Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización bioquímica de aislamientos bacterianos obtenidos a partir de rumiantes positivos a la prueba de Rosa de Bengala para detección de brucelosis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-14) Alvarado-Rivera, Nicole; Guzmán Verri, CaterinaLa brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por las bacterias del género Brucella spp. Las brucelas causan problemas reproductivos en animales domésticos e infecciones crónicas y debilitantes en los humanos, además de pérdidas económicas significativas en el mercado ganadero. Entre los años 2012 y 2013 se obtuvieron varios aislamientos bacterianos (denominados baboCR63, baboCR64 y baboCR67) a partir de hatos bovinos y bufalinos costarricenses seropositivos a Brucella spp . A pesar de que estos aislamientos presentaron características fenotípicas similares a bacterias del género Brucella spp., esto se descartó después de hacer un análisis de secuenciación de genoma completo en estos aislamientos. Este estudio se enfocó en la caracterización fenotípica y bioquímica de estos aislamientos, para evaluar su posible interferencia en el diagnóstico de la brucelosis. Los aislamientos fueron sometidos a pruebas bioquímicas como la actividad ureasa, reducción de nitratos y actividad catalasa. Se evidencia que, aunque comparten ciertas características bioquímicas con Brucella spp., también poseen diferencias. Los aislamientos crecieron en medios de cultivo selectivos específicos para brucelas como CITA y Farrell; sin embargo, presentaron reacciones variables en pruebas como absorción de cristal violeta y aglutinación con naranja acridina, lo que sugiere diferencias en su membrana. Para evaluar su patogenicidad y capacidad de generar una respuesta inmune detectable, se inocularon ratones con estas bacterias. Solo baboCR64 mostró permanencia transitoria en el bazo. Ninguno de los aislamientos indujo respuesta de anticuerpos significativa detectable por Rosa de Bengala o iELISA, al indicar que no existe interferencia con estas pruebas serológicas en el modelo de ratón. La secuenciación genómica evidenció que los aislamientos tienen similitudes con los géneros Microvirga spp. Y Camelimonas spp.; este último relacionado con abortos en bovinos. Este proyecto de graduación resalta la importancia de la vigilancia continua, la utilización de rutina de métodos de tamizaje y diagnósticos adecuados para distinguir entre Brucella spp. y otras bacterias fenotípicamente similares; se brinda una mejora en las estrategias de control y prevención de la brucelosis.Ítem Detección y caracterización molecular de especies de Mycoplasma en animales domésticos y silvestres de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-02) Varela-Amador, Javier; Dolz Wiedner, GabyMycoplasma es una bacteria de tamaño reducido, pleomórfica que carece de pared celular. En la actualidad se han identificado más de 100 especies a nivel mundial, colonizando humanos, mamíferos, peces, reptiles, artrópodos y plantas. El presente estudio se dividió en dos partes, el objetivo de la primera parte fue identificar la presencia de especies de Mycoplasma en mucosas y sangre de animales silvestres y domésticos de Costa Rica. Mediante un estudio transversal descriptivo se analizaron un total de 529 muestras de ADN de sangre, semen, hisopados bucotraqueales de animales silvestres y domésticos, recolectados entre enero y septiembre del 2023 (n=75) o provenientes de bancos de ADN (n=454) mediante cinco técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) para la detección del gen ARNr 16S de la clase Mollicutes y de Mycoplasma canadense, del gen rpo β de Mycoplasma californicum y de Mycoplasma bovigenitalium, y del gen uvrC de Mycoplasma bovis y secuenciación. Un total de 11,2% (59/529) muestras resultaron positivos en el PCR que amplificó el gen ARNr 16S de la clase Mollicutes. Los resultados de secuenciación identificaron cuatro especies de Mycoplasma; Mycoplasma salivarium en 22,2% (6/27) de primates no humanos, Mycoplasma hyorhinis en 84,6% (11/13) de cerdos, “Candidatus Mycoplasma turisencis” en 3,1% (5/161) de gatos domésticos y Mycoplasma haemocanis en 9,0% (1/11) de mapaches. Además, se estableció la presencia de especies de Mycoplasma en un 30,0% (21/70) de muestras de semen bovino; M. canadense en 33,3% (7/21), M. californicum en 19,0% (4/21), y M. bovigenitalium en 47,6% (10/21) muestras, dos bovinos mostraron infección mixta de M. bovigenitalium - M. canadense y un bovino de M. californicum – M. bovigenitalium. El presente estudio estableció por primera vez la presencia de siete especies de Mycoplasma en animales silvestres y domésticos de Costa Rica y Centroamérica. Se recomienda estudiar su impacto sobre la salud de los animales infectados. El objetivo de la segunda parte fue estimar la frecuencia de especies de Mycoplasma y de otras bacterias aisladas, mediante técnicas moleculares y cultivo tradicional, respectivamente, a partir de leche de vacas con mastitis y leche de tanque de fincas lecheras especializadas de Costa Rica. Se analizaron un total de 695 muestras de leche y 132 muestras de leche de tanque, las cuales fueron recolectadas entre marzo y junio de 2023. Para la detección de Mycoplasma spp. y M. canadense se amplificaron los genes ARNr 16S, para M. californicum y M. bovigenitalium los genes rpo β y para M. bovis el gen uvrC. Además, se obtuvo la siguiente información de cada muestra de leche individual: especies de bacterias aisladas en el cultivo y resultado del antibiograma para cada aislamiento. Se detectó por primera vez en Costa Rica la presencia de M. californicum en una muestra compuesta de leche de vaca, las demás muestras analizadas resultaron negativas. En las muestras de leche con mastitis se evidenció la presencia de 66 especies de bacterias, agrupadas a conveniencia en 11 grupos diferentes, identificándose Staphylococcus no aureus, Streptococcus uberis, Staphylococcus aureus, y Escherichia coli como las bacterias más frecuentemente aisladas. Se observó una alta resistencia de S. aureus a enrofloxacina (96%) y de S. uberis a penicilina (15,6%), lo que subraya la importancia de considerar la resistencia bacteriana en el tratamiento de la mastitis. Este estudio demuestra que, aunque Mycoplasma tiene una presencia baja en Costa Rica, no debe dejar de pensarse como una causa de mastitis pudiendo causar impacto en la salud del ganado y la producción lechera, especialmente en casos de vacas con mastitis refractarias a tratamientos que han demostrado eficacia para casos similares en fincas.Ítem Estudio cofilogenético de especies del género Hepatozoon con sus hospederos vertebrados e invertebrados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Matamoros Suárez, Raúl; Rojas Araya , AliciaLas enfermedades infecciosas emergentes representan una amenaza para la vida silvestre ya que pueden llevar a las poblaciones a la extinción. Un ejemplo es la enfermedad causada por las especies del género Hepatozoon sp. que infectan una gran variedad de hospederos vertebrados. Por tanto, es importante entender la coevolución de este patógeno con sus hospederos ya que los parásitos que coevolucionan por cambio de hospedero podrían ser más propensos a volverse emergentes. Para realizar estos estudios se requiere reconstruir y comparar las filogenias parásito-hospedero mediante secuencias genéticas correspondientes a marcadores moleculares para evaluar si ambas filogenias son congruentes. En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda en el GenBank de las secuencias genéticas reportadas para Hepatozoon, lo que evidenció que el marcador molecular más utilizado para identificarlos es el 18S ARNr con un total de 3154 secuencias, por lo que se seleccionó para efectuar el estudio cofilogenético. En la segunda parte de la investigación, se reconstruyó las filogenias del parásito y de los hospederos utilizando las secuencias 18S ARNr y cytB, respectivamente, para evaluar las relaciones cofilogenéticas mediante los métodos de PACo y ParaFit, y posteriormente estimar la frecuencia de los eventos coevolutivos mediante eMPRess. Se encontró que la evaluación global de la congruencia entre las filogenias de los hospederos del orden Carnívora, Rodentia y Squamata con los parásitos fue significativa (PACo: todas m2XY < 0.655, todas p < 0.001; ParaFit: todas ParaFitGlobal Statistic< 72.992, todas p < 0.007; todos R2 > 0.25). Además, eMPRess demostró que la congruencia se explica por el fenómeno de cambio de hospedero. Lo que pone en evidencia la capacidad de Hepatozoon spp. asociadas a ciertos órdenes de vertebrados para infectar a hospederos nuevos y simpátricos, lo que permite comprender la emergencia de la hepatozoonosis en ciertas zonas geográficas.Ítem Evaluación de salud en una población de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en la cuenca del Río Tempisque, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-10) Aguilera González, José Fernando; Porras Murillo, Laura Patricia; Martinez Silvestre, Albert; Samour, JaimeEl cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es el representante más grande de las cuatro especies existentes del género Crocodylus en el continente americano. Una especie amenazada incluida en el apéndice I de la “Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora” (CITES) y catalogada como “Vulnerable” en la lista roja de la “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” (IUCN). En Costa Rica, está protegida por la “Ley de Conservación de Vida Silvestre”. Actualmente, las principales causas que amenazan a la población en la cuenca del río Tempisque son: a) disminución de sitios de anidación por fragmentación, b) concesiones de agua para riego disminuyendo el caudal ambiental y, c) uso de plaguicidas por actividades agroindustriales. Sin embargo, se desconocen los efectos de exposición a contaminantes en su medio, careciendo de información biomédica que permita realizar comparaciones y valorar el estado de salud general. Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de salud y proporcionar herramientas diagnósticas, se determinaron valores hematológicos y químicos plasmáticos para el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Costa Rica. Adicionalmente, se determinó el Factor de Condición (FC) de Fulton (K) como indicador de bienestar y salud. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una población de cuarenta y dos (42) especímenes de vida libre de junio 2014 a junio 2015, realizando capturas en estanques de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) de la empresa Aquacorporación Internacional S.A., ubicados en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica. Para determinar posibles asociaciones con valores hematológicos y químicos plasmáticos, se analizaron medidas corporales, peso, sexo, temperatura cloacal, temperatura ambiente, temperatura de agua, humedad relativa y caudal (m3/s) del río Tempisque.Ítem Pasantía en cirugía e imágenes médicas en el Centro Veterinario México (CVM), Ciudad de México(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-14) Jiménez Chaves, Tatiana; Jiménez Soto, MauricioLa pasantía tuvo como objetivo desarrollar competencias avanzadas teóricas y prácticas en cirugía e imágenes médicas para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral de pacientes veterinarios. Se centró en el manejo de tomografía computarizada y resonancia magnética, complementado con experiencia en cirugía, incluyendo etapas prequirúrgicas, transquirúrgicas y postquirúrgicas. Durante la pasantía se atendieron 883 casos, mayormente en perros (92,2%), seguidos por gatos (5,5%) y especies exóticas (2,3%), con distribución equilibrada por sexo y predominancia de mestizos en caninos y gatos domésticos en felinos. La mayoría de los pacientes tenían entre seis y diez años. En imágenes médicas, se realizaron principalmente tomografías (79,3%), resonancias (16,1%) y ultrasonidos (4,3%). En cirugía, se llevaron a cabo 161 procedimientos, destacando tejidos blandos (73,3%), ortopedia (18%) y neurocirugía (8,7%). Las cirugías de tejidos blandos incluyeron nodulectomías, orquiectomías y cistotomías, con abordajes abiertos, laparoscópicos y endoscópicos. En ortopedia, se efectuaron principalmente correcciones de luxación patelar y osteosíntesis, mientras que en neurocirugía se realizaron hemilaminectomías y slots cervicales. Se presentan dos casos clínicos destacados que ejemplifican el uso de la tomografía computarizada en el diagnóstico y planificación quirúrgica. El primero, “Coco”, un cachorro de cuatro meses diagnosticado con shunt portosistémico extrahepático, fue tratado exitosamente mediante atenuación con banda de celofán, procedimiento planificado con imágenes avanzadas. El segundo caso, “Jupiter”, un paciente geriátrico de 14 años con masas hepáticas y múltiples patologías, fue evaluado con tomografía para definir la extensión de la enfermedad y someterse a una laparotomía exploratoria para diagnóstico y tratamiento. Esta experiencia integró el uso de técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen y cirugía, fortaleciendo habilidades en posicionamiento, interpretación de imágenes y manejo quirúrgico, lo que permitió abordar casos clínicos complejos con una toma de decisiones clínica fundamentada y un tratamiento integral efectivo.Ítem Pasantía en clínica y cirugía en bovinos y porcinos en diferentes zonas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Brenes Barquero, María José; Murillo Barrantes, JulioSe realizó una pasantía entre el 3 de octubre y el 8 diciembre de 2022 en diferentes zonas del país. Se visitaron diez fincas dedicadas a la lechería ubicadas en las zonas de Poás, Vara Blanca, San Rafael de Heredia, Tres Ríos, San José de la Montaña en Heredia; tres porquerizas ubicadas en Poás, Guápiles y Puriscal; dos fincas de ganado de carne ubicadas en Orotina y Esterillos; y una finca doble propósito ubicada en Orotina. El objetivo principal de la pasantía consistió en fortalecer los conocimientos y habilidades en las áreas de clínica y cirugía en bovinos y porcinos adquiridos durante la carrera de medicina veterinaria. Se realizaron 1654 actividades en el área de bovinos, de los cuales la principal actividad correspondió al diagnóstico reproductivo con un total de 952 (57,6%). Otras actividades realizadas en bovinos incluyeron la administración de medicamentos, vacunaciones, recortes funcionales, descornes, ultrasonidos, programas de sincronización de celo, entre otros. Además, se participó en la atención de 191 casos clínicos en bovinos, donde las patologías más comunes fueron aquellas asociadas al sistema locomotor siendo la enfermedad de la línea blanca la que más se presentó. Por otra parte, en porcinos se atendieron tres casos clínicos, dos correspondieron a casos colectivos de diarrea y un caso de enfermedad de la línea blanca en un verraco. En el área de cirugía, en bovinos se realizó la corrección de un prolapso y laceración de útero y en porcinos se realizaron cinco castraciones y una hernia inguinoescrotal. En conclusión, la pasantía permitió fortalecer los conocimientos y habilidades en el abordaje diagnóstico y terapéutico de casos clínicos, diagnósticos reproductivos y procedimientos quirúrgicos en bovinos y porcinos.Ítem Pasantía en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-21) Delgado Hernández, Mónica; Montenegro Hidalgo, VictorLa parasitología veterinaria estudia los parásitos, sus ciclos biológicos y su impacto en los seres vivos. Debido a su estudio conocemos varias técnicas laboratoriales que sirven de herramienta a los profesionales de la salud para llegar a un diagnóstico. Se realizó una pasantía en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, entre el 8 de enero y el 22 de marzo de 2024. Además, se realizaron ocho prácticas en los laboratorios del CENIBiot entre febrero y abril de 2024 de 7 am a 1 pm. El objetivo fue reforzar los conocimientos sobre parasitología veterinaria y mejorar habilidades de tomas de muestras y técnicas empleadas. Se participó en la recepción, toma de muestras en campo y análisis de muestras en el laboratorio. También se clasificaron distintas especies de garrapatas y se participó en pruebas en los laboratorios del CENIBiot como la extracción de ADN y realización de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se procesaron 188 muestras, entre las cuales estaban 59 (31,4%) muestras de caninos, 38 (20,2%) de caprinos, 37 (19,7%) de animales silvestres, 21 (11,2%) de bovinos, 12 (6,4%) de aves, nueve (4,8%) de equinos, tres (1,6%) de conejo, un felino (0,5%) y la identificación de ocho garrapatas (4,3%). En las giras se recolectaron las muestras de sangre de 48 caninos y 14 muestras de heces. Cuatro (8,3%) muestras de sangre resultaron positivas a Dirofilaria immitis; y en las muestras de heces se observaron cinco (38,5%) muestras con Ancylostomatideos y una (7,7%) muestra con Ancylostomatideos y Trichuris vulpis. Se analizaron 167 muestras de heces de cerdos para determinar la cantidad de ooquistes de coccidios presentes en las muestras. Se clasificaron 1039 garrapatas y se contabilizaron 758 (73,0%) garrapatas del género Amblyomma spp., 290 (18,3%) del género Rhipicephalus sp., 88 (8,5%) del género Dermacentor sp. y 3 (0,4%) del género Ixodes sp. Se participó en la extracción de ADN de coágulos de sangre de caninos, y se realizó PCR para determinar la presencia de Trypanosoma cruzi. Se reforzaron los conocimientos sobre parásitos y las distintas técnicas realizadas en el Laboratorio de Parasitología. Se realizaron varias tomas de muestras en campo y se colaboró con la identificación de parásitos de las muestras referidas al Laboratorio de Parasitología. Por último, se adquirieron nuevos conocimientos sobre técnicas de genética molecular en el Laboratorio del CENIBiot.Ítem Pasantía en los departamentos de medicina interna, cuidados intensivos, y diagnóstico por imágenes del Hospital de Especies Menores de la Universidad Nacional y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-11) Arias Calvo, Valeria María; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía durante los meses de enero y febrero del 2025, para un total de 300 horas, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) en Costa Rica y Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Barcelona (HCVUAB) en España, la cual tuvo por objetivo reforzar los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas en las áreas de medicina interna, cuidados intensivos y diagnóstico por imágenes. Se atendieron 292 casos clínicos entre los servicios de medicina interna, cuidados intensivos y diagnóstico por imagen en animales de compañía los cuales se caracterizaron los pacientes según edad, especie y sistema afectado, predominando los caninos geriátricos con enfermedades gastrointestinales, nerviosas, renales y endocrinas. En el HEMS se atendieron 32 pacientes, de los cuales 24 fueron caninos y ocho felinos. En el HCVUAB, se manejaron 260 casos: 211 correspondientes a caninos y 49 a felinos. En ambos centros hospitalarios, el principal motivo de consulta fue la afección gastrointestinal, representando el 50 % de los casos en el HEMS y el 26,2 % en el HCVUAB. También se evaluó el uso de pruebas diagnósticas como ultrasonido, hemograma, urianálisis, tomografía, pruebas hormonales y citología, considerando sus beneficios, limitaciones y aplicación clínica. Las pruebas diagnósticas más empleadas variaron entre ambos centros. En el HEMS, la prueba más utilizada fue el hemograma, mientras que en el HCVUAB predominó el ultrasonido. Esta diferencia refleja la variación en el abordaje diagnóstico, influida por la disponibilidad de pruebas complementarias y el enfoque terapéutico basado en los recursos disponibles y el sistema de salud veterinario. Esta pasantía permitió consolidar competencias profesionales, desarrollar criterio clínico y reflexionar sobre la medicina veterinaria desde una perspectiva comparativa, ética y basada en la evidencia.Ítem Pasantía en manejo, diagnóstico y abordaje terapéutico de especies silvestres en el centro de rescate Toucan Rescue Ranch, San Isidro, Heredia.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Molina Vizcaíno, Carlina; Baldi, MarioEste estudio, basado en una pasantía de 14 semanas en el Toucan Rescue Ranch (TRR) en Costa Rica, analiza 158 casos de animales silvestres. El 60.1% de los casos fueron residentes permanentes del santuario, mientras que el 39.8% correspondió a nuevos ingresos. Las aves representaron el 58.2% de los casos, seguidas por los mamíferos (39.9%) y reptiles (1.9%). La electrocución se reveló como la principal causa de ingreso a la clínica, representando el 34.7% de los nuevos ingresos. El 82.5% de estos casos se concentraron en los perezosos, con 17 casos de adultos y 14 casos de huérfanos por electrocución de sus madres. La provincia de Heredia concentró la mayoría de los casos, destacando la necesidad de un análisis más amplio para comprender la distribución geográfica de esta amenaza. Otras causas de ingreso fueron el rescate de huérfanos por otras causas (17.5%), decomisos por tenencia ilegal (12.7%), accidentes con ventanas (7.9%), mordeduras de perros (3.2%), y accidentes vehiculares (3.2%). La pasantía evidenció la importancia de un enfoque multidisciplinario en la atención veterinaria de la fauna silvestre. Se realizaron siete procedimientos quirúrgicos, incluyendo una orquiectomía (14.3%), tres amputaciones de miembros anteriores en perezosos (42.9%), la extracción de un absceso en una tortuga terrestre (14.3%) y una hemilaminectomía lumbar en un cocodrilo juvenil (14.3%). Se emplearon diversas técnicas diagnósticas, como hemogramas, análisis coprológicos, radiografías, ecografías y tomografías axial computarizadas. Los protocolos de sedación y anestesia fueron específicos para cada especie, resaltando la importancia de la capacitación especializada. Los hallazgos sugieren la necesidad de: (1) fortalecer los programas de prevención de la electrocución de la fauna silvestre; (2) promover la educación ambiental sobre la tenencia ilegal de fauna silvestre; (3) impulsar la formación de profesionales en medicina de especies silvestres; (4) aumentar los recursos humanos y técnicos en los centros de rescate; y (5) educar a los propietarios de perros y gatos sobre la coexistencia con la fauna silvestre. Este estudio proporciona información valiosa sobre las amenazas que enfrentan las poblaciones de fauna silvestre en Costa Rica y subraya la importancia de la medicina de la conservación como herramienta esencial para su protección.Ítem Pasantía en medicina interna, diagnóstico por imágenes y cirugía en especies menores en el Hospital de Especies Menores y Silvestres, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica (HEMS-UNA).(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Grau García, Cynthia; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres, de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica; durante ocho semanas comprendidas entre los meses de junio y julio de 2022, y de abril a mayo de 2023. En total se realizaron 380 horas, durante las cuales se atendieron 200 pacientes, de los cuales 132 fueron caninos y 68 felinos. Los datos de cada animal fueron anotados, así como la razón de consulta o procedimiento y su desenlace dependiendo del caso, del mismo modo, se anotó si se realizaron o no exámenes complementarios, para así, mostrar los datos de manera comparativa por medio de cuadros. Durante la pasantía, se participó en las áreas de consulta externa, medicina interna, diagnóstico por imágenes, toma y análisis de pruebas complementarias y cirugía de tejidos blandos. Con el abordaje de los casos, se hizo evidente la necesidad de realizar una anamnesis detallada del paciente, así como la gran capacidad de observación y análisis que requiere el médico veterinario y la importancia de trabajar en conjunto con personal capacitado en áreas especializadas, el uso de imagenología como ultrasonografía y radiografía, realización de pruebas complementarias como exámenes de sangre, heces y examen objetivo específico se realizaron con el fin de brindar el mejor diagnóstico y tratamiento posibles.Ítem Pasantía en medicina zoológica en el Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute, Washington D.C., Estados Unidos(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Vargas Castillo, Jose David; Baldi Salas, MarioDurante una pasantía de ocho semanas en el Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute, se participó en un total de 159 casos distribuidos en diferentes grupos taxonómicos: aves (69 casos, 43%), mamíferos (65 casos, 41%), peces (12 casos, 8%), reptiles (ocho casos, 5%), invertebrados (tres casos, 2%) y anfibios (dos casos, 1%). La mayoría de los casos estuvieron relacionados con medicina preventiva (86 casos) y revisiones médicas solicitadas (20 casos). Además, se llevaron a cabo 12 necropsias, siete cirugías programadas, siete evaluaciones previas a traslados, siete revisiones neonatales, cuatro exámenes visuales, tres emergencias, un traslado y 12 procedimientos diversos. Este manuscrito describe el entorno de trabajo, discute las técnicas diagnósticas y tratamientos más relevantes empleados, así como las principales patologías observadas en diversas especies durante la pasantía. Se destaca el papel crucial del médico veterinario en el cuidado de animales silvestres en peligro de extinción y el impacto global de los zoológicos en la conservación bajo la perspectiva de UNA Salud. Se concluye que la pasantía permitió adquirir las destrezas necesarias para realizar exámenes físicos generales en una amplia variedad de especies silvestres, así como profundizar en el conocimiento teórico-práctico de anestesia, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en animales zoológicos.Ítem Pasantía en reproducción de ovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-09) Arratia Nuñez, Luna Gabriela; Chacón Calderón,, JorgeEn los últimos años, el crecimiento del hato ovino costarricense ha sido constante, lo que ha generado una creciente demanda de conocimientos e investigación en esta área. Por otro lado, en la República Oriental del Uruguay, la industria ovina ha sido fundamental para la economía desde el siglo XVII. En este país, las ciencias veterinarias han invertido recursos significativos en mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de la especie, convirtiéndolo en un excelente lugar para el aprendizaje de biotecnologías reproductivas. Este trabajo reporta una pasantía de 776 horas llevada a cabo entre el 14 de febrero y el 27 de junio de 2023 en el Laboratorio de Reproducción Animal “Dr. Alfredo Ferraris di Perna” de la Universidad de la República en Uruguay. Durante la pasantía, se realizaron actividades tanto en el laboratorio como en el campo, que incluyeron la ejecución de exámenes andrológicos, colección de semen, sincronización de celo, inseminación artificial cervical e intrauterina por laparoscopía, transferencia de embriones, y diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas y de gestación. En total, se realizaron 5.162 procedimientos en hembras y se examinaron 93 machos de diversas razas. En las ovejas, se sincronizaron 1.020, se inseminaron 2.356 por vía cervical y 40 por vía intrauterina. Además, se llevaron a cabo 88 transferencia de embriones, y se realizó diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas en 65 ovejas. Para el diagnóstico de gestación, se realizaron 674 ecografías transrectales y 919 transabdominales. De los machos evaluados, 32 correspondieron a donantes cuyos eyaculados fueron enviados para análisis de calidad seminal, mientras que 61 reproductores fueron evaluados y colectados con fines de diagnóstico andrológico. Los resultados obtenidos en esta pasantía en su mayoría coinciden con los reportes previos en la literatura; sin embargo, se observaron divergencias en las tasas de preñez comparadas con estudios realizados utilizando técnicas similares. La participación activa, permitió el aprendizaje y desarrollo de habilidades en técnicas de biotecnología aplicadas a reproducción en la especie ovina.Ítem Pasantía en salud de hato y control de la producción en lecherías especializadas de altura, en la zona de Vara Blanca y Los Cartagos (Heredia) y Poasito (Alajuela)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-16) Madrigal Brenes, Enmanuel; Romero Zúñiga, Juan JoséAnte la tendencia, a nivel mundial y nacional, de un aumento en el consumo de los alimentos de origen animal, entre ellos, los productos lácteos, se hace necesario una optimización de los sistemas lecheros, esta optimización se debe realizar tanto a nivel tecnológico como productivo. Es allí donde nacen los protocolos de salud de hato, los cuales buscan esquematizar procesos a nivel productivo y aprovechar al máximo los recursos. Esta pasantía se realizó en la zona de Vara Blanca, Poasito y Los Cartagos, en lecherías especializadas, abarcó del 5 de febrero al 3 de mayo de 2024. Se visitaron cuatrofincas bajo la tutela del Dr. Frank Hueckmann Voss. Esta pasantía no tuvo ningún énfasis en particular, lo que se buscó fue comprender las metodologías de trabajo de los sistemas productivos lecheros, adquirir conocimientos al lado de un profesional con vasta experiencia en este campo y poner en práctica las destrezas adquiridas durante la carrera universitaria. Se trabajó un total de 48 días para un total de 384 horas. Se participó activamente en 2514 actividades cuantificables, de éstas, la que representó un aporte mayor a las actividades realizadas fue “Protocolos de medicina preventiva” con un 61%, y la de menor contribución fue manejo del periparto con menos del 1% de las actividades. Muchas de las actividades realizadas durante la pasantía no fueron cuantificadas por su naturaleza. Al finalizar esta pasantía puedo concluir que las habilidades blandas, como el trabajo en equipo, buena comunicación asertiva son claves para el éxito de una empresa lechera, ya que muchos de los procesos realizados día a día en tratamientos y demás quehaceres técnicos no están a cargo del veterinario, sino de personal al cual se le delegan tareas.Ítem Práctica dirigida en cirugía ortopédica y de tejidos blandos en caninos y felinos, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Torres Moreno, Josué; Pereira Mora, MauricioLos profesionales de la medicina veterinaria se enfrentan a nuevos retos con respecto a su carrera profesional en el área clínica en cuanto a diagnóstico, uso de pruebas diagnósticas complementarias, conocimiento neuroleptoanalgésico y procedimientos quirúrgicos para así brindar el mejor tratamiento a pacientes en emergencias u otras patologías existentes. Como objetivo de esta Práctica Dirigida se buscó mejorar habilidades y destrezas que puedan ser utilizadas en procedimientos pre, trans y post quirúrgicos en el área de ortopedia y tejidos blandos en caninos y felinos. Durante la Práctica en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se atendieron un total de 128 casos de animales de compañía con implicación quirúrgica, de los cuales 110 (86%) fueron de especie canina y 18 (14%) de especie felina, con mayor frecuencia de sexo macho para caninos y sin ninguna diferencia entre sexos para felinos. La distribución de pacientes que recibieron un procedimiento quirúrgico ortopédico o de tejidos blandos en las instalaciones del HEMS fue de 43 (36%) y 85 (66%) respectivamente, siendo las cirugías de amputación de cabeza y cuello femoral y corrección de Ruptura de Ligamento Cruzado Craneal mediante la técnica Evolig las más frecuentes, para procedimientos ortopédicos, y las cirugías de extracción de masas en el área de dermatología y ovario-histerectomía para procedimientos de tejidos blandos. En cuanto a sobrevivencia, del total de 128 pacientes sujetos a un procedimiento quirúrgico, fallecieron seis pacientes en el periodo postquirúrgico, de los cuales cuatro (50%) fueron a causa de paro cardiorrespiratorio y a los restantes se les realizó una eutanasia por complicaciones incompatibles con la vida. La práctica permitió adquirir destreza y habilidad teórica-practica para el manejo pre, trans y post de procedimientos quirúrgicos en el área de ortopedia y tejidos blandos, desde la anamnesis, uso de pruebas complementarias, conocimiento neuroleptoanalgésico y las técnicas quirúrgicas a ejecutar en emergencias y cirugías previamente planificadas que requieran los pacientes.