Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "CC0 1.0 Universal"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de la competencia de comunicación digital: aplicación del modelo tecno-pedagógico ADDIE en estudiantes adultos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11-22) Madrigal Jiménez, Ericka; Castro Guzmán, WillyResumen. Este estudio tiene como objetivo el desarrollo de competencias digitales en estudiantes adultos en Limón, Costa Rica, en respuesta a la transición hacia la educación virtual causada por la pandemia de COVID-19. Para alcanzar este propósito, se emplea el modelo tecno-pedagógico ADDIE, que incluye la identificación de barreras socio contextuales, la creación de módulos educativos en Genially y su posterior evaluación. A pesar de enfrentar limitaciones en su conocimiento tecnológico y carecer de una infraestructura tecnológica adecuada, los estudiantes logran superar estas barreras y acceden con éxito al entorno virtual diseñado para la investigación, gracias a la orientación y apoyo proporcionados a través de un taller dirigido. Esto resalta la importancia de ofrecer apoyo adicional a este grupo de estudiantes que enfrenta desafíos particulares, incluida la brecha digital, en su proceso de adquisición de competencias digitales. Esto refuerza la urgente necesidad de políticas educativas orientadas a promover la inclusión digital en esta población específica. Finalmente se contribuye significativamente a la comprensión del desarrollo de competencias digitales en adultos en CINDEA Limón y subraya el valor del pensamiento lateral como herramienta educativa en la era digital. Por tanto, se demuestra cómo el Modelo ADDIE puede aplicarse de manera efectiva para diseñar programas de formación tecnopedagógica dirigidos a estudiantes adultos, enfatizando la importancia de adaptar la tecnología a las necesidades de aprendizaje y promover la accesibilidad e inclusión en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Además, surge la necesidad de abordar las brechas digitales para la adopción tecnológica para la educación andragógica.Ítem Diseño de una estrategia para implementar una metodología de gestión de servicios TIC que ayude a mejorar el soporte del mantenimiento aeronáutico en Coopesa R.L.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-12-11) Otero Marín, Minor Alberto; Leiva Martínez, HaroldResumen. La Cooperativa de Servicios Aeronáuticos, Coopesa R.L., es una empresa que se dedica al mantenimiento mayor de aeronaves de aerolíneas del continente americano y de otras regiones del mundo. Un aspecto identificado en este trabajo indica que la cooperativa ha tenido problemas en los últimos años que limita el crecimiento de su infraestructura tecnológica, lo cual la pone en desventaja en el mercado que compite, con respecto a otras empresas similares. Con los hallazgos obtenidos en este trabajo de investigación, se pudieron identificar varias brechas de gestión y gobernanza de las tecnologías de información en la cooperativa, las cuales evidencian una serie de oportunidades de mejora que proponer, sin embargo, por el tiempo limitado solo se pudo abordar un punto especifico. El planteamiento de la propuesta para solventar la problemática identificada es adoptar las prácticas de gestión de ITIL 4, con lo cual se pueda garantizar un mejor desarrollo tecnológico. Se identificaron varias prácticas que se podrían desarrollar, sin embargo, se consideró que la Gestión de la Arquitectura podría generar un mayor impacto, específicamente es la primera práctica de las 34 de ITIL 4, por lo que se plantea un punto de partida razonable para la gestión de las TIC en el mediano plazo. Finalmente, la propuesta debe complementarse con otras recomendaciones, como el soporte en gestión de proyectos, lo cual ayudará a Coopesa a poder formular, planificar e implementar de mejor manera los proyectos del portafolio de TI, con lo cual podrá modificar y mejorar su arquitectura tecnológica.Ítem Guía metodológica de buenas prácticas de ITSM para el área de Desarrollo y Gestión Informática del Departamento de Registro de la Universidad Nacional de Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-10-12) Oviedo González MelissaResumen. En la presente investigación se propone la creación de la “Guía Metodológica de Buenas Prácticas ITSM para el Área de Desarrollo y Gestión en Informática del Departamento de Registro de la Universidad Nacional de Costa Rica”. Durante la investigación y revisión de la literatura, se ha determinado que el marco de trabajo de buenas prácticas de ITIL4 es la opción más viable para abordar el mejoramiento continuo y la mejora de los servicios TIC que el Departamento de Registro desde el Área de Desarrollo y Gestión en Informática (ADGI) proporciona a la comunidad universitaria. Por lo tanto, se sugiere como solución la elaboración de un manual de instrucciones que incluye la implementación de cinco prácticas de ITIL 4 cuidadosamente seleccionadas según las necesidades del Departamento de Registro. Estas prácticas abarcan los siguientes ámbitos: Prácticas Generales de Gestión, enfocadas en la Mejora Continua; Prácticas de Gestión Técnica, centradas en la Gestión del Desarrollo de Software; y Prácticas de Gestión de Servicios, que comprenden la Gestión del Catálogo de Servicios, el Diseño de Servicios y la Gestión de Solicitudes de Servicio. Por último, se presenta el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de dos instrumentos de evaluación del servicio proporcionado por el ADGI antes de la implementación de la solución. Estos resultados indican la necesidad de mejorar tanto el tiempo de respuesta como la calidad de la comunicación en los servicios ofrecidos.Ítem Propuesta de Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la Mejora de los Procesos Organizativos en El Team Steam Group S.R.L(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-11-01) Chacón Ramírez, Edgar; Leiva Martínez, HaroldResumen. El presente escrito propone la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para optimizar los procesos organizativos en Team STEAM Group, una entidad emergente en el sector educativo de Costa Rica, especializada en la certificación de metodologías STEAM. La propuesta se basa en una observación detallada del contexto organizacional, complementada por un trabajo de campo que incluye la aplicación de cuestionarios para diagnosticar las necesidades críticas de la organización. Los resultados reflejan la presencia de varios procesos manuales que pueden mejorar mediante la automatización y digitalización, integrando la tecnología en todas las actividades de la entidad. Identificadas las áreas críticas y delimitado el alcance del proyecto, se selecciona la gestión de información como el proceso clave para ser tratado con la solución TIC, debido a su impacto en los demás procesos organizativos. Se elabora con costo cero, gracias a la unidad de pasantías del TSG, un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI-TSG) basado en la norma ISO 27001, tropicalizado a las necesidades específicas del Team STEAM Group. Además, se diseña un sistema híbrido CRM-ERP denominado TSG Data Control, junto con una aplicación móvil, "Diagnóstico STEAM", que optimiza el trabajo de campo, mejorando la gestión de la información generada. Asimismo, se propone la implementación de Google Workspace para fomentar la productividad y el trabajo colaborativo remoto, aprovechando la modalidad híbrida de la entidad. La propuesta fue evaluada por un panel de expertos y patrocinadores mediante el método Delphi y grupos focales, siendo aprobada satisfactoriamente. Se crearon varios artefactos que facilitarán la implementación de la solución. Finalmente, se espera que esta propuesta sirva como guía para otras organizaciones que deseen mejorar sus procesos mediante TIC, brindando un mapa de ruta que ayude a las empresas emergentes a adoptar herramientas y mejores prácticas que optimicen sus actividades comerciales, otorgándoles ventajas competitivas en el mercado.Ítem Propuesta de un marco de trabajo basado en IA para predecir defectos en procesadores(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-01-10) Gallardo Acuña José DanielResumen. Durante las pruebas eléctricas de los procesadores en el proceso de manufactura se detectan numerosas unidades defectuosas que deben ser desechadas. Los defectos pueden ser causados por inestabilidades durante el proceso de fabricación, ensamble o inclusive generados durante la etapa de validación. Esto implica desperdicio de materia prima, capacidad de producción y horas de ingeniería. Adicionalmente, retornos de procesadores por algún cliente también conlleva costos adicionales para realizar la detección del defecto y dar una retroalimentación al cliente antes de realizar el reemplazo. A pesar de que existe un modelo de IA para detectar fallas con señales de comunalidad hacían diferentes procesos, no existe un marco de trabajo estandarizado que describa los pasos a seguir ante una alerta generada por el modelo, que permitan realizar acciones preventivas y correctivas oportunas para evitar desperdicios en el proceso. Adicionalmente, esta falta de estandarización conlleva a un potencial incumplimiento de la normativa ISO 9001 afectando la credibilidad con el cliente, pues la compañía se pone en una posición de alto riesgo de no cumplir con las métricas de calidad y compromisos adquiridos.