Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14693
Examinar
Envíos recientes
Ítem Nuevas propuestas para viejos desafíos: desenmarañando el régimen de cambio climático(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-02) Chapagain Masís, RajeshDebido al alcance global del cambio climático, las medidas o "curas" dirigidas a solucionar o "aliviar" el problema deben de ser acordadas e implementadas mediante la acción colectiva de los actores del sistema internacional, en especial los Estados, lo que lo hace un desafío para la gobernanza internacional. Con ese objetivo, en las últimas décadas se ha desarrollado el régimen internacional de cambio climático, un proceso complejo y que sigue siendo un trabajo en progreso. En ese sentido, el estudio de las Relaciones Internacionales debe buscar la mejora en la comprensión del contexto político internacional que enmarca ese proceso y contribuye a la toma de decisiones efectivas (Underdal, 2017).Ítem Historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Perú durante el período de la campaña nacional contra los filibusteros (1856-1857): el caso del empréstito peruano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02-23) Mora Ugalde, Sara; Monge Blanco, Silvia; Mora Rodríguez, AdrianaEl presente artículo tiene por objetivo estudiar la historia diplomática entre Costa Rica y el Perú durante la campaña contra los filibusteros, particularmente el empréstito peruano. Para esto se realizó una revisión de correspondencia diplomática y obras de autores costarricenses y peruanos en las que se hace mención del tema en estudio. Mediante el análisis de discurso se establecieron categorías para identificar las principales razones que posibilitaron que este país de América del Sur brindara su apoyo a la casa centroamericana y concediera un préstamo a Costa Rica; motivos expuestos, en particular, por el Ministro peruano Pedro Gálvez, donde se evidencia una evolución a partir de justificaciones centradas en la caracterización de Costa Rica, rasgos de la contienda, para finalmente exponer cualidades atribuidas al Perú, que refuerzan la conveniencia de concretar la ayuda al país centroamericano.Ítem Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: apuntes para centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste trabajo establece algunas implicaciones para la estabilidad del sistema financiero internacional de los movimientos de capital en el contexto de la utilización de criptomonedas como moneda de curso legal y como activo de inversión observando líneas puntuales para el caso centroamericano. Trabaja en primera instancia con entes globales del sistema financiero internacional, bancos centrales de varios continentes y de Centroamérica. Evidencia el discurso y las prácticas desde una perspectiva cualitativa utilizando la técnica de análisis de discurso que combina con análisis estadísticos descriptivos sobre la cantidad de dueños de criptomonedas en los países. Concluye que existe de una relación entre la crisis financiera de 2008 y un movimiento de los sectores técnicos e informáticos en la línea de generar un proceso de reconceptualización y reposicionamiento como consumidores financieros ante el sistema financiero internacional y nacional. Visualiza tres posibles escenarios de resolución de la tensión entre los sectores instrumentales de criptomonedas privadas y la banca internacional. Determina que en Centroamérica no existen las condiciones operativas y técnicas para la generación de políticas de Banco Central en relación con la incorporación de estos en las monedas digitales.Ítem Perspectivas feministas y de género en la política exterior de Costa Rica: apuntes iniciales para la reflexión(Universidad de Costa Rica, 2023-06-05) Artavia Medrano, ArgentinaEste artículo describe la propuesta denominada “Política de Igualdad en la Acción Exterior de Costa Rica (2022). El análisis contextual se realizó tomando en cuenta el marco institucional y político en el que se desarrolla la política exterior del país, así como la larga tradición histórica en la promoción y defensa de los derechos humanos, principalmente los derechos de las mujeres. Fue considerado como relevante también, el hecho de que por primera vez se planteó una política con perspectiva “feminista”. Se realizó una revisión de literatura especializada, material bibliográfico y documental de particular relevancia en esta materia, así como entrevistas semiestructuradas a funcionarias expertas en el tema. La investigación, exploratoria y de carácter descriptivo, utilizó los marcos teóricos y conceptuales de los enfoques feministas y de género en la Política Exterior, con el propósito de identificar si la perspectiva feminista y de género ha sido incorporada en las prácticas y la conceptualización de la acción exterior costarricense, específicamente en la conformación de la política antes mencionada. Preliminarmente, se concluye que existen esfuerzos sostenidos y avances importantes para incorporar la perspectiva de género en la toma de decisiones y en la construcción de espacios que garanticen la igualdad de género, así como asegurar la coherencia de la acción exterior. El propósito del artículo es aportar elementos para posteriores reflexiones e investigaciones en torno al análisis de política exterior y el diseño y formulación de políticas de igualdad de género dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.Ítem El abordaje del fenómeno migratorio desde la perspectiva de los derechos humanos por los partidos políticos durante las elecciones presidenciales en centroamérica 2018-2019(Universidad de Costa Rica, 2021-06-21) Méndez Barquero, Juan CarlosEl artículo analiza cómo los partidos políticos abordaron la temática migratoria durante las elecciones presidenciales en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Guatemala durante el período 2018- 2019. A través del análisis de textos políticos (planes de gobierno específicamente), se determinaron patrones, similitudes y diferencias en el tratamiento del tema migratorio en los cuatro países, los cuales responden a las realidades y dinámicas migratorias propias de la región. Por ejemplo, destacan abordajes basados en la integración, derechos humanos y enfoques basados en seguridad y control de fronteras en países receptores de migración; así como enfoques particulares basados en la diáspora, integración de personas retornadas y protección de connacionales en el exterior, en países con altos porcentajes de emigración.Ítem Panorama sobre cooperación internacional en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)(Escuela de Relaciones Internacionales, 2024-08-23) Mora Torres, Jorge Andrés ; Mora, AndrésLa práctica dirigida del presente Trabajo Final de Graduación se encuentra enfocada en brindar soporte investigativo y analítico al proyecto de la Escuela de Relaciones Internacionales, denominado “Retos de la institucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana (SICA): las acciones de la Cumbre de Presidentes y la Secretaría General en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas y su incidencia en el proceso de integración y la sociedad centroamericana”, dicha práctica será dirigida por la Escuela de Relaciones Internacionales conformada por dos académicos y un estudiante de licenciatura. El objetivo consistió en servir de puente investigativo y analítico para diagnosticar los principales temas de cooperación internacional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) actualizando las bases de datos, la información de las reuniones presidenciales y los mandatos acordados en ellas, además profundizar en la institucionalidad del SICA y sus instancias; adicionalmente, se actualizó la información de los principales temas que componen la agenda de coordinación del SICA, se revisó los últimos datos disponibles del valor de los proyectos de la entidad, así como también identificar los principales temas de transparencia y rendición de cuentas con los que cuenta el sistema. A partir de los hallazgos, se realizó una síntesis crítica del estado actual de la región centroamericana como insumo de investigación para el proyecto. Es importante destacar que el período considerado e indagado para la realización del informe comprende los años del 2000 al 2019, por lo que se presentará detalladamente la información obtenida de los proyectos de cooperación internacional, además de los principales temas e instancias en la Agenda del SICA. También los gráficos y la síntesis de las bases de datos trabajadas para los temas financieros, de transparencia y rendición de cuentas del SICA. A nivel de la carrera de Relaciones Internacionales con Licenciatura en la Gestión de la Cooperación Internacional, los aportes principales al proyecto radicaron en actualizar y sistematizar la base de datos con la información en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como en referencia a materia de recurso humano y financiero, para posteriormente simplificar y graficar esta información obtenida para facilitar su análisis y traslado de información al proyecto de investigación. Es importante señalar que el objetivo de la práctica es el desarrollo académico del estudiantado, que proporcione un elemento analítico, verídico y conciso, para analizar la documentación encontrada en los medios oficiales del SICA, de cara a los avances en el SICA en cuanto a la región. The directed practice of this Final Graduation Project is focused on providing research and analytical support to the project of the School of International Relations, called “Challenges of the institutionalism of the Central American Integration System (SICA): the actions of the Summit of Presidents and the General Secretariat in terms of governance, transparency and accountability and their impact on the integration process and the Central American society”, this practice will be directed by the School of International Relations formed by two academics and an undergraduate student. The objective was to serve as a research and analytical bridge to diagnose the main issues of international cooperation of the Central American Integration System (SICA) by updating the databases, the information of the presidential meetings and the mandates agreed in them, as well as to deepen the institutional framework of SICA and its instances; In addition, the information on the main topics that make up the SICA coordination agenda was updated, the latest available data on the value of the entity's projects was reviewed, and the main transparency and accountability issues of the system were identified. Based on the findings, a critical synthesis of the current state of the Central American region was made as research input for the project. It is important to note that the period considered and investigated for the report covers the years from 2000 to 2019, so the information obtained from international cooperation projects will be presented in detail, in addition to the main topics and instances in the SICA Agenda. Also the graphs and the synthesis of the databases worked for the financial, transparency and accountability issues of SICA will be presented. At the level of the International Relations career with a degree in International Cooperation Management, the main contributions to the project were to update and systematize the database with information on transparency and accountability, as well as in reference to human and financial resources, to later simplify and graph this information obtained to facilitate its analysis and transfer of information to the research project. It is important to point out that the objective of the practice is the academic development of the student body, which provides an analytical, truthful and concise element, to analyze the documentation found in the official media of SICA, in view of the advances in SICA in terms of the region.Ítem ¿Interdependencia compleja entre regiones altamente asimétricas? Caracterización de las relaciones comerciales entre Centroamérica y Unión Europea durante el periodo 2015 - 2017(Universidad Autónoma de Centro América, Costa Rica, 2020-05-19) Mora Vega, Roy; Fonseca Argüello, HugoEl artículo hace una descripción de las relaciones comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea, a partir de los principales postulados planteados por el enfoque teórico de la interdependencia compleja. Este caracteriza la relación histórica de cooperación comercial entre ambas regiones y compara los principales indicadores de interdependencia comercial, teniendo en consideración las asimetrías de capacidades, sensibilidad y vulnerabilidad de esta relación birregional.Ítem Revisión documental del papel de la cooperación internacional en las migraciones laborales en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Salazar Chacón, Frank; Chaves Bogantes, Alison; Durán Gómez, Paula; Soto Jiménez, DanielaEste artículo tiene como propósito explorar la documentación existente en el Sistema de Información Documental (SIDUNA) de la Universidad Nacional de Costa Rica, relacionada a la migración laboral en Costa Rica, así como la cooperación internacional para dicha temática y exponer sus enfoques. El equipo de investigación realizó una revisión histórica sobre los estudios migratorios en Costa Rica y estableció conexiones de su abordaje con información académica y científica relativa a la cooperación internacional en las migraciones laborales. Este trabajo da indicios de carestía de revisiones históricas y artículos en el medio centroamericano que abordan la temática, en especial desde un abordaje de la disciplina de las Relaciones Internacionales.Ítem Palabras: la memoria histórica del alzamiento militar salvadoreño del dos de abril de 1944 a la luz del expediente del juicio correspondiente(Universidad de Costa Rica, 2008) Cáceres Prendes, JorgeEl presente trabajo intenta ser una contribución a la historiografía salvadoreña relativa a la caída del General Maximiliano Hernández Martínez, quien fue obligado a renunciar después de 13 años de gobierno luego de una fuerte oposición civil conocida como la “huelga de los brazos caídos”, la cual tuvo lugar inmediatamente después de un fallido alzamiento militar el dos y tres de abril de 1944.Aunque este acontecimiento ha sido objeto de algunos estudios académicos, existen muy pocos que hagan referencia directa al contenido del juicio militar que se constituyó en contra de quienes aparecían involucrados en el alzamiento. El Consejo de Guerra establecido para tal efecto, dictó sentencia de muerte para 44 personas, mayormente militares. De estos fueron fusilados por estar presentes, 13 militares y un civil.Ítem Clientelismo y sistema político: el caso del servicio exterior costarricense (1940-1990). Algunos apuntes preliminares.(Universidad de Costa Rica, 2009) Cascante Segura, Carlos HumbertoEste artículo analiza a grandes rasgos las relaciones entre sistema político y servicio exterior, median-te el concepto de clientelismo empleado en las Ciencias Políticas. El objetivo central es determinar la existencia de un sistema clientelar que permitió el desarrollo de un modelo político durante la segunda mitad del siglo XX, a partir del estudio de la integración y patrones seguidos por el grupo de personas que desempeñaron el cargo de jefes de misión. Desde esta perspectiva el estudio sugiere la existencia de ese sistema, así como ciertas pautas que pueden explican su éxito y funcionamiento.Ítem Entre la política exterior y la política interna: de la proclama de la neutralidad al plan de paz (1983-1989)(Universidad de Costa Rica, 2012) Cascante Segura, Carlos HumbertoDesde el concepto de uso de la memoria oficial, este artículo analiza los objetivos políticos internos de la política exterior costarricense entre 1983 y 1989. Con tal fin, el texto pretende establecer los propósitos locales que los gobiernos del periodo bajo estudio pretendieron conseguir a partir de su política exterior, así como los instrumentos que emplearon con tales fines. Se concluye que la política exterior del periodo no puede verse únicamente desde el plano internacional, sino que tuvo importantes repercusiones dentro del ámbito nacional.Ítem Avances y desafíos del sistema multilateral del comercio en materia de comercio electrónico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Fonseca, Hugo; Mora Vega, Roy; Bermudez Monge, Derick De JesúsAl hablar de comercio electrónico, es importante enfatizar como el uso del internet se ha vuelto cotidiano y necesario para las sociedades actuales al generar desarrollo en las economías alrededor del mundo y sirviendo como un medio de acercamiento entre las empresas y consumidores que, aunque se haga de forma remota, no deja de lado esa cercanía con el cliente al producir comodidad y acceso a mayor cantidad de bienes y servicios. Con un amplio crecimiento y diversificación nos encontramos con la interrogante de si como países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), somos capaces de propiciar un flujo de comercio electrónico, y su constante evolución es una de las tareas principales donde este organismo logre crear o propiciar un marco jurídico donde el acceso a este canal comercial permite un equitativo acceso a más bienes y servicios. Por eso, es de suma importancia que dicho tema se tome como prioridad y, a pesar de los desafíos que conlleva, como naciones del mundo entremos en negociaciones de forma que el comercio electrónico y sus beneficios no sean mermados por un marco de trabajo que no se adecue a sus características y que, más bien procure adaptarse a la versatilidad y evolución de las nuevas tecnologías.Ítem Evolución histórica-epistemológica de la economía cicular: ¿Hacia un nuevo paradigma del desarrollo?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Ugalde Hernández, OscarEl desarrollo histórico-epistemológico del concepto de economía circular ha sido un proceso que inició desde la escuela clásica de Economía hacia finales del siglo XVIII, y que ha llegado a consolidarse hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. En sus inicios, los economistas clásicos mos-traron noción de las posibles consecuencias de alcanzar los límites de re-cursos del planeta, y llegar a un estado estacionario. Inclusive se generó preocupación por el impacto negativo del sistema económico convencio-nal de mercado en el ambiente. Tal preocupación se profundizó en el siglo XX, donde surge un movimiento ambientalista contracultura que germina con ideas innovadoras para poder regenerar y restaurar nuestros recursos, con base en cómo los sistemas naturales funcionan. Por tanto, surge la economía circular en el siglo XXI en calidad de un concepto tan robusto que se empieza a considerar como un nuevo paradigma del desarrollo que requiere de esquemas de acción pronta para cambiar el rumbo en el uso de los recursos finitos del planetaÍtem Política exterior e identidad nacional: El caso del asilo al general Gerardo Barrios Espinoza (1863-1865)(Universidad de Costa Rica, 2014) Cascante Segura, Carlos HumbertoA partir de la relación entre los conceptos de construcción de identidad y política exterior, el artículo analiza el caso del asilo diplomático concedido por el gobierno de Costa Rica al expresidente salvadoreño Gerardo Barrios Espinoza. Este acontecimiento permite visualizar cómo el escenario internacional y las acciones que se tomen en ese campo afectan en diferentes perspectivas las relaciones internas de poder dentro de la Costa Rica de mediados del siglo XIX.Ítem Enfoques de una historia olvidada. Estado de la cuestión de la Historia de las Relaciones Internacionales de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2013-03-06) Cascante Segura, Carlos HumbertoEl artículo se dirige a realizar una revisión y balance de los estudios historiográficos sobre las relaciones internacionales desarrollados en Costa Rica. El trabajo pretende profundizar en las principales tendencias y vacios que se han producido en este campo. Asimismo, con fundamento en estos elementos plantea una agenda general de investigación sobre la materia.Ítem Relaciones Internacionales en el siglo XXI: nueva dinámica de la seguridad a partir del enfoque sobrevivencia-dominación(Revista de Relaciones Internacionales, 2013) Chacón Araya, Karen; Porras Quirós, NazarethEl nuevo orden mundial pone de manifiesto la preocupación por la seguridad global como uno de los mayores desafíos que enfrentan los Estados y demás actores del sistema internacional. A partir de ello el artículo expone la generación de nuevos paradigmas en la disciplina y la discusión de importantes debates teóricos; el artículo analiza la dinámica de la seguridad a partir del enfoque de sobrevivencia dominación, desde la perspectiva del realismo periférico, ofensivo y defensivo. Con el fin de profundizar en las principales premisas de estas corrientes se desarrollaron tres estudios de caso: Estados Unidos, China y Argentina.Ítem La importancia de las carreras Stem en el contexto global(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Salas Ocampo, Luis DiegoComprende el marco de la relación existente entre las carreras STEM (science, technology, engineering and mathematics, por sus siglas en inglés) y lo denominado por Manuel Castells sobre la economía internacional. Plantea la meta de construir una sociedad y una economía basada en el conocimiento en base a la misión de la política, además que las instituciones son ejecutoras de acciones estratégicas en el aumento de capacidades de gestión del conocimiento, que a su vez genera y rediseña carreras como engranaje institucional de fortalecimiento de las acciones nacionales en investigación, desarrollo e innovación. Ese enfoque humanista permite no solamente abrir nuevas rutas profesionales con visión de futuro, sino también establecer vinculaciones necesarias con las áreas más dinámicas e innovadoras a nivel país y aportar al ejercicio de nuevas rutas de producción de conocimiento.Ítem Política pública Costa Rica emprende : uma análise dos resultados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Chaves Núñez, ManuelAs ações para promover o empreendedorismo através da política pública chamada “Costa Rica Emprende” gera um impacto limitado sobre o desenvolvimento e crescimento dos empresários e / ou empregadores. Os principais aspectos positivos que são exibidos após três anos de implementação da política são: a criação de um apoio institucional, a melhoria das condições de competitividade como a simplificação dos procedimentos, a implementação de programas regionais ea criação do Sistema Nacional de incubação (SIN). No entanto, os resultados têm sido insuficientes, mostrando os principais problemas em áreas como: pouco apoio para as PME exportadoras, redução do acesso a fontes de financiamento e falta de nascimento de empresas ligadas à inovação e ao desenvolvimento tecnológico.Ítem Características del perfil de las personas egresadas del posgrado en Relaciones Internacionales(Universidad de Costa Rica, 2019-12) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Cascante Segura, Carlos HumbertoEl texto tiene por objetivo analizar las características que identifican las personas estudiantes, graduadas, egresadas y las que desertaron del posgrado en Relaciones Internacionales (RI) en Costa Rica. Pretende ser una herramienta para el análisis de la inserción laboral del profesional en RI, su entorno y el contexto en el que actualmente se desenvuelve, para comprender el peso de esta disciplina en el ámbito laboral costarricense. Con tal fin se elaboró una investigación mixta, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y empleadores que permite, luego de aplicar el análisis estadístico, determinar que el posgrado es atractivo para las personas relativamente jóvenes, con carreras base tanto en RI como en otras disciplinas, que trabajan tiempo completo o más, que laboran mayoritariamente en el sector privado. Así mismo, las variables significativas que influyen en graduación de las y los estudiantes son: el género, la formación base, sector donde labore (público o privado), edad, lugar de residencia. Se concluye que la maestría en RI es un elemento que aporta mayor competitividad laboral, sin embargo, las instituciones de educación superior deben hacer un esfuerzo para incorporar en sus planes de estudio el desarrollo de habilidades blandas que el mercado está requiriendo.Ítem Índice de competitividad territorial aplicado a los cantones de Heredia(Revista Economía y Sociedad, 2012-12) Fonseca Hernández, Raúl GerardoLa competitividad territorial de los cantones de Heredia es evaluada en el presente documento por medio de un índice que pondera cinco componentes agregados básicos: económico-empresarial, socio-demográfico, infraestructura, institucional y ambiental. Los resultados permiten identificar las debilidades y fortalezas competitivas del cantón particular, proporcionando información valiosa para el empresario inversionista, para evaluar la permanencia o apertura de una actividad productiva en el territorio y para las autoridades locales, al identificar las variables por mejorar. El índice de competitividad territorial clasifica los cantones según el nivel de competitividad asociado, identifica las variables que explican dicha competitividad y la ubicación de las pymes en una localidad. Además compara los resultados del ICT con otras metodologías utilizadas en el país para medir aspectos económicos, de desarrollo humano, social y municipal en los territorios, permitiendo una visión amplia de la competitividad asociada al cantón particular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »