Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agraria"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la tolerancia a salinidad de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría Salas, Abigail; Orozco Rodríguez, RafaelEl objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de cinco líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) al estrés salino mediante variables morfoagronómicas para clasificarlas según grado de tolerancia en condiciones de invernadero. Las líneas mutantes se expusieron al estrés salino en las dos etapas fenológicas más sensibles (vegetativa y reproductiva) durante un periodo de 12 días en cada etapa a una conductividad eléctrica constante de 10 dS.m-1. Se utilizó un sistema hidropónico y la solución nutritiva descrita por Yoshida et al. (1976), para el crecimiento de plantas de arroz. La primera fase estuvo constituida por 72 plantas por línea mutante y el testigo para un total de 432 plantas, se midió antes y después del estrés salino la altura de la planta, longitud de la raíz, el número de hojas, el grado de tolerancia. En la segunda fase se contó con 15 plantas por tratamiento, se midió la altura de la planta, el vigor vegetativo, la biomasa total producida, el número de panícula por planta, la longitud de la panícula, el porcentaje de esterilidad, el peso de 100 granos y la producción promedio. En el primer periodo de estrés salino dos de las líneas mutantes (400- 04 y 400-14) mostraron deterioro en la primera semana, tanto a nivel radicular como foliar causando pérdida total de las plantas en ambos tratamientos. En las tres líneas mutantes restantes (400-13, 400-29 y 400-15) la altura de la planta, longitud de la raíz y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre estos y el testigo. El crecimiento general de las líneas mutantes antes y después del estrés salino tampoco se vio afectando. En cuanto a la escala de salinidad aplicada se encontró plantas muertas durante el periodo de estrés salino en las líneas mutantes y el testigo. No se evidenciaron materiales altamente tolerantes, pero si tolerantes, en las líneas mutantes 400-29 y 400-13 y con un menor porcentaje en la línea 400-15 y el testigo. Todas las líneas mutantes incluyendo el testigo CR 5272 mostraron ser moderadamente tolerantes según la escala utilizada. En el segundo periodo de estrés salino las líneas mutantes y el testigo tuvieron porcentajes de esterilidad muy elevados y por ende la producción promedio se vio afectada, sin embargo, en menor medida en las líneas mutantes. Se concluye en esta investigación que los mutantes candidatos tienen una tendencia de tolerancia a la salinidad.Ítem Efecto de la fuente de luz en anaquel en la calidad de carne de corderos criados en dos distintos sistemas de alimentación / Leonor Corrales Retana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Corrales Retana, Leonor; Hernández Aguirre, CarlosEl efecto en la calidad de la carne de las fuentes de luz utilizada en anaquel no es del todo comprendido y sigue existiendo controversia al respecto. De igual manera, no se conocen los efectos intrínsecos del tipo de sistema de alimentación utilizado en los corderos y como este pueda ayudar a proteger o no la carne durante su vida útil en exhibición. Con el fin de evaluar lo anterior, un total de dieciocho muestras de carne, fueron sometidas a dos tipos de fuentes de luz (fluorescente y LED) junto con un tratamiento control (oscuridad), utilizando muestras de seis corderos pertenecientes a dos tipos de sistemas de alimentación (concentrado y forrajes) simulando condiciones de exhibición en anaquel. A través de los análisis del estado de la oxidación lipídica (COV: compuestos orgánicos volátiles y TBARS: Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico) y su influencia en sus características físico-químicas (color, mioglobina y pH). La pérdida de calidad de la carne, es un proceso muy complejo, el cual no está determinado únicamente por un solo factor, sino que todos actúan de forma sincronizada. De los resultados obtenidos, se podría decir que existe una gran correlación entre pérdida de color y el desarrollo de olores y sabores desagradables al consumidor, con el simultáneo aumento de la cantidad de metamioglobina (color rojo-marrón) y la oxidación de los lípidos, representada por un aumento en la concentración de aldehídos. La luz fluorescente resultó ser el tratamiento que obtuvo mayor valor de TBARS y de compuestos secundarios de la oxidación de los lípidos, acompañado a su vez de una coloración de la carne más oscura, menos brillante y un color menos saturado, comparado con el control y la luz LED. Por lo que los resultados sugieren que la luz LED pueda ser una alternativa válida para preservar de mejor manera la carne en exhibición en anaquel.Ítem Evaluación de un programa de crianza con oferta de volúmenes de leche con orden creciente/decreciente en el desarrollo y rendimiento de terneras Jersey en la Finca Experimental Santa Lucía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rodríguez Quesada, Fiorella Sofía; Castillo Umaña, MiguelLos sistemas de crianza convencionales están basados en métodos que restringen la ingesta líquida de leche diaria a una proporción de 10 % del peso vivo de las terneras. Este generalmente está asociado con un rendimiento reducido por falta de nutrientes, salud pobre y una productividad más baja. El sistema con oferta de volúmenes de leche con orden creciente/decreciente (OC/D) se da como una alternativa que posee como base el comportamiento natural del animal, el cual equivale a 2 o 3 veces más leche que en la crianza convencional, resultando en mayores ganancias de peso y mejores rendimientos productivos, aumentando la rentabilidad del sistema. El objetivo del presente estudio fue evaluar un programa de crianza OC/D en el desarrollo y rendimiento de terneras Jersey que sirva de recomendaciones viables en cuanto al manejo de terneras a productores lecheros. Se utilizaron un total de 16 terneras Jersey, asignadas aleatoriamente al grupo OC/D o convencional (8 animales por grupo). Se determinó el consumo de alimento sólido para ambos grupos al medirse diariamente por medio de una balanza. También, se obtuvo el peso, la altura a la cruz y la cadera de manera semanal, utilizando una balanza electrónica y regla de medición respectivamente. Se llevó un registro diario de la consistencia fecal y muertes de los animales. Los datos fueron analizados por medio del programa estadístico Graph Pad Prism V.9.2.0, donde se utilizó la prueba T Student para evaluar la diferencia entre medias. Se determinó el costo de producción de un kilogramo de ternera destetada, para lo cual se llevó un registro diario de los gastos referentes a la crianza de cada animal y posteriormente se analizaron los datos mediante el programa Excel® de Microsoft. El consumo de alimento concentrado fue igual para ambos tratamientos. Sin embargo, el grupo OC/D presentó mayor ingesta al destete. Se dio un efecto del tratamiento en el peso de las terneras, así como un mayor peso al destete y ganancias de peso diario para el grupo OC/D. La altura a la cruz y cadera fue similar para ambos tratamientos, alcanzando los márgenes esperados de altura. No se presentaron diferencias en las consistencias fecales de los grupos, ni se dio la muerte de terneras. El tratamiento OC/D fue más costoso que el convencional, sin embargo, este último presentó un costo por kilo de ternera destetada mayor, lo que indica que el grupo OC/D fue más eficiente económicamente.Ítem Evaluación técnica y económica de tres métodos de producción de plantas de almácigo de café (Coffea Arábica L. Var. Obatá) “obatá” en condiciones semicontroladas en el Valle Central de Costa Rica(Escuela de Ciencias Agrarias, 2020-08) Rodríguez Zárate, David; Sancho Barrantes, EllenEntender la forma de desarrollar un buen almácigo de café para la renovación de un cafetal, garantiza la calidad y alta productividad a futuro. Desde hace unos años 15 años se encuentran registros de diversos ensayos para evaluar la eficiencia en desarrollo de almácigo de café con diferentes métodos para contar con diferentes alternativas midiendo los costos de producción. Para contribuir con esta aérea el presente trabajo analizó el desarrollo de plantas y costo económico de almácigo de café de la variedad Obatá producido por tres métodos, durante seis meses bajo condiciones semicontroladas en el Valle Central de Costa Rica, para determinar la eficiencia productiva y la rentabilidad de cada método. Los cuatro tratamientos fueron: Tubete 7.2 x 19 cm, Tubete 3.5 x 15 cm, bolsa plástica 6 x 8 cm (25 % de broza de café como materia orgánica, 25 % de granza de arroz y 50 %) y Jiffy-7®. Los resultados mostraron después de seis meses de evaluación, el Tubete 7.2 x 19 cm el tratamiento con mejor desarrollo en altura con 19 cm, presentó mayor cantidad de nudos en el eje ortotrópico con ocho, mayor peso fresco de raíz con 16 g, peso seco de raíz 4,3 g, con un costo de producir la planta es de 218 colones. Seguido por el tratamiento con bolsa plástica 6 x 8 cm (método tradicional) con una altura final de 16,53 cm, siete nudos en el eje ortotrópico, peso fresco raíz 10 g, peso seco de raíz con 2,9 g, y un costo de producir la planta es de 94,38 colones. El tratamiento que obtuvo los menores rendimientos fue el sistema Jiffy-7® con una altura final de 2 cm, un nudo ortotrópico y el costo de producir la planta es de 849 colones. El tubete 7.2 x 19 cm fue el que mostró mejor desarrollo de altura y un crecimiento similar en raíz comparado con la bolsa plástica, pero con un costo más alto. El valor del mercado para la venta de una planta de café almácigo es de 300 colones, los costos de producción de los mejores tratamientos están por debajo del precio en el mercado, siendo una alternativa como método relevante para el productor nacional.Ítem Transformaciones bioquímicas asociadas a la calidad de algunos grupos genéticos de cacao (Theobroma cacao L.) mediante un proceso de fermentación controlada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rojas Rojas, Katherine Vanessa; Hernández Aguirre, Carlos EduardoLa fermentación de cacao es un proceso de gran importancia para la formación de características aromáticas y sensoriales del cacao. El estudio de la diversidad de microorganismos involucrados en la fermentación ha sido ampliamente estudiado. Se concluye que levaduras, bacterias ácido lácticas y ácido acéticas son las responsables del consumo de los compuestos disponibles en la pulpa. A su vez, se desencadenan reacciones enzimáticas y no enzimáticas que desarrollan los precursores de sabor dentro del grano. Sin embargo, la fermentación de cacao es difícil de controlar debido a la complejidad del proceso y la multitud de variables, entre las cuales es determinante la genética del cultivo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar las transformaciones bioquímicas asociadas a la calidad de diferentes grupos genéticos del cacao (T. cacao L.) mediante un proceso de micro fermentación controlada. Para ello, se estableció una metodología de micro fermentación, utilizando un cultivo iniciador de Hanseniaspora opuntie aplicado a las 0 h y Acetobacter spp. a las 48h, en incubadoras. Se empleó esta metodología en cacaos provenientes de 4 grupos genéticos cultivados en el Jardín Clonal del CATIE; así como el paquete tecnológico implementado por el CATIE e híbridos de diferentes fincas de la zona de Upala. Se analizaron azúcares (glucosa y fructosa), etanol, ácido láctico y acético en pulpa; así como metilxantinas (teobromina y cafeína) y (-)-epicatequina en grano a lo largo de la fermentación, como indicadores de la evolución fermentativa. En ambos ensayos (grupos genéticos del CATIE y cacaos comerciales de la zona Upala) no se encontraron diferencias significativas en el contenido y comportamiento de azúcares, ácidos orgánicos y etanol en pulpa de los genotipos estudiados, a lo largo de la fermentación, pero sí en el tiempo de fermentación. Se observó una disminución de metilxantinas y epicatequina debido a la difusión y oxidación desencadenadas por reacciones enzimáticas y no enzimáticas. El contenido promedio de epicatequina de fermentación resultó ser el compuesto distintivo entre los grupos genéticos del CATIE, y cafeína en los cacaos comerciales. Se concluye que la metodología empleada posee un efecto regulador en el comportamiento de azúcares, ácidos orgánicos y etanol en pulpa de diferentes genéticas a lo largo de la fermentación, así como epicatequina y metilxantinas en grano. Se determinó que las variables climáticas, así como agronómicas tienen un gran peso en el comportamiento de metilxantinas y epicatequina de los diversos genotipos a lo largo de la fermentación. Los resultados de esta tesis apuntan a un primer esfuerzo en la identificación de diferencias determinadas por la genética del cacao en el diseño de tecnologías de fermentación experimental para la producción de cacao con calidad controlada.