Centro de Estudios Generales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14049
El centro de Estudios Generales mediante la Biblioteca Constantino brinda este espacio digital recopila, preserva y difunde la producción intelectual generada por sus estudiantes, académicos e investigadores, de manera que se promueve el acceso abierto a su colección que está compuesta por artículos, ensayos, ponencias, investigaciones, libros, entre otros.
Se centra en las siguientes áreas del humanismo:
1. Ciencias Sociales
2. Filosofía y Letras
3. Arte
4. Ciencia y Tecnología
Examinar
Examinando Centro de Estudios Generales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la Educación Superior Pública de las Comunidades Indígenas como un Derecho Humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; MORALES, MORALES, JEYLIN; HERNÁNDEZ DÍAZ, YEIMI YARIANA; MEJÍAS ÁLVAREZ, ARACELLYEn Costa Rica a pesar que se vive en una sociedad igualitaria, el acceso a la educación superior pública debe de ser un derecho constitucional para la población indígena, que pasan por limitantes como geografía, adaptación, cultura, economía, exclusión, entre otras.Ítem Aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental, regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-15) Vega García, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.Ítem Aportes de la pedagogía teatral en la docencia universitaria(Universidad Nacional. Costa Rica, 2019) Barquero Alfaro, JulioInicia su intervención apuntando a que su ponencia parte de una búsqueda personal y profesional desde la educación en las artes, temas en torno a la reflexión de la docencia y “mi necesidad personal y ciudadano de cómo entender la educación”. Barquero partió de cuatro puntos fundamentales para abordar su ponencia: el contexto, educación, la docencia y el humanismo; con los ejes anteriores trazó el propósito de entender el teatro desde la transteatralidad, y cita a Dubatti sobre cuáles son aquellos espacios para el diálogo.Ítem Biriteca: La enciclopedia viviente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Leal Rodríguez, DeborahEnciclopedia Viviente ha sido nombrada La Biriteca, por ser la desinencia dada a las mujeres guerreras y lideresas de la Antigua Abya Yala. Es así como se la dedicamos a todas las mujeres del planeta: hijas, madres y abuelas de la humanidad; y sus niñas y niños. Las madres, son el seno nutricio de cada una de las comunidades y culturas desde siempre. El nombre madre fue consagrado en la escritura egipcia, con la letra “M”, representada por una lechuza, y con el gran significado de ser la mensajera, la que trae. Pero también, la que engendra la vida y la nutre, como ríos que dan la vida a sus comunidades. Las mujeres hacen crecer a sus hijas e hijos, éstos que son todo lo que crece a su alrededor; incluyendo las plantas y los animales, todas y todos son sus hijos. Hacen crecer con su espíritu de vida, que se realiza en el amor que está en su leche, que es su sangre transformada, de rojo a blanco; de quien ama y vuelve a amar.Ítem Centroamérica: un territorio vulnerable con sociedades frágiles. Reflexiones sobre el cambio climático y su relación con el desplazamiento humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11-25) Vega, HeidyEn el presente articulo se realiza un análisis general sobre el impacto que el proceso de cambio climático global puede tener para la región centroamericana, en términos de sus implicaciones para el desplazamiento humano (circulación y migración intra y extra regional). Además, se realiza una reflexión sobre algunas de las principales problemáticas derivadas de los escenarios actuales y futuros, así como de la necesidad de establecer de forma urgente políticas y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque regionales, nacionales y locales que permitan una gestión más eficiente del tema migratorio.Ítem Con Pasión Absoluta: reconstrucción histórica de la Guatemala de los ochentas a través de la mirada femenina(Revista de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-12-18) Calderón Rojas, ErickaCarol Liliana Zardetto de la Vega es la autora de esta obra galardonada con el Premio Centroamericano de Novela, 2004. La historia política de Guatemala es una de las tramas que se desarrolla en la obra, como reconstrucción, según mi juicio, desde la mirada femenina, y que plantea el reencuentro con la memoria colectiva e individual de la protagonistaÍtem El aprendizaje cognoemocional en un grupo de personas mayores(universidad de Costa Rica, 2018) Corrales Camacho, Ismael; Sánchez Calderón, YuriEl curso participativo Terapias de Aprendizaje en Grupo se impartió durante el año 2016 en el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, se dirigió a la población adulta y adulta mayor con interés en recibir estímulos cognitivos y afectivos que le aportaran aún más a su proceso de envejecimiento saludable y se abordó desde las disciplinas de la orientación y la gerontología, enfatizando cuatro tipos de terapias: cognoterapia, ludoterapia, risoterapia y abrazoterapia. El enfoque de trabajo se centró en brindarles a la persona adulta y adulta mayor un espacio para sí donde pudieran experimentar la interacción social de compartir momentos alegres con otras personas cercanas a su edad, mientras se divertían agilizando su memoria y generando un aprendizaje positivo de estrategias contra dificultades.Ítem El Nuevo Humanismo proyecto emancipatorio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-03-20) Baraona Cockerell, Miguel David; Mora Arias, Jaime; Sancho Ugalde, MaríaSe presenta una discusión sobre el trabajo de investigación, reflexión, debate y producción intelectual en el Centro de Estudios Generales-UNA, sobre el tema del Nuevo Humanismo y su implementación en el trabajo sustantivo de esta facultad en años recientes. Se presentan primero las circunstancias históricas de la humanidad en el presente que invitan de manera urgente a una praxis humanista en los albores del siglo XXI. A continuación, se revisa la historia del pensamiento humanista, para luego presentar el Paradigma Tridimensional (PTD) del Nuevo Humanismo. En la sección siguiente, se presentan algunas derivaciones intelectuales del PTD, aplicado a la coyuntura global en nuestros días. En resumen, se defiende la noción de que el Nuevo Humanismo puede llevar a una praxis académica transformadora dentro del CEG-UNA, y quizás en tanto modelo universal para otras facultades y universidades dentro y fuera del contexto latinoamericano.Ítem El primer brote: origen del humanismo(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-25) Baraona Cockerell, Miguel DavidEn el siglo V a. C. surgió en Atenas y, luego se extendió a casi toda la Grecia antigua, un movimiento ético-filosófico con fuerte orientación a la filosofía política, que se conoce como sofismo y/o sofistería. Las dos figuras más prominentes del sofismo serían, Protágoras en el ámbito intelectual, y Pericles en el político. Pero un amplio grupo de otros filósofos, harían del sofismo la más grande revolución intelectual presocrática en la Grecia clásica. Estos pensadores progresistas impulsarían la democracia representativa, a niveles que después no se conocerían en el mundo antiguo. Y esto llevaría a reformas sociales propias de un Estado benefactor, como queda consignado en la Constitución que Protágoras redactó para la nueva colonia de Turios. Pero lo más trascendente es que el sofismo sentó las bases para la muy audaz idea, en aquellos tiempos, de que el ser humano (bajo la forma del ciudadano común) es el único protagonista en escoger y forjar su destino individual y colectivo, aunque no se alcance a plenitud y en la forma deseada. Este giro radical, colocando al ser humano en el centro mismo de su propio destino, y al margen de fuerzas omnímodas de orden divino y sobrenatural, es lo que en el Renacimiento europeo, siglos después, se llamaría humanismo. Y el corolario principal que se deriva de esta premisa, es que el ser humano es, por antonomasia, el forjador de su propia liberación por medio de su razón y voluntad. Es decir: protagonista fundamental de su auto-emancipación.Ítem Estrategias metodológicas para enseñanza de humanidades ante nuevo ser humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-11) Alpízar Jiménez, IdaliaHablar de estrategias metodológicas para la enseñanza de las humanidades ante una población digitalizada es un tanto riesgoso, en tanto supone la puesta en marcha de iniciativas lúdicas que pueden reñir con la visión enciclopedista y académicocentrista del docente tradicional. Enseñar es un arte que requiere de creatividad y de novedad, y donde la formación del individuo esté por encima del conocimiento. El objetivo de este trabajo es demostrar la necesidad de implementar estrategias metodológicas acordes a las nuevas exigencias. Con ese propósito se expone la experiencia desarrollada en los cursos de estudios generales de la UNA en los cuales hemos logrado implementar algunas estrategias que permiten crear contextos de enseñanza significativos. Concluimos que el tener el debido cuidado a la hora de incorporar las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental, ya que no solo estimula y motiva a las personas que participan del proceso, sino que hacen que el proceso sea menos monótono, aburrido, impositivo y adoctrinador.Ítem Experiencia docente con la Carta de la Tierra: la promoción de la ecociudadanía en el Centro de Estudios Generales, UNA, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vega, HeidySe comparte una síntesis de la experiencia personal y los conocimientos adquiridos durante 10 años de labor académica, utilizando la Carta de la Tierra como herramienta pedagógica, en cursos de temática socioambiental del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional de Costa Rica. Particularmente se presenta la experiencia piloto del Taller de Liderazgo de la UNESCO en Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como parte del curso “Ecociudadanía en Acción con la Carta de la Tierra”.Ítem Género, literatura e identidad: una perspectiva práctica del humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-08-15) Calderón Rojas, ErickaEn este texto se expone la metodología utilizada en el curso Género, literatura e identidad, del Centro de Estudios Generales, dirigido hacia la concienciación de los temas de género en la comunidad estudiantil universitaria; entendido género como una rama del feminismo, teoría que busca erradicar la segregación social de las minorías, tanto hombres como mujeres, y su importancia histórica en pro de la defensa de los derechos humanos. Con base en ello, se incentiva el diseño de un proyecto interactivo grupal, el cual es trabajado de forma periódica y supervisada entre personal integrante del equipo y la académica facilitadora del curso. Una vez realizado dicho proyecto, se exponen los resultados y experiencias, en su mayoría satisfactorios y de gran importancia para el crecimiento personal y profesional de sus participantes. Entre los múltiples trabajos presentados se destacan exposiciones fotográficas, vídeos explicativos sobre lenguaje sexista, una performance teatral y actividades de literatura escrita por mujeres para enseñanza primaria y secundaria.Ítem Génesis del auge criminal en Costa Rica. 2010-2017(Universidad Nacional, 2023) Morales Estrella, David; Baraona Cockerell, MiguelEsta investigación describe la relación compleja entre los factores estructurales y coyunturales que son la génesis del auge delictivo en Costa Rica durante el periodo 2010-2017. La desigualdad y exclusión social creciente como consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas, sobre todo, las de 1985, así como eventos políticos, sociales y culturales más recientes, que pudieran ejercer fuerte repercusión en las dinámicas de los grupos sociales que conforman subculturas de la violencia, se entienden como factores de un mismo fenómeno que llevó al país a un alza dramática en la tasa de homicidios en el año 2017, catalogada como una epidemia del crimen y, paralelamente, en ese mismo lapso, el país entró al grupo de los diez países más desiguales del planeta. Este estudio se adscribe al Nuevo Humanismo, una postura ético-filosófica y epistemológica que rechaza todas las formas de exclusión, segregación y violencia social producida en la hipermodernidad, el marco existencial que se emerge en el capitalismo del siglo XXI, un contexto donde el neoliberalismo global logra la mayor acumulación y concentración de riqueza en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, ocasiona los índices más abrumadores de desigualdad, pobreza y criminalidad. La experiencia de personas privadas de libertad entrevistadas en este estudio, la revisión de informes estadísticos, documentos policiales y de prensa, permiten afirmar que los elementos estructurales - endémicos de la génesis del auge criminal, son los fenómenos de la desigualdad económico social que configuran la dinámica de las comunidades, en especial, las excluidas en el Gran Área Metropolitana, la familia y la escuela, se vuelven instituciones que pierden sentido como marco de referencia cediendo a las nuevas formas de relación entre las organizaciones delictivas y los sujetos sociales de estas comunidades. La cultura, en tanto marco de interpretaciones colectivas, en específico, el impacto de la metacultura del capitalismo basada en el consumismo y el mercantilismo, funciona como otra factor estructural que ha moldeado al sujeto social del auge criminal en un proceso de hiperaliención, volcando su vida y todas sus capacidades humanas al propósito del enriquecimiento por medio del delito en medio de la crisis económica que plantea mayores expectativas de consumo y menos garantías para lograrlas determinando así el estatus de las personas en cada grupo social. Aquí, la conformación de subculturas de la violencia en su forma de organización criminal, recoge las características socioculturales por influencia externa al grupo y crea sus propios códigos sociales ajustados a su contexto. Como último elemento estructural, se reconoce al cambio en el marco jurídico, en específico, el del Sistema de Justicia Penal, como motor de la crisis de sobrepoblación y hacinamiento carcelario que convirtió a los centros penales en lugares propicios para funcionar como centro operaciones de organizaciones criminales y a la institucionalización penitenciaria como un proceso de deshumanización extrema de los sujetos. Como elementos de tipo coyuntural, se reconoce a la complejización y profesionalización de las estructuras criminales en el periodo analizado, esto fue producto de las necesidades de reestructuración que el cambio de categoría de Costa Rica en el tráfico internacional de drogas propició para darle movilidad a la renta del narcotráfico, la legitimación de capitales, y la expansión territorial para satisfacer el crecimiento del mercado local de drogas. El tercer elemento coyuntural es la síntesis de todos los procesos en un evento perturbador de la dinámica general de la criminalidad en Costa Rica, la primera guerra explícita del narcomenudeo en el país, que reunió las manifestaciones de las frustraciones de la desigualdad económico social hiperalienación, los valores metaculturales, el enriquecimiento súbito producto del narcotráfico, la deshumanización y otros procesos que son propios de la experiencia neoliberal de Costa Rica reflejados en el tipo de criminalidad que emergió en el periodo 2010 - 2017 y el récord de homicidios por cada cien mil habitantes que dejó la guerra como prueba del nivel de desintegración que experimentó la sociedad costarricense.Ítem Hacia la ruta de la inclusión etarea.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Alpizar Jimenez, IdaliaEl quehacer de La Universidad Nacional durante sus primeros años estuvo enfocado en consolidar el ideal de ser la universidad necesaria. Aunque todavía sus acciones no contemplaban iniciativas en torno a las personas adultas mayores. Incluso en su reseña histórica que se presenta en la página de transparencia de la UNA, se mencionan una serie de hechos significativos de ese devenir, pero se omite mencionar la creación del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor. Fue alrededor de la década de los años 90, cuando un grupo de profesionales nos planteamos la importancia de acercarnos a poblaciones que etariamente estaban excluidas y discriminadas.Ítem Hacia una epistemología radical de la descolonización(Revista Praxis, Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-09-13) Herra Castro, Ernesto; Baraona Cockerell, Miguel DavidEste artículo muestra cómo el tipo de pregunta que atraviesa el quehacer filosófico y cien-tífico está marcado por relaciones de dominio propias de la tradición greco-romana, la cual ha invertido el sentido mismo de la ciencia, fetichizando las posibilidades para producir y reproducir la vida. Se intenta impulsar, con este artículo, la generación de un horizonte otro de sentido donde la vida sea posible y tenga sentido vivirla.Ítem Identidad Cultural y Patrimonio Ambiental: Resistencia, Reivindicación, Apropiación e Innovación De Las Mujeres en La Reserva De La Biosfera Maya(Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-11-30) Vega García, HeidyEste artículo rescata la cosmovisión, la identidad de la cultura maya, sus valores de conexión con la Madre Tierra, su responsabilidad social comunitaria y de cómo estos influyen en el desarrollo de prácticas ambientales tradicionales orientadas al logro del Buen Vivir. El componente vivencial que aporta el trabajo de campo desarrollado con grupos de mujeres en la Reserva de la Biosfera Maya, permite conocer de forma más profunda cómo las prácticas ambientales del rescate alimenticio de la nuez de ramón y la aplicación de la medicina tradicional indígena, pueden considerarse ejemplos concretos de un pensamiento ambiental latinoamericano en acción, que ha sido reconocido con galardones internacionales de gran prestigio, al ser iniciativas comunitarias que rescatan conocimientos tradicionales, procurando una mejor calidad de vida mediante la conservación, el uso sostenible de la naturaleza y el respeto a los derechos humanos.Ítem Identidad nuestroamericana: Origen ideológico y perspectivas políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-12-31) Vega García, Heidy; Rincón Soto, LucíaEn este trabajo se presenta un análisis general sobre la identidad Nuestroamericana como necesidad histórica; así como de los desafíos que ésta enfrenta en las circunstancias ideológicas y políticas actuales. En particular, se realiza una reflexión sobre el aporte de Simón Bolívar y de José Martí al concepto de identidad latinoamericana y de la relación que guarda dicho concepto con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, ALBA, como proyecto identitario del Siglo XXI.Ítem La ecociudadanía como tarea fundamental de las Humanidades en la Educación Superior(Centro de Estudio Generales, 2016) Vega, HeidyCompromiso, participación, transparencia y cooperación son los pilares fundamentales para impulsar la ecociudadanía a partir de la lucha contra la alienación, el conformismo, la pasividad y el consumismo que caracteriza a la sociedad de masas de hoy. Una herramienta fundamental para lograr dicho objetivo es la incorporación de la Carta de la Tierra como recurso didáctico en los cursos universitarios de perspectiva humanística socioambiental, contribuyendo así con la promoción de valores ambientales y humanos en la formación de profesionales ecociudadanos con sentido de responsabilidad y compromiso hacia un estilo de vida sostenible.Ítem La formación humanística: una actitud y un saber: el caso de la historia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Alpízar Jiménez, IdaliaEl replantearnos el concepto de humanidades es replantearnos un concepto que implica la idea de formar para la vida. Formar para la vida ante un mundo tan saturado de información y sobre todo de imágenes pues como dice la comunicadora Eulalia Fuentes: "En periodismo una imagen vale más que muchas palabras" (Fuente, E., 2003). Ante un imperio del mundo de las imágenes cargado de gran cantidad de de información, si se carece de capacidad de abstracción, de reflexión, de crítica y de elección por si solas las imágenes solo podrán ser instrumentos de alienación.Ítem La Gestión de Riesgo desde un abordaje intergeneracional: cómo fortalecer la participación efectiva de las Personas Adultas Mayores y los jóvenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Vega, Heidy; León, MaribelPartiendo de la premisa de que cualquier persona, grupo o comunidad puede ser vulnerable, es necesario resaltar que la Gestión de Riesgo debe incluir de forma activa y participativa a las Personas Adultas Mayores y a los jóvenes. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica (2010) menciona la importancia de la participación activa de todos los sectores, con un enfoque de adaptabilidad y aumento de la resiliencia local, regional y nacional, visualizando aquellos grupos de mayor vulnerabilidad social como personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas y demás poblaciones vulnerables. Este es un tema muy relevante: en el Siglo XXI muchas sociedades envejecen. Por lo que se debe superar los estereotipos, fomentar capacidades individuales y colectivas y empoderamiento con inclusión social, ya que las Personas Adultas Mayores han acumulado gran experiencia durante la vida la cual pueden compartir con los jóvenes. Se debe abrir los espacios participativos en tomas de decisiones y elaboración de políticas públicas para las Personas Adultas Mayores y los jóvenes para se que generen más procesos participativos y educativos que los incluyan. Es imperativo aprender a reconocer sus experiencias de vida y las responsabilidades que pueden asumir y comprender que las Personas Adultas Mayores siguen teniendo muchas funcionalidades y que su longevidad no es sinónimo de discapacidad, improductividad o dependencia, sino más bien de experiencia que puede guiar a los jóvenes, mediante un abordaje intergeneracional.