Escuela de Medicina Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14561
Misión:
La Escuela de Medicina Veterinaria es el centro académico de formación profesional y de referencia a nivel nacional regional, para el abordaje de la medicina veterinaria, la salud pública y producción animal que contribuye al bienestar humano, social, animal y al desarrollo integral en armonía con la naturaleza.
Visión:
Generar conocimiento y formar profesionales en medicina veterinaria, con una formación integral en salud pública y otras disciplinas de las ciencias de la salud y la producción animal, así como con una sólida formación humanística, científica y tecnológica para el abordaje integral de los problemas mediante la investigación, la docencia, la extensión y la producción y sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Biblioteca Escuela de Medicina Veterinaria:
Misión:
Brindar a la comunidad de usuarios de la Escuela de Medicina Veterinaria información y servicios que sirvan como punto de apoyo a las investigaciones que cada día se desarrollan en éste campo.
Ubicación:
Segundo piso de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Benjamín Núñez, Barreal de Heredia
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo electrónico: biblio.medvet@una.ac.cr
Teléfono: 2562-4573 / 2562-4519
Personal de la Biblioteca:
- Mag. María Carlina Rojas Badilla
- Licda. Francina Gonzalo Thomas
Examinar
Examinando Escuela de Medicina Veterinaria por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje clínico y terapéutico en hatos lecheros y granjas porcinas de diferentes zonas del país entre Mayo y Agosto del 2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Benavides Calderón, Francini; Murillo Barrantes, JulioEl sector agropecuario es actualmente la quinta actividad económica más importante por su aporte al producto interno bruto. Uno de los impactos más significativos de la globalización lo constituye la necesidad de los países de fortalecer sus servicios veterinarios para promover y proteger la salud animal y humana. El objetivo del presente proyecto consistió en realizar la pasantía en abordaje clínico y terapéutico de hatos lecheros y granjas porcinas de diferentes zonas del país entre mayo y agosto del 2015, con el fin de desarrollar y mejorar las destrezas y conocimientos ya adquiridos durante el periodo de estudio universitario. La pasantía se llevó a cabo en diferentes zonas del país; los hatos lecheros se ubicaron en las zonas aledañas al Volcán Poás, San Ramón de Tres Ríos, San José de la Montaña y Chomes de Puntarenas, las porquerizas se localizaron en Guápiles, San Ramón de Alajuela y Rio Cuarto de Grecia. En cerdos cada patología encontrada representó un 25% de la totalidad de la casuística, y no se observaron enfermedades de tipo metabólicas durante la pasantía. En bovinos los problemas reproductivos y las patologías podales abarcaron más de la mitad de la casuística, indicándonos esto la relevancia de la salud de estos sistemas para evitar descartes involuntarios y pérdidas económicas significativas. La realización de la pasantía como experiencia teórico – práctica permitió fortalecer las destrezas y conocimientos ya adquiridos durante el periodo de estudio universitario. El uso de ultrasonido como técnica diagnóstica permitió determinar el sexo de al menos seis fetos bovinos de entre 55 a 60 días de preñez. La utilización de la prueba Speed Mam Color como técnica diagnóstica fue valiosa, es un método práctico y la experiencia aun con ocho muestras fue importante.Ítem Abordaje de la retención de placenta en bovinos especializados en producción de leche en la zona del Volcán Poás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10-02) Arrieta Chacón, Diego Armando; Murillo Herrera, JaimeEl presente trabajo describe una práctica dirigida realizada en buiatría en un periodo de tres meses (julio, agosto y septiembre del 2012). Durante la práctica se realizaron atención de emergencias y visitas programadas a fincas visitadas por el Dr. Jaime Murillo. El trabajo se dividió en dos partes, en la primera se hizo un análisis de la casuística atendida durante la práctica. En total se vieron 1622 casos. Se dividieron los mismos en diferentes áreas, 1289 casos de salud de hato, 320 casos clínicos, 9 cirugías y 4 necropsias. Se comentaron algunos de los casos más relevantes. En la segunda parte se evaluaron diferentes tratamientos para los 14 casos de retención de placenta vistos durante la práctica, se hizo un análisis de los resultados y se asociaron estos resultados a diferentes estudios relacionados con esta patología. Los tratamientos instaurados fueron: uso de reconstituyentes minerales (calcio), extracción manual, oxitocina, cipionato de estradiol, prostaglandina PGF2α y clorhidrato de ceftiofur. Por el análisis de los casos vistos durante la práctica dirigida y los trabajos de investigación revisados, se determinó que una adecuada terapia antibiótica y los reconstituyentes minerales son la mejor elección para el tratamiento de la retención de placentaÍtem Abordaje diagnóstico y terapéutico de patologías oftalmológicas en caninos con énfasis en la corrección quirúrgica de cataratas oculares, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02-26) Cruz Ugalde, Walter; Hagnauer Barrantes, IsabelSe realizó una práctica dirigida enfocada al abordaje clínico de patologías oculares en caninos en dos centros médicos diferentes: primero en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y luego en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El propósito fue documentar algunos de los avances en la metodología diagnóstica y terapéutica en un centro médico especializado (junto a diplomados del Colegio Europeo de Veterinarios Oftalmólogos y residentes de la especialidad), y de ser posible, aplicar parte de esos conocimientos en la práctica en el HEMS. En cada uno de los hospitales se trabajó por un lapso de 1 y 2 meses, respectivamente, donde se atendieron un total de 107 pacientes con algún tipo de dolencia ocular (73 en la UAB y 34 en el HEMS). Lo aprendido permitió mejorar el protocolo de examinación y el arsenal médico disponible para tratar diferentes tipos de patologías oculares en el HEMS. Sin embargo, también se evidenció el rezago que persiste en ciertas áreas, como en la microcirugía intraocular. Finalmente, fue posible describir de manera detallada e integral el abordaje de un paciente canino que fuera sometido a una facoemulsificación con implantación de lente intraocular; el estándar de oro de la corrección quirúrgica de cataratas en la actualidad.Ítem Abordaje para el diagnóstico clínico y patológico de enfermedades hepáticas en perros y gatos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-06-10) Altamirano Silva, Leonel; Alfaro Alarcón, AlejandroLa práctica dirigida se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS), el Laboratorio de Patología y el Laboratorio de Análisis Clínicos de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional desde el 1 de octubre al 31 de diciembre del 2012. Durante este periodo, se trabajó en las tres áreas, enfocado en problemas hepáticos en caninos y felinos. Se estableció un protocolo diagnóstico para todo aquel paciente que se presentara al HEMS con sintomatología hepática. En el HEMS se recibieron los pacientes, se tomó la anamnesis, se realizó un examen objetivo general y si se consideró necesario, se tomaron muestras para su respectivo estudio laboratorial. En el Laboratorio de Análisis Clínicos se determinó la actividad de al menos dos enzimas hepáticas, la Alanino Amino Transferasa (ALT) y la Fosfatasa Alcalina (ALP). Si los valores de estas enzimas se encontraban fuera de los rangos referenciales, se procedió a realizar una ecografía abdominal con énfasis en el hígado. Posteriormente, se realizó una punción con aguja fina y una biopsia hepática guiada por ultrasonido, bajo anestesia general. Dicha muestra se remitió al Laboratorio de Patología de la Universidad Nacional para su estudio. Para el estudio de las citologías se utilizó la tinción de Giemsa. En cuanto a la biopsia hepática, se realizaron varios tipos de tinciones con el fin de lograr el mejor diagnóstico definitivo posible. Dentro de estas tinciones, las más utilizadas fueron la hematoxilina y eosina, la tinción de PAS y la tinción de azul de Prusia. Durante la práctica dirigida se atendieron 49 pacientes bajo este protocolo diagnóstico. En este documento se describen los resultados obtenidos por medio del protocolo diagnóstico establecido, así como las enfermedades hepáticas que mas fueron diagnosticadas por medio de ultrasonido y de las diferentes tinciones histopatológicas.Ítem Algunas técnicas de patología forense humana aplicadas a la patología veterinaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03-12) Cruz Penn, Michael J.; Berrocal Ávila, AlexisDurante los últimos años en nuestro país, al igual que en muchos países del mundo, el valor económico y sentimental de los animales domésticos ha experimentado un aumento progresivo, con lo cual los cuidados y protección se han hecho más evidentes, sumado a esto, se ha dado una marcada preocupación por parte de la opinión pública hacia la conservación de la vida silvestre. Como consecuencia de esta preocupación es cada vez más importante dilucidar las causas de muerte de origen dudoso y el esclarecimiento de las circunstancias en que estas muertes se han dado. Esto con el fin último de llevar a cabo un proceso legal con la intención de compensar las pérdidas sufridas a los propietarios o custodios además de sentar las responsabilidades de dichas muertes. La disponibilidad de guías para patólogos veterinarios que deban realizar necropsias en casos de interés legal es escasa y en Costa Rica, por no existir especialistas en Patología Forense Veterinaria, los casos de muertes de animales, que tengan algún interés legal porque puedan tener relación con crímenes en contra de seres humanos, deben ser evaluados por patólogos de la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial. Esto pone en evidencia la necesidad de desarrollar guías y especialistas en el campo de la medicina legal veterinaria para afrontar los casos de delitos contra animales tanto domésticos como silvestres. Con el fin de estandarizar metodologías legales de manejo, custodia, diagnóstico postmortem y almacenamiento de información correspondientes a cadáveres de animales o partes de los mismos para coadyuvar en la solución de conflictos legales relacionados con la violación de las leyes establecidas se analizaron un total de 5 casos. Dichos casos fueron un venado cola blanca (Odocoileus virginianus), un puma (Felis concolor) y tres caninos.Ítem Aplicación de la ecocardiografía para el reconocimiento de estructuras cardiovasculares en caninos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-05-04) Astorga Miranda, Nancy Rebeca; Carlos Morales RetanaAplica la técnica de ecocardiografía para reconocer y evaluar a fondo el sistema cardiovascular en caninos. Se logró observar un total de 214 animales en dos etapas diferentes: la primera, realizada en el Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph, Canadá, donde se observaron 140 casos para evaluación cardiovascular, de ellos a 50 animales se les realizó examen ecocardiográfico, donde 18 animales no presentaron ninguna alteración, mientras que a 72 animales se les diagnosticó algún padecimiento cardiovascular. La segunda etapa fue realizada en el Hospital de Especies menores, de la Universidad Nacional, se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en el Ontario Veterinary College. Se observaron 74 caninos, a 50 se les realizó el ecocardiograma, determinándose que 37 estaban sanos y 13 presentaron alguna anormalidad.Ítem Artroscopía diagnóstica y quirúrgica en equinos de alto rendimiento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-06-21) Sánchez Oviedo, Andrea; Vindas Bolaños, RafaelSe realizó una pasantía de 3 meses de duración en el Hospital Equino Merritt & Asociados en Wauconda, Illinois, Estados Unidos. Esta práctica se enfocó principalmente en conocer la utilidad de la artroscopía en el diagnóstico y reparación de patologías intraarticulares en equinos de alto rendimiento. Se asistió a 25 cirugías artroscópicas, donde se logró identificar las principales patologías intraarticulares que pueden ser corregidas mediante la artroscopía. Se aprendió la técnica y el abordaje quirúrgico de las articulaciones mayormente afectadas, con lo que se amplió el conocimiento personal.Ítem Atención de emergencias y cirugía general de especies de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Cruz García, Carolina; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional durante un periodo de diez semanas del 20 de abril al 26 de junio del 2015. El tiempo de la pasantía se dividió en dos aéreas de interés: primero se trabajó en el área de cirugía por cinco semanas, participando en las cirugías como asistente del cirujano o llevando a cabo el monitoreo de la anestesia. Luego, durante las cinco semanas restantes se trabajó en el área de atención de emergencias, participando en el abordaje inicial hasta en el tratamiento de los pacientes recibidos. Se recibieron un total de 235 pacientes específicos de estas áreas; se realizaron 141 procedimientos quirúrgicos y se atendieron 108 emergencias durante este periodo. Además se llevaron a cabo 339 pruebas colaterales relacionadas con estos casos. En el presente documento se describen las actividades realizadas durante la pasantía, los datos obtenidos en las diferentes áreas y, adicionalmente, se desarrollan dos casos clínicos a fondo. El primero es sobre un felino hipertiroideo con enfermedad renal oculta y el segundo sobre el tratamiento quirúrgico de un canino con un shunt portosistémico congénito extrahepático.Ítem Bienestar animal en vacas de hatos lecheros de Costa Rica, asociados a una cooperativa de productores de leche, basado en los protocolos de Welfare Quality®(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-03-07) Di Giacinto Villalobos, Alice Mercedes; Rojas González, MarianoEl bienestar animal es un tema que cobra mayor importancia a nivel mundial desde un punto de vista ético, de salud pública, de opinión pública, político y económico. El objetivo general de este estudio era aplicar el protocolo de Welfare Quality® Project (2009) en diversos en hatos lecheros de Costa Rica asociados a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Estos protocolos miden el bienestar directamente en los animales de una finca, para obtener puntuaciones en los siguientes rubros: alojamiento, hambre, salud y comportamiento; lo cual permite finalmente clasificar las fincas en categorías. Se evaluaron 60 fincas en diferentes partes del país fueron evaluadas con este protocolo. De éstas, 47 fincas se evaluaron también con el protocolo para terneros de carne de Welfare Quality® Project (2009). En cuanto a los resultados de las adultas, la mayoría de las fincas fueron calificadas como buenas (55%) o aceptables (37%), siendo estos resultados superiores a los obtenidos en estudios anteriores realizados en Europa. Las puntuaciones promedio de alojamiento (82.8) y de comportamiento (55.7) fueron las mejores, mientras que las de salud (40.1) y alimentación (38.1) fueron las más negativas. El principal problema encontrado en fue el abastecimiento de agua, tanto en cantidad como calidad. Se encontró que los sistemas intensivos permiten proveer a los animales de mejor y más agua y comida que los sistemas extensivos, pero los sistemas extensivos brindan innegables ventajas en cuanto a confort y alojamiento. Además se plantea la posibilidad de que exista una relación directa entre el desarrollo socioeconómico de una región y el bienestar de los animales de esa región. Para los terneros, los resultados fueron similares a los de las adultas, pero las puntuaciones fueron superiores. Se concluye que el protocolo de terneros de carne no es apto para utilizarse en terneros de reemplazo en lecherías y que además éste todavía necesita ser desarrollado y validado. En cuanto a la utilización del protocolo en Costa Rica, se determina que es necesario realizar ciertas adaptaciones, sobretodo en cuanto a la evaluación de bebederos y distancia de escape. También es de suma importancia crear un método para la evaluación del estrés calórico. De igual manera se concluye que el protocolo es una excelente herramienta para evaluar el bienestar animal en fincas lecheras de Costa Rica, ya que al basarse en los animales en sí, permite su adaptación a los diversos métodos de manejo encontrados en el país.Ítem Biopsias y Citologías Endometriales en Bovinos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-09-27) Zeledón Donzo, Daniel; Berrocal Ávila, AlexisEl presente trabajo final de graduación se realizó en el “Theriogenology Laboratory” del “Ontario Veterinary College” y consistió en un externado de 11 semanas, donde se desarrolló una experiencia teórico-práctica en el abordaje histopatológico y citológico endometrial para el diagnóstico de problemas reproductivos. Se evaluó, tanto con histopatología como con citología, 19 tractos reproductivos provenientes de matadero, mientras que 5 tractos mas fueron evaluados únicamente mediante citología. Las muestras endometriales fueron obtenidas mediante biopsia del endometrio y mediante raspado endometrial con cepillo. Además, estos tractos se describieron macroscópicamente. También, se realizó un análisis citológico de 10 muestras tomadas por raspado endometrial con cepillo y 10 muestras por lavado uterino en 4 vacas pertenecientes al hato de enseñanza del “Ontario Veterinary College”. Además, se realizó palpación trans-rectal para dar una descripción macroscópica del tracto reproductivo. En las muestras citológicas y en las histológicas se reconoció e interpretó los hallazgos presentes, se identificó la calidad de la muestra tomada y se asoció los hallazgos microscópicos con los hallazgos encontrados tanto a nivel de ovarios como de útero. En el estudio histopatológico se reconoció variables histológicas que ayudan a definir la relación entre la función ovárica con respecto al día del ciclo estral y la etapa de desarrollo en que se encuentra el tejido endometrial. Además, en tractos con endometritis se determinó la concentración de células inflamatorias y el tipo de célula predominante, los cuales son buenos marcadores de cronicidad y severidad del proceso. En cuanto a la citología endometrial, métodos como el raspado del endometrio mediante cepillo y el lavado uterino son prácticos para obtener muestras citológicas a nivel de campo. La evaluación citológica de las muestras obtenidas por cualquiera de estos dos métodos da idea del desarrollo endometrial y grado de inflamación. Aunque las muestras obtenidas con cepillo son de mejor calidad. Se encontró correlación entre los hallazgos encontrados en muestras citológicas e histológicas. Sin embargo, el estudio histopatológico de muestras uterinas tiene una mayor sensibilidad y especificidad para la detección de enfermedad endometrial en comparación con la citología. No obstante, ambas herramientas ayudan a mejorar la precisión diagnóstica. Son necesarias más herramientas diagnósticas para abordar adecuadamente problemas reproductivos. El estudio histopatológico y citológico representan buenas opciones para dar un diagnóstico certero, establecer un tratamiento apropiado y dar un pronóstico adecuado del desempeño reproductivo futuro del animal.Ítem Biotecnologías aplicadas a la reproducción de ovinos en la República del Uruguay(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-01-25) Rojas Solano, Natalia; Chacón Calderón, JorgeEl presente trabajo, describe diversas técnicas de biotecnología aplicadas a la reproducción ovina en diferentes regiones de la República Oriental del Uruguay durante el periodo de entrenamiento ejecutado por la estudiante Srta. Natalia Rojas Solano del 15 de marzo del 2011 al 15 de junio del 2011. La pasantía, gestionada por medio del Programa de Investigación en Andrología Animal Aplicada de la Escuela de Medicina VeterinariaUniversidad Nacional Autónoma de Costa Rica (UNA), fue realizada bajo la tutela de los profesores del Departamento de Salud en Sistemas Pecuarios, Área de Teriogenología y Producción Ovina de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de la República del Uruguay (UdelaR). La pasante logró participar de manera activa y adquirir experiencia teórico-práctica en distintas técnicas de biotecnología, tales como colecta, evaluación, procesamiento y conservación de semen (53 machos), inseminación artificial (630 cervicales, 104 intrauterinas), súper ovulación y sincronización de celo (676 hembras), transferencia de embriones (548 embriones), diagnóstico e interpretación de hallazgos al examen ecográfico del aparato reproductor (638 trans rectales y 776 trans abdominales), entre otros. Dichas actividades permitieron a la candidata obtener experiencia en el manejo de equipo especializado utilizado en el diagnóstico y aplicación de dichas técnicas, tales como la ecografía trans abdominal y rectal en tiempo real, así como laparoscopía. Asimismo, las técnicas empleadas permitieron conocer el uso y administración correcta de protocolos hormonales utilizados para súper ovular y sincronizar el celo en ovinos. Entre los productos utilizados para este fin se encuentran los análogos sintéticos de progesterona y PGF2α, además de FSH combinado con eCG o GnRH para la súper ovulación. Durante la pasantía, se trabajó con 5100 animales tanto hembras como machos de las razas Corriedale, Merino Australiano, Merino Dohne, Poll Dorset, Finnish Landrace, Texel, Dorper, Hampshire y cruzas, utilizados en prácticas y experimentos a campo, lo cual permitió además conocer varios sistemas de producción y explotación ovina. Con el fin de estudiar a profundidad varios de estos procedimientos, se describe a continuación la metodología y aplicación de técnicas como la evaluación reproductiva de machos y hembras, conservación de semen, súper ovulación, colecta, transferencia y preservación de embriones. Se espera que el presente trabajo contribuya con información para la utilización futura de dichas técnicas en Costa Rica, favoreciendo el incremento productivo en esta actividad pecuaria.Ítem Biotecnologías reproductivas en bovinos, sincronización y transferencia de embriones in vivo realizada en el Instituto de Reproducción Animal Córdoba, Argentina.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-02-17) Brenes Jiménez, Cinthya Pamela; Murillo Herrera, JaimeLa pasantía se realizó en el Instituto de Reproducción Animal Córdoba, localizado en la provincia de Córdoba, Argentina; centro reconocido por su constante aporte en el área de la biotecnología reproductiva aplicada a bovinos y a la capacitación de médicos veterinarios. Las técnicas que favorecen el rápido avance en los programas de mejoramiento genético, han tomado gran importancia debido a la alta demanda y búsqueda de productividad; en la actualidad, la transferencia de embriones es utilizada en todo el mundo y se transfieren más de 500.000 embriones bovinos por año. Los programas de superovulación tienen como objetivo principal, inducir el mayor número de ovulaciones, que resulten en un alto número de embriones transferibles y en aceptables tasas de preñez luego de la transferencia. Para los programas de superovulación se utilizaron en total 45 vacas donantes de embriones, de las razas Brangus, Braford y Aberdeen Angus, obteniéndose en promedio 8,5; 2,0 y 2,7 embriones congelados por animal por raza, respectivamente. La variabilidad individual es un factor siempre presente en un programa de transferencia de embriones, ya que existen animales que responden al tratamiento de superestimulación de manera excelente, regular o mala. En la presente pasantía el 29,2% vacas de la raza Brangus y 66,7% de Braford, presentaron nula respuesta al tratamiento superovulatorio, catalogándose como vacas problema. En cuanto a los porcentajes de preñez de las receptoras de embriones congelados se alcanzó una tasa de aprovechamiento del 79,2% y una tasa de preñez del 47,6%. Finalmente, la aplicación de tratamientos que controlan la dinámica folicular y la ovulación, ofrecen la ventaja de poder programar los protocolos de superovulación rápidamente, obviando la detección de celo y realizando la transferencia de embriones a tiempo fijoÍtem Brucella spp. en el hato ovino costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03-12) Barrantes Granados, Osvaldo; Montero Caballero, DaniloLa brucelosis en ovinos es causada por Brucella melitensis, B. abortus, y B. ovis, provocando principalmente en el caso de las dos primeras especies, problemas en la reproducción de las hembras y en el caso de B. ovis, epididimitis contagiosa del carnero. Ante el auge de la producción ovina en Costa Rica, el presente estudio da a conocer el estado actual de la brucelosis en estos animales en el país. Para este fin, se obtuvieron sueros de 510 animales pertenecientes a diez fincas distribuidas en ocho regiones a nivel nacional. A estas muestras se les realizó la prueba de Rosa de Bengala (RB) por dos métodos, el de rutina utilizado para bovinos y la modificación sugerida por la OIE para ovinos. También, estas muestras fueron analizadas utilizando ELISA indirecto (ELISAi), ELISA competitivo (ELISAc) y la prueba de fluorescencia polarizada (FPA). Para la validación y evaluación del rendimiento de todas las pruebas se utilizó 20 sueros de ovinos con aislamiento de B. melitensis y 20 sueros libres de brucelosis. Además, tres de los animales que resultaron positivos en RB y en ambos ELISAs, fueron sacrificados, obteniéndose aislamientos morfológicamente y bioquímicamente compatibles con Brucella spp., sin embargo, la caracterización molecular, la inmunohistoquímica y la inmunofluorescencia directa realizada en estos aislamientos revelaron que no pertenecían al género Brucella. En términos generales, la seroprevalencia contra antígenos de Brucella en ovinos a nivel nacional obtenida es baja, ya que correspondió de 0.2 % al 0.98 % en la población analizada, y por lo tanto, se deben seguir apoyando a los productores nacionales y establecer reglamentaciones para proteger al hato ovino nacional y limitar el ingreso de animales vivos solamente de países con prevalencias igual o menores a las descritas para Costa Rica.Ítem Buenas Prácticas en el Manejo de Antibióticos en Fincas Lecheras(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-06-04) Mac Courtney Illanes, Stephanie; Ligia QuirósPara este proyecto de graduación se elaboró un manual en las Buenas Prácticas en el Manejo de Antibióticos (BPMA) para las fincas lecheras. Se planteó como objetivos: conocer el manejo de los antibióticos, identificar los factores de riesgo en el manejo y capacitar al personal de las fincas en las Buenas Prácticas. Se escogieron 13 fincas lecheras asociadas a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R. L., en cuyo producto se detectó residuos de antibióticos durante el periodo fiscal 2007. Como parte de la metodología se programó 3 visitas a las fincas seleccionadas. En la primera visita se completó un cuestionario, se observó la forma en que se aplicaban los medicamentos y se revisó el botiquín. Luego la información obtenida se analizó y se comparó con la bibliografía previamente escogida para identificar los factores de riesgo de cada finca. Se redactó un informe en el que se describieron, además de incluirse recomendaciones para su corrección y control. Este reporte se entregó en cada finca, en una segunda visita. Para la tercera visita se elaboró el manual de BPMA y se diseñó una capacitación en las BPMA y en el uso del manual. El manual de BPMA se desarrolló basado en: los factores de riesgo identificados en las fincas, la propuesta implementada por la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R. L. de Buenas Prácticas Pecuarias, los principios de las Buenas Prácticas de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los requisitos exigidos por FDA (EEUU) y las guías de Buenas Prácticas de producción de organismos internacionales. Este manual incluyó fotografías y diagramas para facilitar su comprensión y aplicaciónÍtem Caracterización de partos gemelares en fincas lecheras especializadas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03-09) Murillo Barrantes, Julio Enrique; Romero Zúñiga, Juan JoséDescribe los problemas asociados a partos gemelares en fincas lecheras especializadas de todas las zonas lecheras de Costa Rica para el período de 1994-2009. Se trata de un estudio retrospectivo longitudinal, descriptivo y de casos y controles, de las lactancias registradas en el sistema de información VAMPP Bovino y almacenadas en la base de datos central existente en el Centro Regional de Informática en Producción Animal Sostenible (CRIPAS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA (EMV-UNA). Las variables que se tomaron en cuenta para la base de datos fueron: época del año, raza de la vaca, zona ecológica, número de lactancias, tipo de parto (normal distócico o cesárea), intervalo parto-concepción, intervalo entre partos, número de crías por parto y retención de membranas fetales.Ítem Chlamydophila abortus en ganado lechero de la zona norte de Heredia y Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02-13) Fonseca Salazar, Lisa; Dolz Wiedner, GabyEstablece la presencia de Chlaydophila abortus en las fincas lecheras de la zona norte de Heredia y Alajuela mediante la determinación de anticuerpos. Se analizaron sueros de bovinos especializados en producción de leche, mediante ensayo inmunoenzimático (ELISA). Las muestras fueron recolectadas durante el año 2012 en 24 fincas de la zona.Ítem Cirugía abdominal y torácica en pequeñas especies y su relación con los hallazgos obtenidos mediante imágenes diagnósticas pre quirúrgicas en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo, Brasil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-09-10) Gutiérrez Quirós, Freddy; Jiménez Soto, MauricioSe realizó una pasantía en el área de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo, Brasil (HOVET-USP), con una duración de 16 semanas, a partir del 1 de julio y hasta el 31 de octubre de 2012; para un aproximado de 563 horas efectivas de trabajo. El periodo de la práctica se dividió de la siguiente manera: una rotación de ocho semanas de duración en el Servicio de Cirugía y otras dos rotaciones de cuatro semanas en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes (Radiología-Tomografía y Ultrasonografía) y en el Departamento de Clínica Médica (Medicina Interna y Pronta Atención Médica). A lo largo de los periodos de rotación en cada uno de los servicios, se recibieron un total de 2.251 pacientes; 302 en cirugía (de los que el estudiante participó como asistente u observador de aproximadamente 60 procedimientos quirúrgicos), 200 en ultrasonografía, 560 en radiología-tomografía, 773 en medicina interna y 416 en pronta atención médica. En el presente documento se describe la dinámica de trabajo a lo largo de los respectivos servicios del HOVET-USP y las labores que desempeñó el pasante, se presenta un detallado reporte estadístico-descriptivo de la casuística de este centro médico y se desarrolla a profundidad el caso clínico de un paciente del Servicio de Cirugía con diagnóstico de Persistencia de Ducto Arterioso (PDA).Ítem Cirugía de pequeños animales con énfasis en tejidos blandos de la cavidad torácica y cavidad abdominal realizada en el Ontario Veterinary College Teaching Hospital, Universidad de Guelph.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09-07) León Hip, Allan; Jiménez Soto, MauricioLa pasantía fue realizada en el servicio de cirugía de pequeños animales del Ontario Veterinary College Teaching Hospital de la Universidad de Guelph, ubicada en la ciudad de Guelph, Ontario, Canadá. Esta se llevó a cabo en el periodo de tiempo comprendido entre el 7 de marzo y el 4 de abril del año 2011. Durante la pasantía de 4 semanas, se atendieron un total de 60 pacientes: 51 caninos, 8 felinos y un cisne. De ellos, 46 pacientes fueron sometidos a cirugías de tejidos blandos y a los 14 restantes se les realizó procedimientos ortopédicos. Adicionalmente, se desarrollan 2 casos de especial interés para el pasante debido a su complejidad, naturaleza novedosa, aplicabilidad en el medio de trabajo costarricense y diferencias en las técnicas utilizadas con respecto a las realizadas en el ambiente de Costa Rica. Estos corresponden a (1) la colocación de un marcapasos epicardial bipolar en un gato con bloqueo atrio-ventricular de tercer grado y (2) una ovariectomía y gastropexia profiláctica efectuada por medio de laparoscopía en un paciente canino.Ítem Cirugía general en pequeñas especies en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12-09) Ramírez Montero, Jason Mauricio; Pereira Mora, MauricioLa pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS), de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional de Costa Rica, esta tuvo una duración de ocho semanas comprendidas entre el 5 de marzo y el 5 de mayo del 2014. En ese periodo se sometieron 163 pacientes a procedimientos quirúrgicos, en las áreas de ortopedia, neurocirugía y tejidos blandos, siendo esta última en donde más cirugías se realizaron, destacando los procedimientos en sistema tegumentario, reproductor y digestivo. Con interés de difundir lo realizado durante la práctica, se consideró importante el desarrollo y presentación de un caso clínico de sistema urinario, en el que fue necesario realizar dos intervenciones quirúrgicas para tratar y corregir las patologías que sufría el paciente. Las cirugías llevadas a cabo fueron una uretrostomía y una laparotomía, esta última necesaria para realizar toma de biopsia renal y vesical, para su estudio histopatológico; además, cistotomía y ureterotomía para extracción de urolitos y su posterior análisis cuantitativoÍtem Cirugía ortopédica de la rodilla y neurológica de la médula espinal en caninos en la Universidad de Guelph(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-09-27) Alfaro Chavarría, Johanna; Morales Retana, CarlosEste trabajo bajo la modalidad de pasantía se realizó en el Colegio de Veterinaria de Ontario, adscrito a la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá, por un periodo de tres meses. Durante este período se trabajó en la Unidad de Cirugía, la cual estaba dividida en dos grupos médicos. Cada equipo estaba conformado por uno o dos doctores especialistas, un residente, un interno, un estudiante de la universidad y un estudiante internacional. Mi supervisora durante este proceso fue la Dra. Brigitte A. Brisson DMV, DVSc, diplomada del ACVS. Todos los días se realizaban en promedio cinco cirugías y siete consultas. En total se completaron 304 cirugías durante la estadía en la Universidad de Guelph. Las cirugías más comunes practicadas fueron: la osteotomía de nivelación del plato tibial en la rodilla, pediculectomía en el canal medular, reparación de fracturas en diferentes huesos utilizando la colocación de platinas, entre otros. Muchos de los pacientes fueron valorados en el área de Medicina Interna y luego transferidos a la Unidad de Cirugía. Algunos otros se trasladaron directamente a cirugía después de la consulta. Cada paciente fue examinado en forma exhaustiva mediante la historia y el examen físico. El diagnóstico definitivo de la enfermedad se obtuvo a través de todas las herramientas para este propósito. También se dió el seguimiento a los pacientes después de cada cirugía, y se les asignó citas de control para evaluar el progreso. Finalmente se detallan dos casos que fueron diagnosticados y tratados quirúrgicamente durante la pasantía, los cuales fueron escogidos por ser diariamente realizados, además de incluir técnicas que han dado muy buenos resultados. Los casos corresponden al de a) un canino con ruptura del ligamento cruzado craneal, en el que se realizó la osteotomía de nivelación del plato tibial en la rodilla, y b) un canino con enfermedad del disco intervertebral, al que se practicó la pediculectomía en el canal medular.