Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14693
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje noticioso de la prensa digital de España sobre el Islam(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-09-25) Mora Vega, Roy; Johanning Solís, Javier; Peña Menjivar, Carlos; Pérez Castañeda, PaulinaEl artículo analiza el enfoque noticioso manifiesto en tres medios de comunicación españoles (La Razón, El País y La Vanguardia), en su edición digital y durante el año 2016, al abordar noticias relacionadas con el islam y las comunidades musulmanas, con el fin de determinar cómo constituyen aproximaciones que contribuyen con la construcción de discursos e imaginarios colectivos que afectan a estos grupos humanos. Se siguió una lógica deductiva, partiendo de un análisis de contenido como técnica de investigación. Así, se identificaron las palabras clave y temáticas más recurrentes en los artículos noticiosos, y se estableció una vinculación de este contenido con las categorías de “islamofobia” y “discursos de odio”. El estudio concluye que los abordajes utilizados por los medios La Razón, El País y La Vanguardia, contribuyen ala creación de visiones islamófobas y discursos de odio hacia las comunidades estudiadasÍtem Bases para un sistema tributario progresivo en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Sede Occidental, Revista Pensamiento Actual., 2015-06) Rodríguez Garro, Fernando; Sancho Mora, Francisco; Fonseca Hernández, Raúl GerardoEl país posee problemas estructurales en el sistema fiscal que deben resolverse en el corto plazo. Los cambios realizados en las últimas dos décadas no han logrado aumentar los ingresos de forma significativa, han sido coyunturales y aplicados por medio de reformas parciales que no han logrado solventar los elementos de fondo. Las debilidades detectadas en el sistema tributario costarricense son: un esquema fiscal regresivo, poco poder redistributivo, una limitada recaudación, una gran variedad en las alícuotas aplicadas a las diferentes rentas, unos esquemas de exoneraciones permanentes y un impuesto de ventas que aplica gran cantidad excepciones. Un sistema tributario debe tener suficiencia recaudatoria, una mayor participación de impuestos directos progresivos y mejorar su capacidad redistributiva. Para lograr estos tres principios, el Gobierno debe migrar hacia un esquema de renta global unificada, aplicado en etapas y sustituir el actual impuesto de ventas por un impuesto al valor agregado. Las exoneraciones que se planteen deben ser mínimas y con una clara justificación técnica. Adicionalmente, deben generarse esfuerzos para mejorar la recaudación del impuesto territorial, ampliar la base de los productos y servicios a los que se les aplica el impuesto selectivo, facilitar la recaudación de impuestos y mejorar la cultura tributaria del país.Ítem Caracterización de la oferta de posgrados en relaciones internacionales en Costa Rica y a nivel internacional(Revista Electrónica Educare, 2016-09) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Cascante Segura, Carlos Humberto; Arce Marín, Yendry; Abarca Jiménez, LizethEste documento tiene por objetivo analizar los factores competitivos que caracterizan los posgrados vinculados con la disciplina de las relaciones internacionales en Costa Rica y algunas referencias internacionales. Pretende ser una herramienta útil como instrumento que permita observar las características y enfoques dados a la enseñanza de esta disciplina en Costa Rica. Otras áreas del conocimiento podrían utilizar las variables descritas en este estudio para realizar análisis similares, así mismo, estudiantes de la disciplina podrían analizar las características y enfoques de la oferta de postrados en esta área, para formar un criterio propio. La investigación se realizó entre el mes de diciembre del 2014 y febrero 2015, con una muestra de 19 posgrados nacionales y nueve internacionales. La información se obtuvo mediante fuentes secundarias de datos que ofrecían los posgrados en sus páginas web. Su recolección se realizó mediante fuentes primarias con llamadas telefónicas y correos electrónicos. De lo que aporta el estudio se concluye que existe un relevante debate entre las necesidades de rigurosidad académica y la flexibilización que demanda el mercado en cuanto a las condiciones educativas asociadas a los postgrados.Ítem Comercio electrónico y el underground: Elementos para la gestión comercial de Costa Rica en la sociedad de la información(Universidad del Salvador, 2019-06-12) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEn este artículo da un panorama de las acciones globales desarrolladas para la evidenciación de las dinámicas de comercio electrónico y su gestión para la facilitación del comercio. Compara las acciones formales con la existencia de espacios de intercambio económico en la Deep y Dark Web. Evidencia que, a pesar de los avances en los cuadros normativos y operativos a nivel de la Organización Mundial de Comercio, existen prácticas como el Proteccionismo 4.0 que inciden en la generación de proteccionismo estatal. Se constata que, para el caso de Costa Rica, pese a la existencia de una estrategia de Ciberseguridad, son muchos los nudos problemáticos para la gestión y vigilancia de la Deep y Dark Web a nivel de gestión país. Se recomienda el desarrollo de una investigación en el campo que trascienda la línea academicista que usualmente se tiende a privilegiar. Esto significa abrir nuevos espacios de encuentro, donde sociedad civil organizada y no organizada puedan evidenciar los hallazgos que ocurren en esferas tan difusas y complejas para el desarrollo de comercio como lo es la Deep web.Ítem Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: apuntes para centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste trabajo establece algunas implicaciones para la estabilidad del sistema financiero internacional de los movimientos de capital en el contexto de la utilización de criptomonedas como moneda de curso legal y como activo de inversión observando líneas puntuales para el caso centroamericano. Trabaja en primera instancia con entes globales del sistema financiero internacional, bancos centrales de varios continentes y de Centroamérica. Evidencia el discurso y las prácticas desde una perspectiva cualitativa utilizando la técnica de análisis de discurso que combina con análisis estadísticos descriptivos sobre la cantidad de dueños de criptomonedas en los países. Concluye que existe de una relación entre la crisis financiera de 2008 y un movimiento de los sectores técnicos e informáticos en la línea de generar un proceso de reconceptualización y reposicionamiento como consumidores financieros ante el sistema financiero internacional y nacional. Visualiza tres posibles escenarios de resolución de la tensión entre los sectores instrumentales de criptomonedas privadas y la banca internacional. Determina que en Centroamérica no existen las condiciones operativas y técnicas para la generación de políticas de Banco Central en relación con la incorporación de estos en las monedas digitales.Ítem De reyes a peones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Herrera Arrieta, AlonsoDe Reyes a Peones es una reseña bibliográfica del libro Auge y Ocaso de los emergentes en el siglo XXI, publicado por las investigadoras Gladis Lechini y Carla Morasso, ambas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR). Esta obra articula investigaciones a profundidad relacionadas con casos específicos que causaron desgaste político en los países emergentes, al debilitar o transformar su política doméstica y exterior. Para ello, el libro recurre a términos teóricos de las Relaciones Internacionales, oscilantes entre la cooperación y el conflicto. El foco central de la reseña es responder a la interrogante: ¿Cuáles han sido los cambios sistémicos, domésticos y cosméticos de los emergentes?, cambios que han transformado el liderazgo de países como Brasil, China, India, Sudáfrica, Turquía y Venezuela en el siglo XXI. Así como el estudio de las dinámicas de poder de las Relaciones Internacionales en el orden mundial, que siguen teniendo protagonismo en los casos de estudio de esta reseña.Ítem El desarrollo sostenible humano local: la evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Fonseca Hernández, Raúl GerardoLa investigación pretende generar una base analítica de una nueva concepción teórica asociada al desarrollo sostenible humano local. Para lo cual se estudia el tipo de inclusión de la unidad de análisis de lo territorial, en diversas perspectivas teóricas influidas por enfoques de crecimiento o desarrollo. Se estudian teorías como el desarrollo endógeno, desarrollo Económico Local, el centro-periferia, clúster, distritos industriales, cadenas globales de valor, contexto de negocios, estrategias de desarrollo territorial, para justificar la propuesta del desarrollo sostenible humano local (DSHL). El cual articula estrategias en torno a 7 capitales endógenos de los territorios, que se gestionan en escenarios prospectivos de corto, mediano y largo plazo. Se concluye identificando las falencias que debe atender la nueva perspectiva del DSHL.Ítem Determinants of Costa Rica’s international trade of wastes and its relationship with the circular economy(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05-26) Ugalde Hernández, OscarAs the circular economy has evolved into a new development model, international trade of wastes, scraps, and residues has grown with significant relevance in this new century. Costa Rica represented less than 0.1 percent of the total amount of world waste exports by the end of 2020, however; it can make a transition to a circular economy through this international trade trend. This article explores the determinants that propel Costa Rica to participate in this type of international trade. Through the application of a Poisson pseudo-maximum-likelihood gravity model with a 2018 cross-sectional database of 47 countries, it is determined that Gross Domestic Product of importing countries, their population sizes, their services sectors’ size in terms of GDP, as well as their environmental performance, are all significant determinants. Trade of wastes should not be a form of exporting problems to other nations, but a means to take the local circular economy to a global scale.Ítem Diagnóstico socioeconómico y perspectivas de internacionalización: estudio de caso 14 empresas de la Región Brunca(Revista Relaciones Internacionales, 2014-12) Sáurez Ulloa, Max; Fonseca Hernández, Raúl GerardoEl artículo analiza las posibilidades de internacionalización que tienen 14 microempresas de la Región Brunca. Para ello se valoran las condiciones competitivas internas de la empresa y el ambiente de negocios que proporciona el entorno donde esta se desarrolla. Los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito presentan condiciones de vulnerabilidad social, y por sus características socioeconómicas favorecen las actividades productivas que requieren bajo nivel educativo vinculadas a la agroindustria y al comercio. La actividad económica en la zona está relacionada a grandes empresas exportadoras agrícolas y a muchas pymes en el área del comercio y los servicios. El análisis de este grupo de micro y pequeños empresarios(as), que no tienen mucho tiempo de haber iniciado sus pequeños negocios, permite realizarles un estudio socioeconómico para determinar su potencial y analizar sus posibilidades de sostenibilidad y crecimiento. Los resultados son satisfactorios en la medida en que se evidencia una voluntad emprendedora muy grande. Por su parte, las necesidades de capacitación resultan evidentes tratándose de que sean negocios vinculados con el sector servicios.Ítem Efectos de la Reforma Tributaria en Costa Rica : implementación del IVA(ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 2016-06) Rodríguez Garro, Fernando; Sancho Mora, Francisco; Fonseca Hernández, Raúl GerardoLa implementación del impuesto al valor agregado (IVA) en Costa Rica es necesario para aliviar las deterioradas finanzas públicas y mejorar fallos estructurales que posee el actual esquema del impuesto de ventas. El cambio permitirán incrementar los ingresos fiscales, disminuir la evasión al mejorar la trazabilidad de los intercambios comerciales e introducir una mayor progresividad al sistema tributario.Ítem Entre la política exterior y la política interna: de la proclama de la neutralidad al plan de paz (1983-1989)(Universidad de Costa Rica, 2012) Cascante Segura, Carlos HumbertoDesde el concepto de uso de la memoria oficial, este artículo analiza los objetivos políticos internos de la política exterior costarricense entre 1983 y 1989. Con tal fin, el texto pretende establecer los propósitos locales que los gobiernos del periodo bajo estudio pretendieron conseguir a partir de su política exterior, así como los instrumentos que emplearon con tales fines. Se concluye que la política exterior del periodo no puede verse únicamente desde el plano internacional, sino que tuvo importantes repercusiones dentro del ámbito nacional.Ítem Estado del Desarrollo Humano Local de las regiones periféricas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Mora Vega, Roy; Recinos Carvajal, Sharon RaquelLa globalización y la internacionalización de los territorios locales hace necesario que se estudie sus niveles de desarrollo, para conocer las oportunidades y limitaciones de ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitantes. En ese sentido, este artículo busca establecer el estado del desarrollo humano local de los territorios periféricos de Costa Rica, así como analiza las asimetrías y los retos que presentan estos territorios. El estudio se hace desde el enfoque de capacidades y desarrollo humano, propuesto inicialmente por Amartya Sen, para lo cual se crea un Índice de Desarrollo Humano Local, que pondera siete capacidades y 34 indicadores. Con los resultados se calcula un coeficiente de correlación entre los componentes. Finalmente, se logra establece las principales estrategias de política pública dirigidas a mejorar el DHL de estos cantones.Ítem Estimación de huella de carbono de la Municipalidad de Barva (2010)(Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Revista Pensamiento Actual., 2014-12) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Rodríguez Ramos, Nancy; Brenes Jiménez, StevenEl cambio climático es producido por los gases de efecto invernadero generados principalmente por la actividad humana que altera el equilibrio en la atmósfera. La comunidad internacional en general y las instituciones nacionales en particular se han preocupado por la medición y mitigación del impacto antropógeno en la naturaleza. La metodología utilizada para la medición de la huella de carbono generada por la actividad antropogénica de la Municipalidad de Barva se basa en la propuesta por la Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007), con las adaptaciones para adecuarla a la realidad de Costa Rica. Esta metodología permite cuantificar las toneladas de dióxido de carbono generadas por las personas, las instituciones y las empresas en un lugar y en un tiempo determinado. La medición de la huella de carbono aplicada en el 2010 a las actividades realizadas por la Municipalidad de Barva permite cuantificar el impacto que tiene en el medio ambiente y proponer acciones para su mitigación. Los terrenos reforestados y conservados que posee el Gobierno Local tenían la capacidad de compensar la totalidad de sus emisiones (482 Ton CO2) y aumentarla en un 82% adicional para el 2010. Los retos son mantener y mejorar los procesos que permitan hacer más eficiente el consumo de papel, plástico, combustible y electricidad.Ítem Estudio de factibilidad del aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal de Caño Negro, Costa Rica(Editorial de la Universidad Nacional, 2018) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Vargas Alpízar, PaulinaEl Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro se ubica entre los cantones de Guatuso y Los Chiles en Alajuela, Costa Rica. El humedal que se presenta en este Refugio tiene una presencia abundante de la especie invasora denominada Hypostomus plecostomus o pez pleco, la cual afecta al ecosistema nativo y genera consecuencias socioeconómicas para los habitantes de la zona. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad técnica y financiera de una alternativa para el aprovechamiento económico de la especie invasora. Se aplicó la revisión secundaria de datos, encuestas, entrevistas a expertos y trabajo de campo. La alternativa productiva analiza-da es la elaboración de harina de pescado para consumo animal (vacuno de engorde). El proyecto posee una sólida justificación, con resultados positivos en el estudio técnico y financiero, donde se obtiene una tasa interna de retorno del 2%, y valor actual neto de los ingresos ¢35 729 676. Adicionalmente, se generará empleo en la zona. Sin embargo, el componente legal frena, en el corto plazo, la ejecución del proyecto, dado que, en la actualidad, en cuerpos de agua continentales, solo se permite la pesca por medio de cuerda y el pez pleco no puede ser capturado mediante esta, por lo que se requeriría una modificación a la Ley actual. El trabajo generó una metodología base hacia el análisis futuro, para la evaluación de proyectos productivos que busquen el aprovechamiento económico, cuyas poblaciones requieran ser controladas por sus efectos negativos en los ecosistemas locales.Ítem Las fracturas generadas por el COVID19 y las Relaciones Internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-08) Marco Vinicio Méndez CotoLa llegada del COVID19 ha generado una transformación a lo que comprendíamos como la “normalidad” de nuestras vidas, planteando preguntas sobre si habrá un retorno a un estadio previo, o si debemos esperar una nueva forma de convivencia. Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, el COVID 19, como la amenaza global que ha definido el 2020, puede enmarcarse analíticamente en tres grandes fracturas o rupturas. La primera entre lo individual-colectivo, con el resurgimiento del Estado moderno y la restitución de la división entre lo interno y lo externo a partir de los límites fronterizos, y el pretendido control estatal de todo lo que ocurre dentro de su jurisdicción. La segunda entre inclusión-exclusión, o entre “nosotros” y “ellos”, con la estigmatización del extranjero con el cierre de fronteras, al verle como sospechoso por su origen étnico; además, de la división generada por la estructura social o de clase. Y la tercera entre los ganadores y los perdedores desde una perspectiva de la economía política internacional.Ítem Gestión de riesgo y teletrabajo en Costa Rica: Apuntes para la Universidad Nacional en sociedad del conocimiento(Universidad del Salvador, 2019-03-21) Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly YisetteEl desarrollo del teletrabajo en Costa Rica presenta la tarea de vincular el manejo de los riesgos operativos dentro de sus campos de reflexión y acción. Este constituye un reto aún por asumir por parte de los diferentes actores institucionales que tienen injerencia con el tema. En este trabajo se presentan un conjunto de posibilidades para que la Universidad Nacional de Costa Rica, mediante su Comisión Institucional pueda vincular esta dimensión al ejercicio de su quehacer. Para ello, se hace un recuento tanto del desarrollo legal de ambos temas y de la ruta recorrida por las universidades públicas costarricenses. Se concluye que el momento actual de la Universidad Nacional de Costa Rica, es excelente para realizar esta vinculación desde la estructura de su Sistema de Mejoramiento Continuo.Ítem La gobernanza democrática de la seguridad privada en Costa Rica : retos y claves para su mejora(Friedrich Ebert-Stiftung (FES), 2017-11) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Cascante Segura, Carlos HumbertoLa seguridad privada constituye un tema recurrente en la agenda de política pública costarricense. A mediados del año 2016, una investigación periodística determinó que un alto porcentaje de las empresas que brindaban este servicio en Costa Rica se encontraban en la informalidad (La Nación, 2016). Indudablemente, el incremento de las empresas que ofrecen distintos servicios de seguridad es un eje alrededor del cual se ha avanzado poco en los últimos diez años. A principios de este siglo fue necesaria una primera generación de políticas alrededor de tales empresas y es necesario iniciar un segundo proceso de políticas que, por un lado, actualicen la gobernanza e institucionalidad en la materia y, por otro lado, renueven la gestión y la regulación de tales servicios. En este sentido, el país ha experimentado la necesidad, en diversas ocasiones, de comprender este fenómeno y regularlo. Incluso han existido intentos de renovación normativa que ha sido frenada por distintas razones, lo que ha llevado a diversos grupos a señalar que las propuestas de solución deben establecerse mediante directrices emanadas por el Ministerio de Seguridad Pública. Así, el debate más importante dentro de este contexto se relaciona con el acceso de la ciudadanía a los servicios de seguridad, la capacidad del Estado para garantizarlo y la supervisión del Ente Público hacia los prestadores del servicio privado, de tal forma que este se brinde bajo requisitos mínimos que eviten consecuencias negativas, tales como el ofrecimiento ilegal del servicio, el descontrol en el uso y registro de armas, el crecimiento desmedido del número de oficiales, así como deficiencias en la capacitación y los derechos laborales de estas personas. De tal manera, el desequilibrio entre capacidades estatales de control de la seguridad privada y el desarrollo del sector requiere de nuevas propuestas que se inserten en las agendas y las propuestas programáticas partidarias, que impidan el incremento de los índices de violencia y descontrol que el crecimiento descontrolado de este tipo de empresas ha causado en América Latina.Ítem Historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Perú durante el período de la campaña nacional contra los filibusteros (1856-1857): el caso del empréstito peruano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02-23) Mora Ugalde, Sara; Monge Blanco, Silvia; Mora Rodríguez, AdrianaEl presente artículo tiene por objetivo estudiar la historia diplomática entre Costa Rica y el Perú durante la campaña contra los filibusteros, particularmente el empréstito peruano. Para esto se realizó una revisión de correspondencia diplomática y obras de autores costarricenses y peruanos en las que se hace mención del tema en estudio. Mediante el análisis de discurso se establecieron categorías para identificar las principales razones que posibilitaron que este país de América del Sur brindara su apoyo a la casa centroamericana y concediera un préstamo a Costa Rica; motivos expuestos, en particular, por el Ministro peruano Pedro Gálvez, donde se evidencia una evolución a partir de justificaciones centradas en la caracterización de Costa Rica, rasgos de la contienda, para finalmente exponer cualidades atribuidas al Perú, que refuerzan la conveniencia de concretar la ayuda al país centroamericano.Ítem Índice de competitividad territorial aplicado a los cantones de Heredia(Revista Economía y Sociedad, 2012-12) Fonseca Hernández, Raúl GerardoLa competitividad territorial de los cantones de Heredia es evaluada en el presente documento por medio de un índice que pondera cinco componentes agregados básicos: económico-empresarial, socio-demográfico, infraestructura, institucional y ambiental. Los resultados permiten identificar las debilidades y fortalezas competitivas del cantón particular, proporcionando información valiosa para el empresario inversionista, para evaluar la permanencia o apertura de una actividad productiva en el territorio y para las autoridades locales, al identificar las variables por mejorar. El índice de competitividad territorial clasifica los cantones según el nivel de competitividad asociado, identifica las variables que explican dicha competitividad y la ubicación de las pymes en una localidad. Además compara los resultados del ICT con otras metodologías utilizadas en el país para medir aspectos económicos, de desarrollo humano, social y municipal en los territorios, permitiendo una visión amplia de la competitividad asociada al cantón particular.Ítem Índice de desarrollo humano local (IDEL) aplicado a la Región Brunca de Costa Rica, 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Mora Vega, RoyEl documento propone un índice denominado Índice de Desarrollo Humano Local (IDEL), que facilite el análisis del desarrollo humano local (DHL) en cualquier territorio y aplica este instrumento a los cantones que conforman la Región Brunca de Costa Rica, evidenciando las diferencias en las capacidades que se presentan en un mismo y entre los diferentes cantones. Además, se establecen líneas de acción para mejorar el DHL, que fueron validadas con actores locales.