Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13682
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Systematic Review of the Effects of Football Playing on Changes in Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor Level(MDPI, 2021-12-13) Gutierrez-Vargas, Randall; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Rico-González, Markel; Pino Ortega, José; González Hernández, Juan; Rojas-Valverde, DanielAntecedentes: Pruebas consistentes sugieren que el ejercicio mejora la cognición y la toma de decisiones, con pruebas preliminares que sugieren que los factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) pueden mediar estos efectos en actividades de intervalos de alta intensidad, como en la práctica del fútbol. Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre jugadores de fútbol o intervenciones en tareas futbolísticas que evaluaran la causalidad del ejercicio o su relación con cambios en el nivel basal de BDNF. Métodos: La búsqueda se realizó en PubMed, SPORTDiscus, Cochrane y FECYT (Web of Sciences, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI y SCIELO) de acuerdo con las directrices para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito de las ciencias del deporte. Resultados: De los 44 estudios identificados inicialmente, se revisaron siete en su totalidad y se extrajeron y analizaron sus medidas de resultado. En el estudio científico del fútbol, los estudios publicados hasta la fecha han explorado la relación de los niveles séricos de BDNF y otros factores de la función cognitiva con la expresión genética de polimorfismos, las condiciones antropométricas y de forma física, el efecto de ejercicio agudo del partido y las acciones típicas del partido como el remate de cabeza. Conclusiones: La heterogeneidad de diseños y variables evaluadas en los estudios relacionados con el ejercicio o interacción del BDNF y la práctica del fútbol no permite determinar de forma concluyente que exista una relación con la causa o efecto de factores genéticos, antropométricos o condicionales que deriven en un aumento del BDNF por acciones durante la práctica del fútbol.Ítem Agreement and reliability of neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports(Universidad Nacional, 2020) Gutiérrez Vargas, Randall; Ugalde Ramírez, José Alexis; Sánchez Ureña, Braulio; Ulloa Sandí, Ana; Gutiérrez Vargas, Juan Carlos; Rojas Valverde, DanielReaction in team sports involves a series of systemic processes integrating functions to develop a response considering situation, time and space. The aim of this study was to analyze the agreement and reliability of a neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports. Fourteen active participants performed two sessions with 10 repetitions of the NeuroPhys Sport Reaction Test (NPSRT). The test showed moderate to almost perfect reliability (intraclass correlation coefficient= 0.53-0.81) and good agreement (Bland-Altman Method, BIAS= -0.0004-0.029) between sessions; there were no absolute mean differences between sessions (repeated measures t-test= p≤ 0.050) and presented moderate to high lineal correlations (Pearson r= 0.53-0.83, p≤ 0.05). The NPSRT could be considered as a reliable test to assess reaction time in team sports.Ítem Determinación de la auto-eficacia y el disfrute hacia la actividad física de los infantes que asisten al nivel de transición de escuelas en el Valle Central en tiempos de pandemia(Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 2022) Álvarez Bogante, Carlos; Villalobos Víquez, Grettel; Molina Viales, Kimberly; Vargas Villalobos, LauraLa agudización del sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar en tiempos de pandemia representan un problema de salud pública. Lo que hace necesario que desde edades tempranas sean identifi cados los determinantes de la actividad física de los pre-escolares, con el fi n de poder desarrollar estrategias que contribuyan a mitigar las secuelas de esta pandemia. El objetivo de este estudio fue analizar la auto-efi cacia y el disfrute de los estudiantes de 6 años, durante la pandemia en una escuela pública y una privada. Para poder determinar la percepción en las variables del estudio, los participantes completaron las escalas de auto-efi cacia y disfrute, ayudados por sus docentes y el personal que formó parte de la investigación. Se utilizó estadística descriptiva, y para determinar si existieron diferencias entre las variables de disfrute y auto-efi cacia entre los estudiantes de dos tipos de escuela, se realizaron pruebas comparativas no paramétricas, específi camente la U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas entre escolares de escuelas públicas y privadas, ni entre niños y niñas, en los puntajes globales de disfrute y autoefi cacia. En conclusión, se evidenció que no hay diferencias entre los estudiantes de pre-escolar de ambas escuelas, pero sí un deterioro en ambas variables.Ítem Efectividad del programa ecológico “Saltando por su salud” en la promoción de la actividad física y la auto-eficacia en niños y niñas escolares de tercer grado(Revista Ensayos Pedagógicos, 2016) Álvares Bogantes, CarlosEl propósito de este artículo fue el de evaluar el efecto del Programa Saltando por su salud sobre las variables de actividad física y auto-eficacia en niños y niñas de tercer grado usando un modelo ecológico escolar. Diseño del estudio: Un diseño cuasi-experimental utilizado a través de 4 meses. Sujetos: tomaron parte en el estudio 34 niños y 32 niñas con edades promedio de 9.2 años, con un 30% de muestra de participantes con sobrepeso u obesidad. Intervención: estructuración de la clase de educación física para fomentar la actividad física moderada, la enseñanza de actividades físicas para la vida y destrezas conductuales, junto con el desarrollo de las condiciones ambientales y apoyo social en el recreo para la realización de actividad física. Finalmente, el desarrollo de políticas institucionales en el marco de convertir la escuela en una escuela en movimiento.Ítem Efectos de diferentes intervenciones con ejercicios propioceptivos en la prevención de caídas de las personas adultas mayores: metaanálisis(2024) Hernández Vio, Juan José; Araya Vargas, GerardoPropósito del estudio: El objetivo del estudio fue determinar, a través de un metaanálisis, los efectos del ejercicio propioceptivo en la prevención de caídas en personas adultas mayores. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Science Direct, Medliney SciELO. De los 110 artículos identificados, se incluyeron 11 estudios que cumplíanconloscriterios de inclusión y exclusión establecidos para el metaanálisis. De cada unodelosestudios, se extrajo información sobre las caídas, con la cual se calculó la tasa de incidenciadecaídas. Para realizar este metaanálisis binomial negativo de modelo de efectos aleatorios, seutilizó el software estadístico R junto con los paquetes especializados METAy METAFOR. Además, se llevaron a cabo tres metaanálisis complementarios sobre el efecto del ejerciciopropioceptivo en factores físicos que influyen en el riesgo de caídas (datos entre-intra-grupos, intragrupo experimentales, intragrupo control), utilizando una hoja de cálculo de Excel 2019, el programa IBM SPSS Statistics, y el software estadístico Jamovi versión 1.6 con el móduloMAJOR para metaanálisis. Resultados: El metaanálisis binomial negativo mostróunadisminución en la tasa de incidencia de caídas en las personas que realizaron ejerciciospropioceptivos (TEpp = 0.71, 95% CI [0.55, 0.91]). Se evidenció una mejora en el equilibriodinámico (TEpp = -0.15, 95% CI [-0.27, -0.04]) y en el equilibrio estático (TEpp =0.60, 95%CI [0.45, 0.75]); sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativaenel miedo a caídas (TEpp = -0.02, 95% CI [-0.15, 0.11]). Conclusiones: Esta investigacióndemostró que los ejercicios propioceptivos reducen el riesgo de caídas en adultos mayores, mejorando el control postural de los participantes a través de mejoras en indicadores clave, como el equilibrio dinámico y estático, así como en la confianza enÍtem Estado del balance neuromuscular y masa magra de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división de Costa Rica(Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), 2016) Rojas-Valverde, Daniel; Gutierrez-Vargas, Randall; Sánchez-Ureña, Braulio; Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Hernández Castro, Arianna; Salas Cabrera, JorgeObjetivo. Determinar el estado de balance neuromuscular y masas magras de extremidades inferiores de jugadores profesionales de fútbol de la primera división costarricense, a partir de datos tensiomiográficos. Métodos. Se evaluó a 23 jugadores masculinos profesionales de fútbol (edad 24,78 ± 3,90, estatura 175,43±5,38 cm, peso corporal 72,47 ± 6,28 kg, porcentaje de grasa corporal de 15,65 ± 5,14 %). Resultados. Existen diferencias significativas entre el hemisferio dominante (HD) y el hemisferio no dominante (HND) para desplazamiento muscular (Dm) del bíceps femoral (BF) (p = 0,026), recto femoral (RF) (p = 0,047) y tibial anterior (TA) (p = 0,007) y el tiempo de sustentación (Ts) de aductor largo (AL) (p = 0,026). Presencia de asimetrías laterales en los músculos AL (43,75 %), BF (26,08 %), erector espinal (4,3 %), gastrocnemio lateral (GL) (21,73 %), gastrocnemio medial (GM) (17,39 %), RF (13,04 %), TA (21,73 %) y vasto lateral (VL) (43,47 %). Masas magras HND (9,95 ± 0,99) y HD (9,94 ± 0,97). Conclusiones. Existen diferencias significativas en Dm de BF (p = 0,026), RF (p = 0,047) y TA (p = 0,007) y el Ts de AL (p = 0,026) en comparación del HD y el HND, no así en la mayoría de los datos obtenidos por medio de la tensiomiografía de los miembros inferiores. No hay presencia de asimetrías laterales, funcionales o en masa magra basado en los promedios de jugadores de primera división costarricense a partir de parámetros técnicos, sin embargo, si existen asimetrías laterales en casos aislados que a nivel práctico son relevantes.Ítem External and Internal Load of Costa Rican Hanball Referees According to Sex and Game Periods(Universidad Nacional, 2021) Gutiérrez Vargas, Randall; Ugalde Ramírez, José Alexis; Rojas Valverde, Daniel; Müller Thyssen, María; Pino Ortega, JoséThe purpose of this study was to analyze the external and internal load of Costa Rican handball referees according to sex and game periods. Nine referees (6 men and 3 women) were monitored during U19 handball matches, using an ultra-wide band local positioning system (UWB) and WIMUPro™ inertial units (IMU). The results showed a total distance of 4566.54±494.02 m (46.95% at 0-6 km/h, 32.97% at 6-12 km/h, 18.11% at 12-18 km/h and 1.96% >18 km/h). 1298.34±151.42 m/s2 accelerations and 1297.73±152.09 m/s2 decelerations were performed. Maximal speed was 19.63±1.85 km/h and average speed was 4.80±0.34 km/h. Player LoadRT was 50.53±9.39 UA. Maximal and average heart rate was 170.59±18.20 bpm 143.06±16.94 bpm respectively. 60% of the efforts were <80% of maximum heart rate. Total energy expenditure was 372.34±67.80 kcal. No significant differences were found in physiological variables between sexes, although men covered greater distance at 0-6 km/h. In the second periods the total distance (m/min), distance at 6-12 km/h, 12-18 km/h (m/min) and >18 km/h, average speed, impacts at 3-5g and >5g, Player LoadRT, and energy expenditure decreased. In conclusion, sex does not seem to affect the external or internal load, while the game period influenced on the external load.Ítem Influence of fat percentage on muscle oxygen uptake and metabolic power during repeated-sprint ability of footballers(Elsevier, 2022-11-12) Vásquez Bonilla, Aldo Alonso; Rojas-Valverde, Daniel; Timona, Rafael; Olcina, GuillermoEl objetivo de este estudio fue analizar la dinámica de la saturación muscular de oxígeno (SmO 2 ) durante un protocolo de capacidad de sprint repetido (RSA) (8 sprints x 20 metros, 20 s de recuperación) utilizando espectroscopia de infrarrojo cercano. Veinticinco futbolistas fueron agrupados según los niveles de porcentaje de grasa corporal (nivel 1: <9%; nivel 2: 9,1–11,5%; y nivel 3: >11,6%) de la tercera división española participaron. Durante RSA, se midieron el coste energético (CE), la potencia metabólica (PM), la velocidad y el tiempo total como carga externa. Las tasas de desaturación y resaturación y la extracción muscular de oxígeno (▽% SmO 2 ) del músculo gastrocnemio , junto con la frecuencia cardíaca (FC) se utilizaron como indicadores de carga interna. ▽% SmO 2 se identificó como la variable más sensible para detectar el cambio mínimo durante RSA. Los futbolistas con un menor porcentaje de grasa (nivel 1) alcanzaron un ▽% SmO 2 mayor después del cuarto sprint (Δ = –13; p = 0,001) y (Δ = 9,6; p = 0,017) frente a los niveles 2 y 3, respectivamente. El SmO 2 se relacionó con la CE (r2 = 0,57 p = 0,005), la MP (r2 = 0,61 p = 0,003), la velocidad (r2 = 0,59 p = 0,004) y el tiempo total (r2 = 0,59 p = 0,004). Por lo tanto, el SmO 2 fue un mejor indicador de la carga interna que la FC durante la RSA. El ▽% SmO 2 puede utilizarse como parámetro para explorar las posibles diferencias en el rendimiento de los futbolistas en la RSA. Además, destacamos la relevancia de medir el porcentaje de grasa corporal, ya que es una variable que afecta al rendimiento al alterar el ▽% SmO 2 , alterando la capacidad de resistir repetidos sprints de alta velocidad (sprints), variable crítica en el fútbol.Ítem La educación física: Derecho a una educación de calidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-29) Anchía-Umaña, Irina.El derecho a la educación como derecho humano y la educación física como la disciplina que enseña a nivel corporal. Propósito: Exponer el derecho a una educación física de calidad .Desarrollo: El ser humano es un ente biológico inmerso en un ambiente físico. Por las condiciones de su biología, debería crear movimiento para garantizar su permanencia, satisfacer sus necesidades primordiales y llevar a cabo todas las características de un ser vivo. Fuera de la esfera biológica, necesita tener relación con su medio circundante y otros seres, con lo cual de viene necesidades que puede cubrir mediante el movimiento, como son las necesidades psico-sociales. De esta forma, mediante el movimiento, las personas se relacionan con su medio ambiente y con sus similares, solventando con esto necesidades que les permiten subsistir y existir, siendo el movimiento parte inherente de la raza humana .Conclusión: Promover una enseñanza a nivel físico como parte de un derecho humano, con el objeto de educar a lo largo del curso de vida y con esto contribuir al desarrollo integral del ser humano mediante una educación físicaÍtem Potential Role of Cannabidiol on Sports Recovery A Narrative Review(Frontiers, 2021-08-03) Rojas-Valverde, DanielThe use of cannabidiol (CBD) among athletes is becoming extensive and frequent. This could be due to the elimination of CBD from the list of prohibited substances by federations and international institutions of sport. The legalization and resulting production, and commercialization of CBD, could increase its intake in sports professionals. This commercialization of cannabinoids has fueled a race to study their properties, benefits, and risks for health and performance in athletes. Although there is evidence that suggests some beneficial properties such as anxiolytics, antidepressants, anti-inflammatory, and antioxidants among others, the evidence presented so far is neither clear nor conclusive. There are significant gaps in knowledge of the physiological pathways that explain the role of CBD in sports performance. This mini-review examines evidence suggesting that CBD has the potential to be used as a part of the strategies to recover from fatigue and muscle damage related to physical and cognitive exertion in sports.Ítem Using Ultra-Wide Band to Analyze Soccer Performance through Load Indicators during a Full Season: A Comparison between Starters and Non-Starters(2022-12-10) Reche-Soto, Pedro; Rojas-Valverde, Daniel; Bastida-Castillo, Alejandro; Gómez-Carmona, Carlos D.; Rico-González, Markel; Palucci Vieira, Luiz H.; Ardigò, Luca Paolo; Pino Ortega, JoséLos objetivos de este estudio son: (1) comparar las demandas de carga de los partidos a través de indicadores de carga entre titulares y suplentes, y (2) analizar el grado de correlación en las variables analizadas en esta investigación. Se analizaron 22 jugadores de fútbol semiprofesional durante los 38 partidos oficiales de una temporada completa. Los participantes fueron asignados a dos grupos diferentes en función de su participación en el juego: (a) jugadores titulares (≥90 min jugados) vs. jugadores suplentes (≥45 min jugados en la segunda parte). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney para llevar a cabo la comparación por pares y la correlación de Spearman para exigir la correlación en cada grupo. Se observaron diferencias significativas tanto en variables absolutas como relativas en la carga del jugador (P, p < 0,01; p < 0,01), la potencia metabólica (MP, p < 0,01; p = 0,15), el índice de distancia equivalente (EDI, p = 0,87; p < 0. 01), carga dinámica de esfuerzo (DSI, p < 0,01; p = 0,977), gasto energético (EE, p < 0,01; p < 0,01), eventos de alta carga metabólica (HMLE, p < 0,01; p < 0,01) y distancia de alta carga metabólica (HMLD, p < 0,01; p = 0,09). En general, se encontraron altas correlaciones directas en el grupo de inicio en las demandas absolutas y relativas de PL, PM, HMLD, EE y DSL, así como altas correlaciones inversas en el grupo sustituto en todas las variables, excluyendo DSL y HMLD. En conclusión, las diferencias absolutas encontradas sugirieron una gestión diferente de la carga de entrenamiento durante las sesiones de entrenamiento.Ítem Variación de la velocidad y la frecuencia cardiaca durante un maratón en un ambiente caluroso(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-06-04) Rojas-Valverde, Daniel; Sánchez-Ureña, Braulio; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Gómez-Carmona, Carlos David; Pino Ortega, José; Gutierrez-Vargas, RandallRojas-Valverde, D., Sánchez-Ureña, B., Ugalde-Ramírez, A., Gómez-Carmona, C., Pino-Ortega, J. y Gutiérrez-Vargas, R. (2020).Variación de la velocidad y la frecuencia cardiaca durante un maratón en un ambiente caluroso. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), 1-18. El objetivo del presente estudio fue analizar la variación de la velocidad de carrera y la frecuencia cardíaca en corredores aficionados durante un maratón en un entorno de alto índice térmico. Dieciocho corredores aficionados (peso: 65.2 ± 12.21 kg, altura: 168.4 ± 10.6cm, VO2max: 52.9 ± 7.1 ml/kg/min) corrieron un maratón (42 195 m) en cercanía al mar bajo un índice térmico de 27.8 ± 3.52ºC y con recorrido de 0-80 m.s.n.m. La prueba de Pearson mostró una correlación significativa entre el aumento del índice de estrés termal (TGBH) y la variación de la velocidad (r = 0.168,p = 0.049). En este sentido, la duración total de la carrera presentó una relación directa con la velocidad (r = 0.675,p = 0.003) y la variación de la frecuencia cardíaca (r = 0.631, p = 0.007). El tiempo final de carrera se explicó en un 61.6% y 37% por la variación de la velocidad de 26 a 30 km (r 2= 0.61;F = 26.17;p < 0.001) y por la variabilidad de la frecuenciacardíaca en el lapso de 31 a 35 km (r 2= 0.37;F= 10.38;p < 0.001) respectivamente. En conclusión, el índice térmico provoca una disminución en el ritmo de la velocidad, este efecto mayor en la segunda mitad de la carrera. Por lo anterior, entrenadores deben planificar entrenamientos y estrategias para mitigar el impacto de estas condiciones en el desempeño físico y fisiológico de los corredores amateur.