Escuela de Medicina Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14561
Misión:
La Escuela de Medicina Veterinaria es el centro académico de formación profesional y de referencia a nivel nacional regional, para el abordaje de la medicina veterinaria, la salud pública y producción animal que contribuye al bienestar humano, social, animal y al desarrollo integral en armonía con la naturaleza.
Visión:
Generar conocimiento y formar profesionales en medicina veterinaria, con una formación integral en salud pública y otras disciplinas de las ciencias de la salud y la producción animal, así como con una sólida formación humanística, científica y tecnológica para el abordaje integral de los problemas mediante la investigación, la docencia, la extensión y la producción y sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Biblioteca Escuela de Medicina Veterinaria:
Misión:
Brindar a la comunidad de usuarios de la Escuela de Medicina Veterinaria información y servicios que sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Ubicación:
Segundo piso de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Benjamín Núñez, Barreal de Heredia
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo electrónico: biblio.medvet@una.ac.cr
Teléfono: 2562-4573 / 2562-4519
Personal de la Biblioteca:
- Mag. María Carlina Rojas Badilla
- Licda. Francina Gonzalo Thomas
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Veterinaria por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje quirúrgico por infección intestinal debido a Prosthenorchiselegansen un mono titi (Saimirioerstediicitrinellus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Rojas-Sanchez, Ernesto; Rodriguez-Dorado, Esteban; Jimenez-Soto, MauricioEl objetivo es evidenciar la presentación clinica y abordaje qururgicoen un mono titi (Saimiri oerstedii citrinellus) con infeccion por Prosthenorchiselegans.Ítem Actividad ovárica y tasa de gestación en novillas suplementadas en el Trópico Húmedo de Costa Rica(Universidad de Chile, 2014) Jiménez J., Alejandro; Estrada Koning, Sandra; Pablos H., José; Galina H., Carlos; Galindo B., JaimeSe determinó el efecto de la suplementación sobre la actividad ovárica y tasa de gestación en novillas Bosindicus (n=41) nulíparas de dos a tres años, divididas aleatoriamente en dos grupos: el suplementado (GS n=21) con un concentrado comercial (13,5% PC, 2,850 Mcal ED/kg MS) a razón del 1% del peso; con un periodo de 15 días de adaptación más 30 de suplementación y el testigo (GNS n=20). Ambos pastando Estrella Africana (Cynodonplestostachium), Ratana (Ischaemumindicum) y Tanzania (Panicummaximum); agua y sales minerales ad libitum). Las hembras se sincronizaron con Crestar® y servidas con dos toros de fertilidad probada. El diseño experimental fue al azar utilizando el programa estadístico JMP 10® de SAS Institute Inc. para el análisis. La condición corporal (CC) y grasa dorsal (GD) no son diferentes (P>0.05) así como los porcentajes entre grupos para actividad ovárica (ciclicidad y estructuras ováricas), tasa de preñez, los eventos de ciclicidad y gestación a lo largo del tiempo (P>0.05). La estimación de ocurrencia de la gestación en función del suplemento y la ciclicidad, según el modelo: Gest = f(GEST, CYC, TRAT) no mostró efecto del tratamiento (P>0.05) pero si significancia en los momentos de detección de la gestación (día 33 y día 45 respectivamente) entre grupos (P< 0.0001). En conclusión, el método de suplementación ensayado no tuvo mayor efecto sobre las variables estudiadas.Ítem Application of a computerized herd management and production control program in Costa Rica(Asociación Estadounidense de Veterinarios Bovinos, 1992-08-31) Dwinger, R.H.; Cappella Molina, Enrique; Pérez. E; Baayen, M.; Müller, EduardEl desarrollo de técnicas de registro de datos computarizados en los últimos años ha facilitado enormemente el monitoreo conciso de la salud del rebaño y los parámetros de producción. Se han descrito varios programas de software de computadora para su uso en la práctica de animales grandes 1 . Ya sea que el programa se desarrolló para analizar la salud reproductiva en rebaños lecheros 2 o para estimar el costo de criar reemplazos lecheros 3 , cada uno apuntaba a mejorar la gestión de la granja y optimizar los ingresos agrícolas. Un programa de gestión de la producción y la salud del rebaño para granjas lecheras se ha descrito extensamente en otra parte 4 . El programa está respaldado por un paquete de software llamado VAMPP (Programa de control de producción y gestión automatizada veterinaria), que se ha adaptado para su uso en microcomputadoras. En la actualidad, este programa se utiliza ampliamente en los Países Bajos y otros países para el monitoreo de ganado lechero y granjas porcinas 5 . Una versión en español de VAMPP, fue introducida en 1987 en Costa Rica por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) como parte de un programa de enseñanza e investigación en salud del hato y manejo de la producción.Ítem Artritis generalizada y discoespondilitis asociada con infecciones por Brucella canis en 2 caninos atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Acuña, Eddy; Pereira-Mora, Mauricio; Jiménez-Soto, MauricioDescribir la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento instaurado en 2 pacientes diagnosticados con artritis generalizada y discoespondilitis asociada a infecciones por Brucella canis.Ítem Avance de la tuberosidad tibial (TTA2): Manejo de fracturas ocurridas en el periodo post operatorio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Pereira-Mora, Mauricio; Vega-Acuña, Eddy; Jimenez-Soto, MauricioEl objetivo es describir el manejo conservador y quirúrgico de fracturas de la diáfisis tibial media ocurridas en el periodo post operatorio de la corrección de RLCA mediante la técnica de avance de la tuberosidad tibial (TTA2).Ítem Colecistoduodenotomia en caninos con obstruccion biliar en coledoco(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Jiménez, Luis; Jiménez Soto, MauricioEl objetivo es incentivar a los médicos veterinarios a realizar ecografía hepatobiliar, considerando que la afección en el conducto colédoco puede significar una planeación quirúrgica avanzada como colecistoduodenotomia (CD).Ítem Derivación urinaria prepúbica por tubo cistotomia como manejo en tracto urinario bajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Benavides, Karen; Bonilla, Wilson; Jiménez Soto, MauricioEl objetivo es proponer el uso de sondas por cistotomía, para derivaciones urinarias en caso de patologías que requerirían cirugías reconstructivas invasivas en vejiga o uretra, que son de recuperación lenta o con mayor posibilidad de complicaciones.Ítem Diagnóstico presuntivo de carcionoma pancreatico en un puma (Puma concolorcostaricensis)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega Benavides, Karen; Rojas Sanchez, Ernesto; Jiménez Soto, MauricioSe atiende un puma, hembra, adulta, de 35 kg, 2.5 CC, cuya historia clínica es pérdida de peso crónica. Presenta claudicación evidente de miembro posterior izquierdo, además de posición plantígrada en ambos miembros posteriores, leve incoordinación. Se procede a sedar al animal para realizar una evaluación clínica general y ortopédica especifica. Se evidencia laxitud articular; estudios radiográficos confirman de artritis; ecografía abdominal se evidencia un nódulo pancreático, el cual fue muestreado por punción de aguja fina y analizado; también se toman muestras de sangre y heces.Ítem Evaluación de la adherencia de la alimentación en la población urbana de ocho países de América Latina al patrón alimentario de referencia de EAT-Lancet(Universidad Nacional. Costa Rica, 2024-11-26) Rulamán Alejandro Vargas Quesada; Gómez Salas, GeorginaEsta investigación aborda el contexto de los patrones alimentarios y la sostenibilidad ambiental en América Latina, evaluando cómo las dietas urbanas de ocho países latinoamericanos se adhieren a la "Dieta de Salud Planetaria" propuesta por la Comisión EAT-Lancet. El patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet comprende un marco científico diseñado para promover la salud humana mientras se minimiza el impacto ambiental, y se caracteriza por un alto consumo de frutas, vegetales, granos enteros, leguminosas, nueces y semillas y aceites vegetales insaturados, con una reducción en el consumo de carnes rojas, azúcares añadidos y alimentos procesados. Esta investigación utiliza datos del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS 2016), un amplio estudio multinacional que recopiló información detallada sobre la dieta, el estado nutricional y los niveles de actividad física de 9218 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Por medio del Índice de Dieta de Salud Planetaria (IDSP), desarrollado específicamente para medir la adherencia a las recomendaciones de EAT-Lancet, este estudio cuantifica el grado en que las dietas de estos países cumplen con los criterios de la Dieta de Salud Planetaria. Los resultados del estudio muestran que la adherencia general al patrón de EAT-Lancet en América Latina es baja, con un promedio regional del 29.7%. Sin embargo, existe una variabilidad significativa entre países, siendo Costa Rica el país con la mayor adherencia (32.9%) y Argentina con la menor (25.8%). Algunos grupos demográficos, como los adultos de mayor edad, personas con mayor nivel educativo, de nivel socioeconómico más alto y aquellos con niveles más altos de actividad física, tienden a mostrar una mayor adherencia al patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet.Ítem Favus in a Fighting cock Caused by Microsporum Gallinae(Asociación Americana de Patólogos Aviares, 1984-07) Mendoza, Leonel; Fonseca, EdwinSe reporta por primera vez en Costa Rica la presencia de tiña en pollos. El diagnóstico se hizo en un gallo de pelea de un año de edad que presentó lesiones alrededor de la cresta. El agente etiológico fué aislado y clasificado como Microsporum gallinae. El gallo afectado se recuperó con el uso de tolnaftate y griseofulvina como tratamientos local y oral respectivamente.Ítem Forensic investigation of a 1986 outbreak of osteopetrosis in commercial brown layers reveals a Novel Avian Leukosis Virus–Related Genome(Asociación Estadounidense de Patólogos Aviares, 2010-09-01) Barboza, Taylor; Ramírez, Marcia; Hafner, Scott; Cheng,A., Sunny; Zavala, GuillermoSe sabe que el virus de la leucosis aviar (VLA) causa varias enfermedades neoplásicas en pollos, como linfomas de células B, mielocitomas, eritroblastosis y otros tipos de neoplasia, incluyendo la osteopetrosis. En este trabajo, describimos la identificación de secuencias únicas de ADN proviral relacionadas con el VLA en un hueso de pollo archivado afectado con osteopetrosis. El hueso osteopetrótico se obtuvo de una gallina ponedora marrón afectada de 46 semanas de edad durante un brote de osteopetrosis en Costa Rica en 1986. El análisis del ADN proviral en el hueso osteopetrótico de 23 años de edad reveló secuencias exógenas únicas relacionadas con el VLA, denominadas CR-1986 (Costa Rica, 1986). Las repeticiones terminales largas (LTR) 5′ y 3′ en el ADN proviral fueron idénticas entre sí. Las regiones U3 en las LTR fueron las más similares a las secuencias equivalentes en el VLA-J, mientras que la región U5 fue idéntica a las secuencias endógenas conocidas del VLA-E. La proteína de envoltura CR-1986 predicha fue más similar a la envoltura del virus asociado a la mieloblastosis tipo 1 (MAV-1), aunque el porcentaje de similitud de la secuencia de aminoácidos con MAV-1 fue bajo (90,4%). Las regiones variables e hipervariables de gp85 mostraron varias mutaciones en comparación con cepas representativas de ALV. La proteína de envoltura gp37 (transmembrana o TM) mostró tres mutaciones de leucina a serina que pueden representar cambios importantes en la conformación de esta proteína, un hallazgo que se está investigando actualmente. Varios eventos de recombinación pueden haber contribuido a la aparición de CR-1986 porque cada segmento analizado fue similar a un ALV diferente. CR-1986 puede representar un ALV único basado en características distintivas de su proteína de envoltura predicha en comparación con los ALV informados previamente.Ítem Identificación de genes de resistencia antimicrobiana (args) en heces de nutrias (Lontra longicaudis) y pesticidas en aguas del río Peñas Blancas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-06) Guizado Batista, Aurora María; Blanco Peña, KinndleDentro de la cuenca del río Peñas Blancas de Costa Rica, las poblaciones de nutria de río están en contacto con productos de desecho de actividades antropogénicas, tales como: ganadería, agricultura, acuicultura, asentamientos humanos, entre otras. Estas actividades dependen en gran medida del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento y tratamiento profiláctico en el ganado, así como del uso de diversos tipos de pesticidas para prevenir plagas agrícolas. El uso excesivo de estos químicos está relacionado con la formación de bacterias resistentes a los antibióticos (ARB), tanto en el tracto digestivo de los animales domésticos como en los suelos agrícolas. Cuando los productos de desecho contaminan los ecosistemas acuáticos, las nutrias de río pueden acumular ARB y genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). La propagación de ARGs en el ecosistema es una gran preocupación en el campo de la conservación de la vida silvestre y de la salud humana, debido al potencial infeccioso que tienen estos microorganismos y lo difícil que resulta erradicarlos. La detección de ARGs en heces de Lontra longicaudis mediante qPCR representa una herramienta confiable para determinar el nivel de impacto que tienen las actividades antropogénicas sobre el ecosistema acuático del río Peñas Blancas. De manera similar, la detección de pesticidas en el agua de la cuenca de Peñas Blancas puede ayudar a comprender su potencial acción en el desarrollo del ARG. El monitoreo de pesticidas y ARGs en el medio ambiente y sus animales podría permitir una mejor comprensión de la dinámica humanoanimal-ecosistema, para establecer mejores métodos de disposición de residuos y mitigar la resistencia a los antimicrobianos en entornos naturales.Ítem Identificación de genogrupos de protoparvovirus y sus variantes en leucocitos de gatos domésticos del Valle Central de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Obando Corella, Andrea; Solórzano Morales, Antony; Jiménez-Soto, Mauricio; Dolz, GabyEl protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1), incluye al parvovirus felino (o virus de la panleucopenia felina, FPV) y al parvovirus canino 2 (CPV-2). En la actualidad CPV-2 no se encuentra en la naturaleza como tal, sino sus variantes CPV-2a, CPV-2b y CPV-2c, que pueden infectar también al gato. El objetivo de esta investigación fue identificar CPPV-1 y sus variantes, como anticuerpos contra CPPV-1 en sangre de felinos domésticos del Valle Central de Costa Rica. Se recolectaron muestras de sangre de 155 gatos, y se recopilaron los siguientes datos: sexo, edad, raza, información sobre vacunación, ambiente en el que vive el animal (urbano o rural), si convive con otros gatos, estado de salud, padecimiento de enfermedades crónicas, estilo de vida (gato de interior o exterior) y lugar de procedencia. Las muestras de sangre se analizaron mediante inhibición de la hemaglutinación (IHA), técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación). Mediante IHA se detectó anticuerpos contra CPPV-1 en todos los gatos, 112 gatos (72,3%) presentaron títulos protectivos (≥1:80). Mediante PCR en tiempo real se detectó la presencia de CPPV-1 en sangre de 42 (27,1%) gatos, ninguno presentó anemia, leucopenia o alguna enfermedad crónica, cinco (11,9%) se encontraban vacunados y tres (7,1%) presentaron una baja condición corporal, pero con apetito, y sin ningún otro síntoma o signo asociado al CPPV-1. El grupo de gatos qPCR positivo no mostró diferencias significativas con el grupo qPCR negativo con respecto a edad, sexo, estilo de vida, convivencia con otros gatos y título de anticuerpos. En diez gatos asintomáticos y saludables se logró detectar la presencia de FPV (n=2) y CPV-2c (n=8) en sangre, con similitudes nucleotídicas de 100% (GenBank M38246) y 99,8%-100% (GenBank AF401519), respectivamente.Ítem Identificación de presencia o ausencia de genes de resistencia bacteriana a los antibióticos (ARGs) en materia fecal de coyotes (Canis latrans) de dos áreas de conservación (Guanacaste y Valle central) en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Puentes Sánchez, Lina María; Sancho Blanco, CarolinaLa resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) se considera actualmente una enfermedad emergente que tiene un gran impacto en la salud pública a nivel mundial. Los antibióticos, hacen parte de este grupo de antimicrobianos, en donde las bacterias se vuelven resistentes a estos fármacos por adquirir genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). Este proceso se perpetúa debido al bajo costo energético que tiene la adquisición de ARGs y por presiones antropogénicas y ambientales tales como el uso excesivo e indebido de los antibióticos, la insuficiente farmacovigilancia, el inadecuado manejo de desechos farmacéuticos y ambientales, como la amplia dispersión de ARGs por aire, suelo, agua y en la cadena alimenticia, que han exacerbado la capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia. Costa Rica, se ha vuelto un país líder en el monitoreo e investigación de la resistencia a los antibióticos, con un trabajo interdisciplinario que posiciona al país como referente en la investigación Centroamericana. Desde el componente ambiental, se han realizado investigaciones en diversos hábitats y entornos (cautiverio, sitios de producción acuícola y zonas de reserva) así como en diversidad especies: Alouatta palliata, Ateles geoffrogyi, Saimiri Oerstedii, Procyon lotor, Panthera onca, Puma concolor, Columba livia, Oreochromis niloticus, Tapirus bairdii y Lontra longicaudis (Angulo et al., 2023; Baldi et al., 2019; Blanco-Peña et al., 2024; Blanco‐Peña et al., 2017; Gamboa et al., 2004; Oviedo-Bolaños et al., 2021; Rodríguez-Rodríguez et al., 2007; Rojas Jiménez, 2018; Rojas-Jiménez et al., 2019, 2022). Esta investigación en particular se centra en el coyote (Canis latrans), un meso depredador con gran plasticidad y desplazamiento territorial, que lo convierte en un bioindicador de zonas buffer entre ambientes urbanos y rurales. Destacándose como una especie centinela crucial para esta interfaz, de gran importancia en el monitoreo, dado que las bacterias ambientales son más prevalentes y potenciales reservorios de ARGs. Por ello, este estudio se enfocó en caracterizar la presencia de ARGs asociados a cinco clases de antibióticos utilizados comúnmente en medicina veterinaria, humana y agricultura: tetraciclinas (tetW, tetQ, y tetY), sulfonamidas (sulI y sulII), fenicoles (catAI y catAII), quinolonas (qnrS) y betalactámicos (blaTEM). La detección se realizó mediante PCR punto final (PCR), PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger en muestras colectadas a través de un método indirecto (heces) entre marzo y agosto de 2022, en las áreas de conservación de Guanacaste y el Valle Central. Como resultado se determinó el estado del arte sobre la resistencia a antibióticos en las heces de los coyotes presentes en las dos zonas de conservación. Destacando la presencia significativa de ARGs y microbiomas multirresistentes en la población de coyotes muestreada. Gracias al análisis de datos a través de sistemas de georreferencia se evidenciaron asociaciones entre algunos genes y características geográficas. Información que permitió brindar recomendaciones puntales para la construcción de estrategias de mitigación a la resistencia a los antibióticos, específicamente en las clases de antibióticos evaluados en las zonas muestreadas. Adicionalmente, este estudio proporciona los primeros datos genéticos mitocondriales del Gen D-loop en Costa Rica para las especies C. latrans y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Permitiendo analizar preliminarmente la conectividad poblacional de los coyotes muestreados. Aportando datos base para futuros estudios sobre la salud poblacional de esta especie.Ítem Manual de técnicas quirúrgicas gastrointestinales en perros y gatos, mediante simulación cadavérica en el Laboratorio de Anatomía Animal y prácticas en vivo en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional.(2025-01-06) Montero White, Valery; Vega Benavides, Karen; Chaverri Esquivel, Laura; Passos Pequeno, AndréiaEn el presente trabajo se desarrolló un Manual de Cirugía de Especies Menores de tres de los procedimientos quirúrgicos gastrointestinales más comunes, específicamente gastrotomía, enterotomía y enterectomía; además, éste se complementa con una sección de estudio anatómico de la cavidad abdominal. Este proyecto tiene como objetivo contribuir en el entrenamiento quirúrgico del médico veterinario, por lo que fue construido y organizado de manera altamente didáctica. El material con el que se desarrolló este manual fue obtenido mediante la observación y documentación de fotografías y vídeos de seis cirugías gastrointestinales en pacientes vivos, la simulación de las técnicas quirúrgicas en cadáveres frescos y la disección de cadáveres frescos. Con este contenido, se creó una página web, la cual se puede compartir de manera virtual y brinda la opción de añadir contenido quirúrgico y anatómico propio de otras regiones anatómicas. Además, se demostró la valiosa utilidad de los cadáveres frescos para el entrenamiento quirúrgico y el estudio anatómico, debido a su alto grado de realismo y bajo costo en comparación con otros métodos de aprendizaje.Ítem Neosporosis and toxoplasmosis-associated paralysis in dogs in Costa Rica(1995-04-20) Morales Acuña, Juan Alberto; Dubey, J. P.; Rodríguez, Fabián; Esquivel, R. L.; Fritz, David.Neospora caninum es un parásito del ganado y de los animales de compañía recientemente reconocido. Hasta 1988 se diagnosticó erróneamente como Toxoplasma gondii (Dubey et al. 1988; Bjerkás & Dubey 1991; Dubey & Linsay 1993). Desde que se reconoció por primera vez en Noruega (Bjerkás et al. 1984), se ha descubierto que la enfermedad causa parálisis en perros en varios continentes, incluidos Europa, África, Austral-Asia, América del Norte y Asia (Dubey 1992). El objetivo de este trabajo es documentar neosporosis y toxoplasmosis fatales en dosis de Costa Rica.Ítem Notes on Rhodnius pallescens, Triatoma ryckmani and four other species of triatomines from Nicaragua(Taylor & Francis, 2006-03) Marín, F.; Lugo, E.; Valle, S.; Zeledón, RodrigoLent y Wigodzinsky (1979) informaron sólo de dos especies domésticas de triatominos [Triatoma dimidiata (Latreille 1811) y Rhodnius prolixus (Stal 1859)] y una especie de silvestre [Panstrongylus geniculatus (Latreille 1811)] en Nicaragua. La presencia en el país del insecto posteriormente denominado Triatoma dimidiata fue registrada por primera vez en 1535 (Oviedo y Valde's, 1944). Neiva (1914) también hizo referencia a Nicaraguan Tri. dimidiata, señalando que G. C. Champion observó esta especie en dormitorios en Nicaragua y que F. C. Browne Webber, en Managua, capturó un macho adulto mientras se alimentaba de un hombre.Ítem Pasantía en clínica, reproducción y cirugía con énfasis en buiatría mediante giras en las localidades de Poás, Orotina, Barva de Heredia, Chomes, Esterillos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Rojas Vargas, Angie Gabriela; Murillo Barrantes, JulioEntre el 22 de mayo y el 31 de agosto de 2023, se llevó a cabo una pasantía en diversas regiones del país, con un total de 89 visitas a fincas dedicadas a la producción bovina. Se trabajó principalmente con fincas lecheras ubicadas en Barva de Heredia, Tres Ríos de Cartago, Poás, Fraijanes y Orotina de Alajuela, así como con dos fincas de ganado de carne en Orotina y Esterillos. Adicionalmente, se visitaron dos fincas especializadas en lechería de bajura, localizadas en Orotina y Chomes. El objetivo de la pasantía fue reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en Medicina Veterinaria, con especial relevancia en medicina preventiva, medicina interna, reproducción bovina y procedimientos quirúrgicos en campo. Durante el periodo de práctica, se completaron 646 horas de trabajo, en las cuales se realizaron aproximadamente 4 288 actividades relacionadas con la atención de bovinos de distintas razas, edades y propósitos productivos, aplicando procedimientos y tratamientos según cada caso. Las actividades de carácter reproductivo, que incluyen palpación, participación en protocolos de sincronización e inseminación artificial, fueron las más frecuentes, mientras que las intervenciones de medicina preventiva se llevaron a cabo. Asimismo, se atendieron 21 casos clínicos, siendo los sistemas más frecuentemente afectados el respiratorio, el locomotor y el oftálmico. En el área quirúrgica, se realizaron procedimientos en campo, con una alta incidencia de cirugías para la corrección de hernias umbilicales. Esta experiencia permitió consolidar habilidades prácticas, así como profundizar en el diagnóstico y manejo integral de enfermedades bovinas en áreas de reproducción, medicina preventiva y cirugía en campo.Ítem Pasantía en especies domésticas y exóticas de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Zúñiga Meléndez, Evelyn; Vega Benavides, KarenLa pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA), Heredia, Costa Rica. Se trabajó desde el 6 de febrero hasta 16 de abril de 2024, se concluyeron 328 horas de pasantía. El objetivo fundamental fue consolidar habilidades, conocimientos y destrezas para el manejo clínico integral de las especies domésticas y exóticas de compañía, se atendieron 246 pacientes, un (83%) especies domésticas, (59%) caninos, (24%) felinos, un (17%) fueron pacientes exóticos en su mayoría pequeños mamíferos y en menor proporción Aves y reptiles. Para el manejo de información de los pacientes consultados y posterior análisis, se procedió a construir una bitácora, con tablas para cada especie, se incluyeron datos generales del paciente, exámenes de laboratorio, ultrasonido, radiografías, así como terapias y procedimientos quirúrgicos. Para el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos se empleó el programa de Excel y su herramienta de tablas dinámicas. La edad promedio de la mayoría de los pacientes se agrupo en dos estratos etarios de uno a cinco años (39%) y mayores a diez años (48%), solamente una tortuga y un loro superaron los 20 años. Un (57%) fueron hembras castradas (HC), (43%) hembras no castradas (HNC), (47%) machos castrados (MC) y (53%) machos no castrados (MNC). Los principales motivos de consulta en el total de pacientes fueron (14%) consulta ortopedia, (12%) referidos para un procedimiento quirúrgico, (10%) por inapetencia, (7%) por vómito, (5%) presencia de masas o abultamientos y castración. En caninos la sintomatología principal fue inapetencia, vómitos, hematoquecia y abultamientos o masas, en felinos inapetencia, disuria y secreción nasal, en exóticos hiporexia, decaimiento.Ítem Pasantía en medicina y manejo de animales exóticos y silvestres en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, Consultas veterinarias en el Gran Área Metropolitana (Costa Rica), en la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves y en el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Monge-Morales, Carolina; Calderón Hernández, AlejandraSe llevó a cabo una pasantía en medicina y manejo de animales silvestres y exóticos en cuatro escenarios: el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica, la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática (ITAW) en Alemania, y en consultas privadas de animales exóticos en la Gran Área Metropolitana (GAM) bajo la supervisión del Dr. Diego Campos Picado. Estas experiencias, desarrolladas entre febrero y octubre de 2023, sumaron 1020 horas de formación práctica. En el ICP se adquirió experiencia en el manejo seguro de serpientes venenosas en cautiverio, manipulando con gancho herpetológico a 51 individuos de seis especies, participando en la limpieza de recintos, alimentación y observando extracciones de veneno. También se realizaron necropsias para identificar causas de muerte y registrar hallazgos relevantes. En Hannover, se trabajó con 22 especies de mascotas exóticas, participando en consultas, 16 procedimientos quirúrgicos y el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. En el ITAW, se llevaron a cabo necropsias en 26 individuos, y se monitorearon 164 anfibios durante cinco giras de campo para detectar hongos patógenos. En la GAM, se colaboró en 30 casos clínicos, que incluyeron seis procedimientos quirúrgicos y el uso de imágenes diagnósticas, además de anamnesis detalladas que identificaron errores en dieta y manejo, generando recomendaciones para mejorar el bienestar de los pacientes. A través de estas experiencias, se desarrollaron habilidades en manejo de animales en cautiverio, ejecución de necropsias, toma de muestras, técnicas de inmovilización y abordaje diagnóstico y terapéutico en especies silvestres y exóticas.