 40 millones de m3 de material deslizado. Los deslizamientos característicos en la cuenca son deslizamientos de roca (rockslide), aunque puede observarse uno de tipo rotacional (rotational slump); además existen flujos de detritos ( debris flow). Este comportamiento acelerado origina inundaciones en poblados como Aguas Zarcas, Quitaría, Beverly; Polonia, Bomba y María Luisa. Con el fin de minimizar las consecuencias de estas inundaciones se establece una zonificación de áreas inundables para la parte baja de la cuenca en tres clases. Además, en la cuenca se registra un aporte significativo de material en suspensión, lo cual podrá alterar la posibilidad del agua.Ítem Una gestión universitaria por el desarrollo de la Región Brunca, 1988 - 1994(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Mesén Abarca, LoveliaContiene información de los años de 1988 a 1994, de la Sede Región Brunca. Durante estos años la actividad académica se extiende por la Región Brunca. Se fortalece las diversas subsedes con programas de docencia, investigación y extensión que se ejecutaban por diferentes modalidades, como: Convenios BID.BIR MEP/UNA, Transferencia Tecnológica y Prestación de Servicios, empresas productivas privadas, instituciones públicas, organizaciones y la comunidad universitaria y civil.Ítem Perfil del estudiante de nuevo ingreso de la Sede Región Brunca.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Salas Herrera, Federico; Minero Guzmán, Teodoro.Objetivo fundamental de la investigación es determinar las características más sobresalientes de los estudiantes de nuevo ingreso a la Sede Regional Brunca, exploran cuatro áreas concretas a saber: información general, académica, socioeconómica y cognoscitiva. Se tiene como fin conformar un perfil de ingreso del estudiante, de tal manera que el mismo sirva como punto de partida para la programación académica, así como para acciones evaluativas y capacitadoras. Se elaboró y se aplicó un cuestionario que consistía de 36 preguntas, distribuidas en las cuatro áreas citadas, se aplicó a 90 estudiantes de nuevo ingreso de una población de 169.Ítem La recolección y manejo de desechos: situación de la Región Brunca, Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1999) Mora Camacho, Juan Rafael; Arauz Beita, Ileana; Jímenez Núñez, GeovanniCon el fin de identificar la situación actual acerca del manejo y tratamiento de los desechos en los municipios de la Región Brunca de Costa Rica y debido a la importancia que este problema tiene a escala nacional, producto de la inexperiencia y la poca educación existente acerca de los mecanismos para enfrentarlo, se realizó la presente investigación, que contempló una etapa de campo en la cual se visitaron los seis cantones de la Región, para obtener información administrativa y visitar los lugares donde actualmente se deposita la basura. Esto permitió confirmar que todos los municipios regionales tienen serios problemas para enfrentar el compromiso de recolectar y manejar los desechos que se producen en su cantón. La falta de censos y tarifas actualizadas limitan la posibilidad de planificar estrategias y tomar decisiones al respecto, y su antiguo modelo de recolección ha colapsado, por lo que las municipalidades requieren de capacitación y asesoría para enfrentar el problemaÍtem Plan estratégico 1999 - 2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999)El plan presenta un diagnóstico interno y externo de la Sede, así como elementos de estructura y presupuesto para enfrentar las actividades propuestas en el desarrollo académico y administrativo en el quinquenio propuesto. Se elaboro gracias a los aportes de los académicos y administrativo de la Sede, los que fueron asesorados por funcionarios de la Vicerrectoría Académica. Se hace un análisis sobre la situación de la docencia desde el año de 1973 hasta 1998, reflejando: se han impartido treinta y cuatro carreras y ocho programas docentes. Se menciona las diferentes áreas de investigación, principalmente en la agricultura desde el año 1985 al año de 1999. La extensión es un componente importante para la Sede y se crea proyectos de acuerdo con las necesidades de la comunidad, 1983 el Museo Regional del Sur, 1992 la creación de la Escuela científica, 1993 en convenio con el Ministerio de Educación Pública inicia el funcionamiento del Colegio Científico.Ítem Oferta académica universitaria en Pérez Zeledón y necesidades de los estudiantes de quinto grado año de los colegios públicos y privados, para el año 2000(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Gómez Vargas, Alberto; Minero Guzmán, TeodoroDetermina la oferta académica de las instituciones de educación superior, da a conocer las tendencias y las preferencias académicas de los estudiantes de quinto, e identifica algunos aspectos psicosociales propios de los estudiantes de la región que influyen en sus preferencias académicas. La investigación es descriptiva, y utilizo una muestra de 61 estudiantes a quienes se les aplico el cuestionario para la recopilación de datos. La investigación concluyo que la oferta académica de las instituciones universitarias de la región de San Isidro de El General no satisface las necesidades educativas de los estudiantes de quinto año de los colegios públicos y privados para el año 2000. Muchos de los estudiantes emigran al valle central en procura de formación académica que no tienen a mano en la región.