Sede Regional Brunca
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14884
Examinar
Examinando Sede Regional Brunca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 625
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de desarrollo de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01) Castro Valverde, Carlos H.; Chacón Elizondo, Jorge; Durán Valverde, Víctor; Fallas Hidalgo, Gilberth; Montenegro G., Luis Guillermo; Murillo Delgado, Jorge Luis; Murillo García, Estéfana; Vega Gutiérrez, RobertoEn las últimas tres décadas, la región Pacífico Sur ha experimentado considerables cambios en lo económico, social y cultural. Se ha expandido el área para cultivos agrícolas; al igual que en el resto del país. Hemos visto cómo se ha formado la estructura de la propiedad de la tierra. Las vías de comunicación han despertado el interés del agricultor por colonizar más tierras. La organización institucional ha evolucionado, los servicios básicos han llegado a una considerable parte de la población, así como la educación escolar, media y superior. En cada aspecto notamos diferentes características de una región recientemente colonizada, que aspira a incrementar su participación en el desarrollo económico, social y cultural del país. Este estudio está dividido en tres partes fundamentales: 1.- Diagnóstico de la región Pacífico Sur. 2.- Sección Regional, presupuesto y costo. 3.- Proposición y evaluación de las posibles carreras a impartir en la Sección Regional. La primera parte se inicia con una reseña histórica de la Región, en la cual se pretende explicar el desarrollo que se ha generado a través de los años, así como la ubicación geográfica y su división territorial. Seguidamente presentamos un análisis de las principales vías de acceso con que cuenta cada uno de los cantones que forman la Región, (servicio terrestre, aéreo, marítimo, telefónico y telegráfico). Se presenta también en forma resumida la estructura de la Región sobre el uso y distribución de la tierra, así como el grado de tecnología usada en las explotaciones agropecuarias. Conociendo las características básicas de la Región, se procede a hacer el análisis correspondiente a los sectores productivos por cantón, tomándose en cuenta su contribución al valor bruto de la producción regional. Se compara la región con el resto del país a fin de obtener una visión clara de la participación de ésta a nivel nacional. El análisis de la población es hecho a nivel cantonal y regional; lo cual nos puede dar una visión más detallada y clara del comportamiento, crecimiento y distribución de ésta por sexo y edad. Se puede apreciar también la distribución de la población económicamente activa por sector de actividad económica, tanto a nivel cantonal como regional, siendo al mismo tiempo comparado con la situación del país. La distribución de la población económicamente activa por sexo, edad, nivel de instrucción y ocupación se analiza a nivel regional, apreciándose así su evolución histórica. Asimismo, se creyó conveniente hacer el análisis de la población estudiantil, detallándose la distribución de ésta por cantón. Se incluye la clasificación de los colegios según modalidad (académicos, técnicos, diurnos, nocturnos), así como la matrícula inicial y en el caso de los colegios académicos la tasa de retención. Además de presentar el análisis histórico, paralelamente pretendemos hacer en cada uno de los aspectos; el análisis prospectivo hasta el año 1983, con el propósito de dejar hasta donde sea posible, una idea sobre el futuro comportamiento y evolución de los principales factores que conforman la región Pacífico Sur. La segunda parte, se inicia con un análisis de la evolución de la Sección Regional, incluyendo un estudio sobre el presupuesto y costos de funcionamiento de la misma. El análisis presupuestal se hace tomando en cuenta los años de 1975 a 1979. También se presentan aproximaciones sobre los costos de cada carrera que imparte la Sección Regional de Pérez Zeledón. La tercera parte, contiene una proposición de las carreras y sus respectivos costos, de acuerdo con las necesidades de profesionales más urgentes de la región y que proponemos sean impartidas por la Sección Regional. Estas carreras las presentamos en orden de prioridad conforme a las necesidades de la región, detectadas a partir del diagnóstico realizado.Ítem La educación superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la deserción universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-11) Alfaro Fuentes, Miriam; Jiménez, Miguel; Duarte Arias, Yadira; Fonseca Durán, Bellarmina; Rodríguez, SideyEste trabajo que a continuación presentamos lleva por tema "La Educación Superior en la Sección Regional de Pérez Zeledón y la Deserción Universitaria". Como nosotros y demás estudiantes de esta misma institución, hemos notado y encontrado muchas fallas que se dan dentro de la misma, y podemos decir que de ellas está el problema de la educación que se imparte en la Sección Regional y la deserción de los estudiantes, que por lo general se da a principios del ingreso a la universidad; este es un problema que afecta tanto al alumno, causándole frustración, por verse imposibilitado; como también afecta a la sociedad, generando una gran masa de juventud frustrada que no es aprovechable en su totalidad, causando a esta una pérdida de recursos. Para esto nosotros hemos delimitado nuestro tema desde 1973, en que se fundó la Universidad Nacional, hasta el presente año de 1982, centralizando nuestra investigación en sí, en nuestra institución universitaria. Es así, como nosotros hemos querido pretender comprobar los siguientes objetivos: a. El tener una visión sobre la creación de la Sección Regional en Pérez Zeledón. b. Familiarizarse con la estructura actual de la Sección Regional de Pérez Zeledón y si la enseñanza que se imparte está acorde con las necesidades de la región. c. Conocer la ideología que predomina en la Sección Regional con énfasis al estudio de la ideología burguesa y su influencia en las clases sociales dentro de la Universidad. d. Tener una visión breve, sobre cuál será el futuro papel profesional de los egresados del presente sistema de enseñanza superior. e. Determinar cuáles son las causas de la deserción de los estudiantes de la Sección Regional. f. Dar a conocer los efectos de la deserción para los estudiantes en la comunidad generaleña. Hemos dividido nuestra monografía entonces en cinco capítulos, en donde el primero se da a conocer la definición conceptual y operacional de nuestra investigación; el segundo capítulo se habla de la Educación Superior en Costa Rica, exponiendo de qué manera se ha venido dando la educación en la universidad, dentro del sistema capitalista; en el tercer capítulo nos habla de la creación de la Universidad Nacional y la Sección Regional, concluyendo con la estructura actual de nuestra institución; en el cuarto capítulo trata sobre la enseñanza que se da en la Sección Regional; y por último el quinto capítulo abarca el problema de la deserción, dando a conocer sus causas y efectos. Esperamos que este trabajo contribuya de alguna manera en el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo.Ítem Estudio sobre la necesidad de profesionales en el campo de la planificación en la Región Brunca y propuesta de plan de estudios de bachillerato en esta especialidad en la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-12) Zeniuk Orcoyen, Eduardo; Esquivel Molina, Zaray; Espinoza Sandino, JorgeSe describe el presente Proyecto como el estudio tipo diagnóstico de la determinación de necesidades de profesionales a nivel de Bachilleres en Planificación en la Región Brunca, que incluye a su vez la capacidad empleadora de las instituciones relacionadas con este tipo de actividad, así como las expectativas de profesionalización de los potenciales interesados en esta carrera. Como resultado del diagnóstico, se formula una propuesta de Plan de Estudios modificado del actual Bachillerato en Planificación impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, que considere como perfil de entrada a los graduados de Técnico en Economía y Planificación Regional de la Sección Regional Universitaria Pérez Zeledón. La investigación tiene su fundamento en los siguientes aspectos: a.– La existencia de instituciones públicas y privadas y de organizaciones ligadas al desarrollo económico social de la Región Brunca que demandan profesionales en el campo de la planificación. b.– El desarrollo de las políticas de regionalización impulsadas a nivel gubernamental en el contexto de la Planificación Nacional, que tienen un nivel de incidencia en las entidades ligadas al desarrollo Regional. c.– La existencia de 20 graduados a nivel de Técnico en Economía y Planificación Regional que actualmente se desempeñan en diferentes entidades y organizaciones que demandan mayores niveles de profesionalización. Estos tres aspectos, se constituyen en hipótesis de trabajo y por ende en objeto de estudio y comprobación en el presente Proyecto.Ítem Consideraciones sobre la posibilidad de venta de bienes y servicios administrativos de la Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989-11) Fallas Hidalgo, Gilberth; Quesada González, Mario; Quirós Valverde, Shirley; Sánchez Rodríguez, Aida; Vargas Vargas, WilliamDeterminar las posibilidades que tiene la Sección Regional de algunos bienes y servicios que le permitan captar recursos específicos.Ítem Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón una lucha en pro de la academia y del desarrollo regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-04) Riveros Morales, Felix; Montero Ceciliano, JeannettePresenta los orígenes y la trayectoria de la sección regional Brunca. Un recuento de la labor realizada desde la creación de la institución hasta el año el 1990, por lo que describe la estructura administrativa y académica de la institución, además analiza las diversas etapas vividas por la institución a través de sus logros y de sus conflictos. También, enuncia los programas que se desarrollaban en la época en docencia, extensión y en investigación.Ítem Análisis probabilístico de lluvias intensas en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1992) Vahrson, Wilhelm Günther; Romero Vargas, Marilyn; Arauz Beita, Ileana; Sánchez Castillo, Sergio; Chacón B., RuthniaEn este artículo se analizaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia y el índice de la erosividad anual “R” para las estaciones pluviográficas de las diferentes regiones climáticas de Costa Rica: Limón para el Caribe, San Carlos para la Zona Norte, Liberia para el Pacífico Norte, Puntarenas para el Pacífico Central, Palmar-Sur para el Pacífico Sur y El Coco para el Valle Central. El Índice de erosividad varía entre 737 (Palmar Sur) y 173 (El Coco).Las distintas estaciones muestran en diferente grado la influencia de diferentes fenómenos meteorológicos: Limón, San Carlos y Palmar Sur presentan una fuerte influencia temporales; Liberia y Puntarenas una dominancia de eventos conectivas; El Coco en casi todos los cursos analizados muestra intensidades menores.Ítem Análisis de factores hídricos de la subcuenca del rio Sarai(Editorial Universidad Nacional, 1993) Arauz Beita, IleanaA nivel nacional se han realizado diferentes investigaciones aplicando el MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO DE THORNTHWAITE Y MATHER 1957. Este metodología brinda información específica sobre la disponibilidad de humedad en el suelo, cantidad que se evapotranspira, excelo y déficit mensual en el suelo, etc. En la subcuenca del río Saraí, ubicada en la Reserva Indígena de Ujarrás, se aplicó tal metodología, cuyo objetivo fue establecer que mediante la relación algunas propiedades físicas del suelo, factores hídricos y climáticos de la subcuenca, se podría determinar la distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas, según zona climática, unidad geomorfológica y uso del suelo.Ítem Deslazamientos en la cuenca del Río Banano, una consecuencia del terremoto de abril de 1991(Editorial Universidad Nacional, 1994) Hernando Echeverría, Ligia; Arauz Beita, IleanaEn la región Caribe algunas cuencas se vieron afectadas en su comportamiento hidrológico, como consecuencia del terremoto de abril de 1991.Un ejemplo evidente de lo anterior es la cuenca del rio Banano, que es la fuente principal del agua potable para la provincia de Limón, y que se presenta un comportamiento de rio aluvial acelerado como consecuencia de cerca de 40 millones de m3 de material deslizado. Los deslizamientos característicos en la cuenca son deslizamientos de roca (rockslide), aunque puede observarse uno de tipo rotacional (rotational slump); además existen flujos de detritos ( debris flow). Este comportamiento acelerado origina inundaciones en poblados como Aguas Zarcas, Quitaría, Beverly; Polonia, Bomba y María Luisa. Con el fin de minimizar las consecuencias de estas inundaciones se establece una zonificación de áreas inundables para la parte baja de la cuenca en tres clases. Además, en la cuenca se registra un aporte significativo de material en suspensión, lo cual podrá alterar la posibilidad del agua.Ítem La recolección y manejo de desechos: situación de la Región Brunca, Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 1999) Mora Camacho, Juan Rafael; Arauz Beita, Ileana; Jímenez Núñez, GeovanniCon el fin de identificar la situación actual acerca del manejo y tratamiento de los desechos en los municipios de la Región Brunca de Costa Rica y debido a la importancia que este problema tiene a escala nacional, producto de la inexperiencia y la poca educación existente acerca de los mecanismos para enfrentarlo, se realizó la presente investigación, que contempló una etapa de campo en la cual se visitaron los seis cantones de la Región, para obtener información administrativa y visitar los lugares donde actualmente se deposita la basura. Esto permitió confirmar que todos los municipios regionales tienen serios problemas para enfrentar el compromiso de recolectar y manejar los desechos que se producen en su cantón. La falta de censos y tarifas actualizadas limitan la posibilidad de planificar estrategias y tomar decisiones al respecto, y su antiguo modelo de recolección ha colapsado, por lo que las municipalidades requieren de capacitación y asesoría para enfrentar el problemaÍtem Prevención y resolución de potenciales conflictos socioambientales en la cuenca del río Térraba: El caso de proyecto hidroeléctrico Boruca (2005).(Editorial Universidad Nacional, 2002) Arauz Beita, Ileana; López Ramírez, Alexánder; Vega García, Heidy; Corella Vargas, RamónLa microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoría de “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Ítem Diagnóstico laboral y motivacional de los funcionarios de la sucursal del Banco Nacional de Costa Rica de San Isidro de El General(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Chacón Bolaños, Peggy; Quezada Toro, CeciliaExisten en todo el mundo organizaciones, sean éstas públicas o privadas, en donde su más valioso recurso no es su estructura física, o la gran diversidad de servicios o productos, sino las personas que permanecen en ellas. Toda organización posee elementos humanos, a quienes se les asigna tareas de mucha responsabilidad, y de las cuales una de la más importante es la de lograr que un grupo de personas realicen las funciones que les corresponde, bajo un clima de coordinación y cooperación. No es fácil encontrar personas capaces de llevar a cabo una tarea como esta. Si bien es cierto, hoy en día existen profesionales especializados en la materia, otros sin embargo, adquieren esta responsabilidad por su experiencia en el ámbito en que se desenvuelven. Estas personas en su mayoría son llamadas líderes, directivos, gerentes, entre otros. Detrás de toda organización existe un grupo de personas que de una u otra manera, forman parte de ella, sea cual sea la función y aportación al trabajo, ellos requieren algo más que remuneraciones económicas, como lo son: la satisfacción personal, la participación efectiva dentro de la institución, función que recae en el líder, el director o el gerente, quienes deben ser conscientes de que el más valioso recurso está al alcance de su mano, que deben estar integrados e interesados en elevar la moral y el rendimiento de sus colaboradores, con el fin de mejorar el desempeño de cada uno de ellos. En la mayoría de las instituciones o empresas, el recurso humano no posee el lugar que le corresponde dentro de la organización, y además se le exige dar lo mejor de sí mismo, calidad y eficiencia en su labor, en fin, una serie de aspectos que son importantes para que la empresa obtenga el éxito esperado. Es importante conocer cuales factores se requieren para obtener la calidad y eficiencia de las personas, al igual, que sus necesidades básicas, de las cuales se adquiere satisfacción dentro y fuera del ámbito laboral. Como ejemplo se puede mencionar una situación que por lo general sucede muy a menudo; cuando un trabajador se esfuerza por realizar una labor eficiente, se podría decir que lo hace porque siente temor de perder su empleo, o quiere asegurarse de que se le tomará en cuenta para un posible ascenso, desea recibir de su jefe algún reconocimiento o felicitación, entre otras razones. Se puede asumir que el comportamiento de todo ser humano, está orientado a alcanzar sus metas. Todo individuo acciona con un propósito. Esta acción es intencional, busca objetivos. Esta investigación se realizó en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, con la colaboración de los Directivos, el personal de la sucursal y con la aprobación del Área de Recursos Humanos, Banco Regional Cartago Sur. El objetivo de esta investigación fue descubrir el clima laboral en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, y aportar recomendaciones en los ámbitos donde se presenten una serie de debilidades que podrían obstaculizar el cumplimiento de las metas y objetivos de la institución.Ítem La aceptación del sistema automatizado por parte de los clientes del Banco de Costa Rica, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Rodríguez Víquez, William; Zúñiga Duarte, Ricardo; Quesada Toro, CeciliaAnaliza la percepción y uso del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, específicamente en la sucursal de Pérez Zeledón. Este estudio se enmarca en el contexto de modernización del banco, que busca mejorar la calidad del servicio y la eficiencia operativa mediante el uso de tecnologías como cajeros automáticos, BANCATEL e Internet. Por ello busca identificar los factores que inciden en la utilización o rechazo del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, oficina de San Isidro, Pérez Zeledón. Por medio de objetivos como: 1) Identificar los diferentes servicios que los clientes consideran que pueden acceder a través del sistema automatizado. 2) Analizar los canales de comunicación e información que el Banco de Costa Rica utiliza para comercializar los servicios del sistema automatizado. 3) Conocer las razones determinantes para que los clientes prefieran el uso del cajero automático o el servicio de caja personalizada. 4) Determinar el uso y frecuencia del sistema automatizado por parte de los clientes en la sucursal de Pérez Zeledón del Banco de Costa Rica. El estudio utiliza una metodología descriptiva basada en encuestas aplicadas a una muestra representativa de clientes con tarjetas de débito o crédito. Los resultados permiten identificar las fortalezas y debilidades del sistema automatizado, así como las barreras culturales, educativas y tecnológicas que afectan su uso.Ítem Factores que inciden en la motivación para el aprendizaje de los niños de tercer nivel de la Escuela de Laurel, circuito 15, Región Educativa Coto, durante el periodo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Carrillo Gutiérrez, Virginia; Moreno Gutiérrez, Grettel; Atencio Zapata, JuliaAnaliza los aspectos familiares, económicos y educativos que influyen en la motivación de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela Laurel, Circuito 15, Región Educativa Coto, durante el período 2002. Se enfoca en identificar las condiciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y propone estrategias para mejorar la motivación de los niños, involucrando a docentes, padres y estudiantes. Es una investigación descriptiva. La muestra estuvo conformada por cinco docentes, 20 niños o niñas y 20 padres de familia, y se les aplicó la encuesta para la recopilación de datos. La tesis concluye que la motivación de los estudiantes está influenciada por la participación de los padres, la disponibilidad de recursos educativos y las condiciones económicas. Se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y familias, mejorar los recursos educativos y fomentar la participación de los padres en el proceso educativo.Ítem Conocimientos y necesidades de información de padres de familia, docentes y educandos sobre educación sexual en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-02) Porras Mejías, Yamileth; Espinoza Pizarro, Rafael ÁngelInvestiga los conocimientos e información, las actitudes sobre los temas de sexualidad, y la formación recibida en educación sexual que tienen los padres de familia, docentes y educandos en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas. El tipo de investigación fue descriptiva. La muestra estuvo conformada por 6 docentes, 25 niños y sus respectivos padres, a las cuales se le aplicó el cuestionario y la entrevista para la recopilación de los datos. Las principales conclusiones determinaron que los padres de familia y docentes inculcan en los niños poca información sobre lo que es sexualidad, además los docentes no reciben por parte del MEP una capacitación adecuada en este campo. Los niños no muestran un interés profundo sobre lo que es la sexualidad, son pocos los que realizan preguntas a sus padres referente a este tema, y los padres no muestran interés en enseñarles, ocasionando que muchos niños no conozcan el nombre correcto de sus genitales.Ítem Curriculum, diversidad cultural y su pertinencia en las aulas de los jardines infantiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Fonseca Valenciano, Dilana; Gamboa Berrocal, Yorlenny; Marín Corrales, Evelyn; Quesada Zúñiga, LissilothInvestiga la incidencia y la relación que se establece entre el currículo, diversidad cultural y su pertinencia con los niños de los jardines infantiles de las escuelas Cocorí, La Repunta y Hernán Rodríguez Ruiz. Se realizó un estudio de caso con un paradigma cuantitativo-cualitativo. La muestra se constituyó por 15 niños, 15 hogares de familia y 3 docentes. Entre las conclusiones se determina que la presencia de personas con diferentes nacionalidades y el sistema educativo no prepara a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios para conocer la diversidad y las diferentes culturas existentes en el entorno, ni percibir y analizar las desigualdades sociales. Los docentes no toman en cuenta la diversidad cultural existente en sus aulas ya que el trato es el mismo para todos.Ítem Factores y elementos del contexto familiar que inciden en la repitencia escolar de los alumnos de las Escuelas Villa Ligia, Las Mercedes y Desamparados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Vargas Mata, Joel; Fallas Gamboa, Enrique; Vargas Guerrero, Julio César; Brenes Navarro, Luis Enrique; Rodríguez Ceciliano, Alexander; Calderón Fernández, MiguelAnaliza los factores económicos, la integración familiar, la preparación académica y si existen problemas de adicción en las familias de los estudiantes que puedan influir en la repitencia escolar de los alumnos del curso lectivo 2002, de I y II ciclos de las Escuelas Villa Ligia del circuito 03, Mercedes del circuito 06 y Desamparados del circuito 08, pertenecientes a la Dirección Regional de Enseñanza de Pérez Zeledón. Es un seminario de tipo descriptivo con un paradigma cuantitativo. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, a una población del 100% de los alumnos que reprobaron en el curso lectivo del año 2000, a los padres de familia y a los docentes. La investigación concluye que el factor económico incide directa o indirectamente en la repitencia, aunado a la ausencia paterna en el hogar es un factor que influye negativamente en el rendimiento académico del niño. También se encontró que nivel de escolaridad de los padres, madres o encargados de los niños repitentes es bajo.Ítem Análisis de contenido de los materiales desde una perspectiva del curriculum oculto: un estudio de caso comparativo en los preescolares Escuela del Valle, Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción durante el I trimestre del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Cordero Rojas, Grettel; Gamboa Sánchez, Beatriz; Valverde Piedra, Helen; Vargas Vargas, Nury; Quesada Zúñiga, LissilothAnaliza el contenido de los materiales para el desarrollo educativo, desde una perspectiva del curriculum oculto en los preescolares Escuela del Valle (prekinder), Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción. En este estudio de casos se pretende describir la exclusión de género, etnia, discapacidad, la contextualización y aculturación que se manifiestan a los niños a través de la manipulación diaria de los materiales en los kinders en estudio desde una perspectiva del currículo oculto. Es una investigación descriptiva con una paradigma cualitativo-cuantitativo. Los sujetos de investigación fueron 65 niños de preescolar, 4 docentes y los materiales utilizados por los niños en las aulas. Se aplicó la guía de observación participante, diario de campo, guía de observación estructurada y tabla de frecuencia de asistencia para la recolección de los datos. Entre las conclusiones se destaca que los materiales didácticos utilizados en los rincones de los kinders no contienen suficiente material alusivo a etnias minoritarias, ni de personas con discapacidad. El material utilizado refleja discriminación de género en las profesiones y roles tradiciones que le asignan a hombres y mujeres. La exclusión de etnias minoritarias en las aulas se da a través de una omisión o ausencia de imágenes y objetos que representen la misma.Ítem El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, WilliamEl propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.Ítem Influencia de la multiculturalidad en las relaciones interpersonales de los niños y las niñas en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís, Circuito 01, Región Educativa Coto, durante el primer trimestre del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Cordero Chaves, Dania; Quesada Zúñiga, LissilothSe investiga como influye la multiculturalidad en las relaciones interpersonales en los niños en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Se analiza las consecuencias positivas y negativas que conlleva la diversidad cultural en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Es un estudio de casos con un paradigma cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 5 niños, 5 padres de familia, 1 docente de preescolar, 1 directora del centro educativo y 3 personas sobresalientes de la comunidad. La información se obtuvo por medio de una observación participante, entrevistas, sociogramas y un diario de campo. Entre los principales hallazgos se encuentra que, debido a su sencillez, humildad, color de piel y costumbres, los niños que participaron en el estudio son rechazados por sus compañeros, aunado a la poca educación sobre cultura y las raíces culturales de los antepasados de la zona. Además, se determinó que el sistema educativo no se encuentra adaptado a la diversidad cultural que se encuentra en las diferentes zonas del país.Ítem Estudio de mercado Vinos Don Julián(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-11) Mora Vargas, Manuel; Quirós Nuñez, Francisco; Quesada Toro, CeciliaSe realizó un estudio de mercado para la comercialización de Vinos Don Julián, en la Región Brunca, con el objetivo de conocer la demanda, identificar el mercado meta y analizar la oferta. Además, se realizó un diagnóstico de la capacidad instalada para la producción y distribución del vino. Se utilizó la investigación exploratoria y descriptiva. La población en estudio fueron consumidores de vinos y establecimientos comerciales, para los cuales se definieron puntos estratégicos para la recolección de la información en Pérez Zeledón, Osa, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores y Golfito. Las conclusiones indican aspectos positivos para la oferta y demanda del producto y la capacidad instalada es idónea para la producción y distribución del vino.