Cuadernos de Política Económica
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8582
Contiene los diferentes números de la publicación electrónica Cuadernos de Política Económica, elaborada en el CINPE.
Examinar
Examinando Cuadernos de Política Económica por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La actividad cafetalera en Los Santos: diagnóstico para un análisis de los medios de vida en la agrocadena. (SDT 002_2009)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2008-12) Valenciano Salazar, Jorge AndreyEl presente documento pretende presentar una visión general sobre la Región de Los Santos (específicamente los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortes) desde el punto de vista económico, institucional y ambiental; todos estos aspectos en relación al cultivo del café, el cual es el cultivo predominante en la región. El objetivo de este cuaderno de trabajo es presentar un diagnostico general sobre las presiones sufridas por las familias cafetaleras de la región, específicamente: plagas, precios y clima. Se busca determinar algunas de las estrategias que han seguido las familias cafetaleras para adaptarse a las presiones y de esa forma poder mantener y desarrollar sus niveles de vida1 . Además, se presenta de manera general las estructuras de comercialización del café de la zona, buscando introducir un análisis de cadenas. La metodología utilizada se baso en revisión de bibliografía, búsquedas por Internet, entrevistas con instituciones relacionadas con la producción de café en la región (ICAFE, MAG, Cetro Agrícola Cantonal, Beneficios de la Zona y productores de café de la región). Dentro de los principales resultados encontramos que para enfrentar los precios bajos los beneficios han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, específicamente: mercado justo, denominación de origen (explotando la calidad del café de la zona), generar un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido; ello ha obligado a las personas a generar procesos agrícolas que garanticen la calidad del grano. Además las familias han buscado otras alternativas como la siembra de aguacate para diversificar la producción cuando los precios del café son bajos. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no ha sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona al momento de hacer el diagnostico.Ítem Análisis comparativos de las características económicas y sociales de los productores de café de las zonas de estudio del Proyecto IAI: Costa Rica, Guatemala, Honduras y México. 2008. (SDT-003-2012)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2012-05) Díaz Porras, Rafael; Delgado Ballestero, AntonioLas características de las familias son muy similares entre los cuatro países que se estudiaron. Honduras posee el promedio más alto en el tamaño de la familia (6 miembros), y también en la cantidad promedio de personas que trabajan directamente con el café (4 personas). Honduras, también presenta las áreas de producción más grandes, 9.8 hectáreas en total, de las cuales se utiliza, en promedio, 3.2 en la producción de café. México y Costa Rica poseen más experiencia en la producción de café. Casi 25 y 23.5 años, respectivamente. El maíz es el segundo producto más importante en Honduras, México y Guatemala. Con relación a las diferentes respuestas, ante los cambios en el precio del producto, más de la mitad (54%) de los productores de Honduras aumentaron el área de café, mientras que en Costa Rica, el 21% disminuyó el área de café. Con relación a la cantidad de plagas, Costa Rica y Honduras presentan los promedios más altos en los tipos de plagas. En relación con las categorías subyacentes que se presentan en la medición, se determinaron 8 factores principales y explican el 65% de la variabilidad del sistema: Estructura familiar, Fuerza de trabajo, Preocupaciones, Densidad de sombra, Capacidad de producción, Variedad Agrícola, Experiencia y Variedad del Café. También se determinó que solo el Factor 1: Estructura Familiar es diferente para cada uno de los países.Ítem Análisis comparativos de las características económicas y sociales de los productores de café de las zonas de León Cortés y la Península de Nicoya. (SDT-002-2012)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2012-05) Díaz Porras, Rafael; Delgado Ballestero, AntonioÍtem Análisis costo-beneficio y multi-criterio para la evaluación de los recursos naturales: comparación desde un enfoque participativo y deliberativo. (SDT 001-2005)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2005) García, DanielaEl documento se ocupa de algunas consideraciones teóricas incluyendo la posición deliberativa y contrastándola con otras aproximaciones. Comparando las metodologías usadas comúnmente para la evaluación de alternativas de los recursos naturales, Costo Beneficio y Análisis Multicriterio, ambas son posiblemente ejercicios de participación-deliberación, pero son estructuras extremadamente diferentes, y ambos tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de recursos naturales. Por supuesto, la elección entre las dos aproximaciones depende de las preferencias del investigador, objetivos y contexto del estudio. La investigación adicional es necesaria para proporcionar la información en la práctica sobre el uso de metodologías deliberativas y de sus resultados, especialmente para América Latina.Ítem Análisis de las zonas agropecuarias de la GAM (ZA GAM). (SDT 001-2007)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2007) Sáenz, Fernando; Ruiz, Keynor; Arce, Randall; Alonso, Suyen; Fernández, Luis FernandoEl presente diagnóstico identifica y localiza las principales actividades agropecuarias y eco turísticas que se desarrollan en el Gran Área Metropolitana (GAM), de Costa Rica, y hace un primer análisis de la dinámica y tendencias de desarrollo de ambos sectores en la GAM. Este documento es un recurso metodológico útil que básicamente permite evaluar la situación existente en la actualidad. Adicionalmente, permite orientar conceptual y metodológicamente los estudios específicos de oferta y demanda de productos agropecuarios, de suelo para uso agropecuario y eco turístico, y de servicios eco turísticos. Finalmente, este diagnóstico debe aportar información útil tanto para la formulación del Plan GAM, los planes reguladores, y vislumbrar escenarios plausibles a la hora de plantear tendencias futuras. El presente estudio se compone de información cuantitativa de diferentes fuentes convencionales de estadísticas económicas, así como de varias bases de datos de Sistema de Información (SIG), que ha permitido la producción de una cartografía nueva para la zona de estudio.Ítem Aprendizaje institucional y patrón de especialización comercial y tecnológica en centroamericana (STD-002-2000)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2000-05-28) Vargas, Leiner; Miranda, DonaldLos países centroamericanos muestran una relativa dependencia de productos provenientes de los recursos naturales. Sin embargo, durante la década pasada las exportaciones de la región hacia el mercado de la OCDE se han diversificado, incrementándose significativamente el porcentaje de manufacturas no basadas en recursos naturales. No obstante, los mayores cambios han sido motivados por sectores que si bien significan una diversidad vertical de la estructura exportadora, mantienen las mismas debilidades estructurales (escaso valor agregado y sensible a condiciones externas), de los sectores exportadores tradicionales. Por otra parte el dinamismo exportador de los países centroamericanos durante la década del noventa, no se ha acompañado por la incorporación de progreso tecnológico y aumento de productividad sino que por la explotación de ventajas comparativas estáticas.Ítem Asignación de recursos a la educación en América Latina: propuesta de un método integrado para su estudio. (SDT 004-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-06) Esquivel Villegas, FranciscoEl análisis del financiamiento público de la educación ha adquirido gran relevancia desde la década del noventa debido a la consolidación del enfoque de desarrollo humano, que ha emergido como el fundamento de nuevas estrategias de reorganización económica y social. Al respecto, en este artículo se presenta una propuesta metodológica para realizar el estudio del financiamiento educativo mediante la integración de aspectos macro y microeconómicos. En la dimensión macroeconómica debe considerarse la influencia del entorno del ingreso nacional y del contexto fiscal. En la dimensión microeconómica es necesario analizar el grado de aprovechamiento de los recursos públicos asignados al sector educación. El enfoque propuesto sugiere la existencia de dos vías para mejorar el financiamiento educativo: una extensiva y otra intensiva. La primera es resultado del incremento de los recursos públicos derivado del crecimiento económico. Se trata de una opción pasiva, desde la perspectiva de la inversión en capital humano, ya que mantiene inalterados los aspectos macro y macroeconómicos que afectan el financiamiento de la educación. La vía intensiva, por el contrario, actúa conscientemente sobre estos factores, buscando un mejor aprovechamiento de los recursos asignados a la educación, ya sea mediante un incremento de la prioridad del sector o a través del aumento de la productividad del recurso humano. Se concluye que es necesario definir estrategias de financiamiento de la educación combinando ambas vías; el debilitamiento de alguna de éstas reduce las posibilidades de fortalecimiento del proceso.Ítem Los beneficios netos de un manejo integrado y sostenible de desechos sólidos. (SDT 001-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002) Jiménez Porras, Gerardo; Lobo Ugalde, Susy VictoriaEl objetivo central del presente documento es presentar una metodología para el análisis de los beneficios netos de la ejecución de un plan de manejo integrado y sostenible de desechos sólidos municipales, incluyendo el análisis de los requisitos para su factibilidad financiera. La metodología se elabora teniendo como referencia la problemática del manejo de desechos en Costa Rica, y se hace una aplicación al cantón de San Isidro de Heredia. Se demuestra las potencialidades del MISDS y se hacen recomendaciones para su implementación por parte de los gobiernos locales del país (recomendaciones que son válidas para otras latitudes), tomando en cuenta no solo los aspectos técnicos y financieros, sino también los requerimientos institucionales, legales, socioculturales, ambientales y de participación comunal. La principal conclusión de este documento es que la ejecución de un plan de manejo integrado y sostenible de desechos sólidos adecuadamente implementado no solo puede ser financieramente sostenible, sino también, puede implicar el cobro de tarifas aún menores que las aplicadas en la actualidad. Además, producirá grandes beneficios ambientales y sociales. Para ello sin embargo, se requiere una participación muy activa y comprometida de parte de todos los actores involucrados en la generación y manejo de los desechos sólidos.Ítem Certificaciones y competencia en un espacio local: la cadena del café en León Cortés(2014-10) Díaz Porras, Rafael; Hartley Ballestero, MarjorieEn este documento se identifican las estrategias utilizadas tanto por las empresas transnacionales y las organizaciones en el Cantón de León Cortés (Región cafetalera de los Santos de Costa Rica), para competir a nivel local en el acopio del café que les permita incursionar en nichos especiales de café. Se consideran tanto la certificación de sostenibilidad y el énfasis en la calidad del café como herramientas que repercuten en las modalidades de operación de las cadenas de valor y por lo tanto en los mecanismos de competencia. Metodológicamente, la investigación abarcó 12 casos de estudio, escogidos por conveniencia a efectos de incluir la mayor diversidad posible desde el punto de vista del tamaño del productor, tipo de certificación, nivel de integración, ubicación y nivel organizativo. Se realizaron entrevistas personales a todos los productores, organizaciones y empresas transnacionales vinculadas con los casos de estudio. El estudio permitió identificar las redes que se establecen tanto para la comercialización del café de la zona, como de las redes que se han construido alrededor de las certificaciones para alcanzar mercados especiales de café o bien para consolidar el poder ejercido en la cadena de valor. La búsqueda de diferenciación del producto en el mercado internacional conlleva a competir por calidad o bien responden a las necesidades de mercados cautivos. En este proceso las certificaciones han contribuido con el acortamiento de la cadena de valor a través de diferentes estrategias de colaboración entre empresas tostadoras y beneficiadoras transnacionales, productores individuales. Se encuentran también ; así como mecanismos alternativos de comercialización (comercio justo y orgánico) con la participación de organizaciones y/o cooperativas. Asimismo se agregan los productores de café que han logrado integrar verticalmente estrategias de calidad para incursionar en nuevos mercados de mayor valor agregado.Ítem Certificaciones y competitividad de las organizaciones de pequeños productores: Alguna evidencia empírica(2015-07-02) Díaz Porras, Rafael A.; Delgado Ballestero, Antonio; Páez Ramírez, WilliamEn este documento se analiza el significado que tiene, para las organizaciones de pequeños productores, el participar con una estrategia que focaliza en nichos de mercados considerando que uno de los impulsos de las certificaciones ambientales, que se aplican a los procesos productivos de agro exportación, proviene desde la demanda. El objetivo del documento es sistematizar, analizar y presentar los resultados de entrevistas a gerentes de organizaciones de pequeños agricultores con certificaciones ambientales o sociales, y establecer si la estrategia seguida ha permitido una mejora en competitividad. El documento incluye el marco conceptual de soporte al estudio, en relación con el concepto de competitividad a nivel de unidad productiva, la metodología y las conclusiones. Los resultados permiten concluir que las certificaciones implican creación y fortalecimiento de la competitividad de las organizaciones, pero aunque se acceda a mercados más exigentes, su impacto directo en mejores precios no está garantizado.Ítem Comercio y estándares laborales: una discusión centroamericana en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos (CAFTA). (SDT 001-2003)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2003-05) Murillo, Carlos; Ruiz, KeynorLa problemática de los estándares laborales en los acuerdos comerciales no es reciente pero su incorporación en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, ha vuelto a poner el tema en el centro de la discusión pública. Los estándares laborales a los que s hace referencia no son muy diferentes a los contemplados por las iniciativas para la Cuenca del Caribe, o los Convenios Fundamentales al trabajo de la OIT, firmados en su mayoría por los países centroamericanos, la diferencia en esta ocasión es el tema del cumplimiento y sanciones comerciales. Los cambios que ha dado Centroamérica hacia una mayor apertura de los mercados ha tenido importantes avances en el control del endeudamiento y los desequilibrios macroeconómicos, peo no han logrado incidir en la sostenibilidad del desarrollo de los países, en parte porque una política de apertura no es sinónimo de política de desarrollo. La evolución de la estructura productiva muestra una tendencia hacia la terciarización, donde sobresale la participación de actividades relacionadas con comercio y turismo. Esto se ha visto reflejado en el comportamiento del mercado laboral, donde destaca la generación de puestos de trabajo de esas actividades y estrechamente relacionada con la dinámica del sector informal. En este contexto se brinda la oportunidad para visualizar el papel del mercado laboral en el proceso de desarrollo.Ítem Consideraciones sobre el comercio internacional de los productos orgánicos en Centroamérica ideas sobre Costa Rica. (STD 002-2001)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2001-03-17) Gitli, Eduardo; Arce, RandallLa agricultura orgánica podría ser una solución viable para muchos de los problemas del campo centroamericano como el uso excesivo de pesticidas, enfermedades, migración hacia las ciudades o los bajos ingresos de los productores rurales. La mayoría de los finqueros de productos orgánicos alegan motivos ideológicos para la aplicación de esas técnicas. Sin menospreciar la importancia de tales razones, no podemos obviar el factor económico: el concepto de sustentabilidad incluye un ingreso razonable. El mercado exportador es esencial para que la agricultura orgánica aplicada como programa generalizado, tenga éxito. Muchos de estos productores luchan por participar en los mercados internacionales para obtener las ventajas de la división del trabajo, como sucede en el caso de los productos alimenticios convencionales. En este artículo se examinan algunas fortalezas y debilidades del sector, así como un esbozo de elementos que debieran estar incluidos en una estrategia exportadoraÍtem Crisis y perspectivas de América Central: entre la ruptura y la continuidad. (SDT-001-2013)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2012-07) Fuentes Knight, Juan AlbertoConferencia presentada en el marco de la celebración del XXV ANIVERSARIO de la Maestría en Política Económica del CINPE, EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010Ítem Diagnóstico de la actividad cafetalera en la Península de Nicoya: análisis de los medios de vida en la agrocadena. (SDT 001-2009)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2008-12) Hartley Ballestero, MarjorieComo parte de las primeras tareas para el desarrollo del proyecto "Effective Adaptation Strategies and Risk Redution towards Economica and Climatic Shocks: Lessons from the Coffee Crisis in Mesoamerica", se planteó la necesidad de contar con un diagnóstico preliminar que permitiera mostrar el estado actual y las perspectivas futuras de la actividad cafetalera, en las dos áreas de estudio elegidas para Costa Rica: León Cortés y la Península de Nicoya. Este estudio presenta los resultados para esta última región, ordenando la descripción bajo en enfoque de Cadenas Globales de Mercancías (CGM). Por tanto, se enfatiza en identificar la estructura de la cadena, los canales de comercialización y se describen los agentes participantes en cada segmento. Se hace un esfuerzo además por identificar las estrategias seguidas por los productores para enfrentar las sucesivas crisis de precios internacionales, ataque de plagas y enfermedades, fenómenos naturales. Existen en la región, algunas experiencias de pequeños productores que han recurrido a estrategias e innovaciones que les han permitido mantener y en algunos casos mejorar, sus condiciones de vida, sin abandonar la producción del café.Ítem Distribución del valor generado en cadenas globales de mercancías (CGM): el caso de melón, chayote y café. (SDT 002-2008)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2008) Hartley, Marjorie; Díaz, Rafael; Solís, JavierEl objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta teórico metodológica para el análisis de la distribución del ingreso a lo largo de las cadenas globales de mercancías. Con este propósito se realiza una revisión teórica para proponer procedimientos de cálculo y para clarificar algunos factores que determinan la distribución del valor generado en las cadenas. De esta forma se puede estimar la porción del ingreso para cada agente, así como clarificar los resultados de su nivel competitivo. La metodología fue aplicada a tres agrocadenas de Costa Rica, la de melón, chayote y café en el marco del proyecto denominado "Improved Sustainability of Agro-Food Chains in Central America". Este estudio previo permitió recabar información a través de una serie de entrevistas a productores y expertos que contribuyeron con la identificación los escenarios de análisis y proporcionaron a la vez, los datos de costos e ingresos para los cálculos correspondientes. El documento arroja algunos elementos importantes que determinan la distribución del ingreso en las agrocadenas. En primera instancia los cálculos reflejan que los productores son los agentes que se apropian de la parte más pequeña del ingreso generado. Sin embargo, algunas estrategias podrían contribuir a incrementar la porción del ingreso apropiada por los productores. Por ejemplo, mejoras en los niveles de integración, diferenciación de producto, mejoras en las prácticas agrícolas, mejoras en el nivel organizativo y en las prácticas de comercialización del producto.Ítem Energía y medio ambiente: análisis de la compatibilidad entre política energética y la política ambiental en Costa Rica. (SDT 002-2003)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2003-05) Furst Weigand, EdgarEl presente ensayo pretende revelar algunos problemas ya manifiestos y algunas tendencias amenazantes en el sector energético de Costa Rica. Dichos problemas del desempeño actual y sus perspectivas preocupantes hacen pensar, incluso dudar, sobre la supuesta comparatibilidad entre la política energética y la política ambiental en el país. Asumiendo una perspectiva de evaluación holística acorde a la economía ecológica, el estudio fundamente este hallazgo en: - Un diagnóstico macro-sectorial del desempeño ambiental de la producción y el consumo de la energía en los últimos 35 años. - Una crítica socio-ecológica a la política ambiental (basada primordialmente en la internacionalización monetaria de costos ambientales y la evaluación multiobjetivo de proyectos) del ICE. - Un análisis del diverso impacto y la protección ambiental e la planificación y realización de proyectos energéticos, sobre todo hidroeléctricos de gran tamaño y alternativas de carácter descentralizado. - Una revisión de las políticas de fomento a la instalación de energías renovables no convencionales. - Una apreciación de los avances y regulaciones en el campo de mejoras en la eficiencia energética y de la producción más limpia con enfoque preventivo y finalmente en - Una evaluación del marco institucional-regulatorio (en particular la regla del despacho) que ha venido imperando o se encuentra en un proceso de cambio ambiguo, como el protagonizado por el "Combo" en 2000. Todos estos elementos estudiados introducen concluir que ha surgido mayormente un considerable divorcio entre la política energética practicada en el ICE y el país y una política ambiental de carácter innovador-estructural.Ítem Entendiendo la Reconfiguración de la Recolección de Café en León Cortés(2015-07-07) Hartley Ballestero, Marjorie; Delgado Ballestero, AntonioEl proceso de recolección de café en la región de León Cortés, ha venido experimentando una transformación a partir de modificaciones en el mercado laboral del sector agrícola. La recolección de café con mano de obra extranjera, ha generado una nueva dinámica a lo interno del proceso y en el entorno en donde se desarrolla. En este marco, la investigación busca entender el proceso de recolección del café como un fenómeno complejo, desde el punto de vista de la reorganización del proceso con implicaciones socioeconómicas para la zona. El desarrollo de la investigación incluyó la consulta a 150 familias recolectoras del Cantón de León Cortés, por medio de una encuesta. Los resultados permiten un acercamiento al fenómeno de la inmigración laboral temporal que por un lado, resuelve el problema de la escasez de mano de obra nacional para la recolección del grano, respondiendo a la reconfiguración del mercado laboral en el sector caficultor. Y, por otro lado, se constituye en una estrategia de sobrevivencia para las familias trabajadoras al momento de la recolección y en el futuro cercano, a través del ahorro. Tanto caficultores como familias recolectoras deben organizarse de diversas formas para la llegada, permanencia y salida de las zona, esto implica permisos de trabajo, transporte, postergar consumo de parte de las familias y la existencia de personas que conformen los grupos de inmigrantes y coordine el desplazamiento hasta las regiones de destino y origen. La reconfiguración del proceso de recolección con inmigrantes temporales, ha venido además a beneficiar a los comercios locales, visibilizando el aporte de las familias extranjeras a la economía local.Ítem Estado de situación del entorno en que operan las microempresas rurales: Liberia y La Cruz, Costa Rica.(2015-08-18) Miranda Montes, Donald; Díaz Porras, Rafael Antonio; Sandí, José VinicioEl documento forma parte de los productos del proyecto: “0240-13 Retos y desafíos de una formulación de políticas coherentes con las características de la microempresas rurales en la segunda década del siglo XXI: caso de la Región Chorotega”, desarrollado conjuntamente por el CINPE, la Escuela de Relaciones Internacionales y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica. El objetivo es analizar la situación de las Microempresas rurales de la Región Chorotega con poca o ninguna integración productiva. Para tal efecto, la estrategia metodológica empleada es de tipo descriptiva caracterizada por un proceso de recolección y análisis de información de fuentes secundarias. Además, se vincularon datos cuantitativos y cualitativos en términos de variables socio-económicas y territoriales. Los resultados, como parte de la primera etapa de ejecución del proyecto, describen el entorno en que operan las microempresas rurales y la plataforma de apoyo existente en la Región Chorotega. Para esto se concibe el territorio como un conglomerado de elementos que definen sus características distintivas considerando el sector o subsector productivo en que opera la empresa, el espacio y el sistema de soporte, como un sistema que se articula de facto y no necesariamente en el nivel formal. Se puntualizan las conclusiones en tres distintas dimensiones, a saber: la dimensión sectorial, la dimensión de localización o espacial, y la dimensión de soporte institucional. Como principal implicación del estudio es la necesidad evidente de incorporar en investigaciones futuras los parámetros aquí discutidos para conocer el entorno externo sobre el cual operan las empresas.Ítem Estrategia nacional de desarrollo memoria de foro. (SDT 001-2006)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2006) Ruiz, KeynorEn este foro diferentes actores de la realidad costarricense expresaron sus posiciones con respecto a aspectos relevantes a tomar en cuenta hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo. Se expreso la necesidad de aprovechar nuestros recursos naturales y humanos y ver un modelo económico que sea un hibrido en donde Costa Rica proteja los recursos nacionales pero no se aísle del resto del mundo. Se analizaron algunos requerimientos necesarios para que la Estrategia de Desarrollo Sostenible en Costa Rica, sea un proceso coordinado, participativo, interactivo y cíclico de ideas centrales dirigidas a alcanzar objetivos económicos, ambientales y sociales de manera equilibrada e integrada. También se indicó que la Estrategia Nacional de Desarrollo contiene principios, criterios estratégicos, instrumentos de política y medidas concretas que se pueden agrupar en torno a varios componentes: uno económico productivo, uno social, uno de diseño político institucional y uno que tiene que ver con las relaciones internacionales y el comercio justo.Ítem La evasión fiscal como un juego perder-perder. (SDT 001-2004)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2004) Jiménez Porras, GerardoEl presente documento formaliza en un juego tipo "dilema del prisionero" el comportamiento común de los ciudadanos de una economía hacia la evasión fiscal. Se concluye que este tipo de comportamiento, si bien maximiza los beneficios individuales en el corto plazo, genera resultados no óptimos desde el punto de vista social. El mejor resultado será aquel en que todos los ciudadanos paguen los impuestos correspondientes, asumiendo una forma eficiente y socialmente responsable del gasto público.