Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por browse.metadata.procedence "Divición de Educación Básica"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico sobre los estilos de vida de los estudiantes de la División Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Vargas Oviedo, Cristofer; Chacón Ortiz, ManuelEsta investigación tuvo como propósito conocer ¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes de la de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA)? para enumerar una serie de recomendaciones que ayuden en el fortalecimiento de los estilos de vida saludables en los estudiantes de la DEB. Es importante mencionar, que se pretende i dentif icar algunos estilos de vida en términos de su salud física, mental, emocional y social, asimismo describir cómo perciben los estudiantes que sus hábitos de vida afectan su desempeño, rendimiento personal, académico y determinar sí la UNA y los docentes proporciona al estudiantado servicios y recursos enfocados a estilos de vida saludable, como infraestructura, talleres, cursos, manejo del estrés, centros recreativos, entre otros. La bibliografía consultada, muestra aportes teóricos que distintos autore s mencionan en materia de salud y áreas afines, con el objetivo de dar sustento y enriquecimiento a la investigación. Entre las contribuciones están los términos, promoción, educación y determinantes (físico, mental, espiritual, psicológico, cultural) de la salud, además se incluye la descripción de algunos elementos como las drogas, alimentación, ejercicio físico, consumo de cigarrillo y alcohol. La carta Otawa, la OMS, la OPS,son los documentos más relevantes porque dan una noción general sobre la salud y los estilos de vida. La investigación se basa en dos paradigmas: cuantitativo pues se busca trabajar con una muestra de una población, por lo tanto se requieren datos estadísticos, y cualitativo para ampliar la información por medio del contacto con los participantes. Se indica además, que la investigación responde a dos tipos de estudio: exploratoria porque busca examinar un problema que ha sido poco estudiado y del que se requiere información; descriptiva, porque busca describir situaciones y ev entos, es decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, por ello dentro del análisis se incluye Tabla s que muestran estadísticas y matrices que pretenden ampliar la información. Además, cabe mencionar que se aplicaron varios instrumentos, entre ellos: un cuestionario en línea, dirigido a estudiantes de la DEB y a docentes del CIDE, se realizó un grupo focal con los participantes para ampliar la información suministrada; dos entrevistas: una a un funcionario del IDESPO, encargado del procesamiento de datos de la UNA, para que facilitara información sobre el uso de los cuestionarios en línea, además se entrevistó a una funcionaria de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el fin de ampliar los conocimientos sobre los programas recreativos que pro porciona la universidad. La población participante de esta investigación fueron: 146 estudiantes, con una estimación de edades entre los 17 a 51 años de edad, pertenecen a las carreras que imparte la DEB: Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Edu cación General Básica, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Educación Especial con énfasis en Integración y Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. De igual forma,participaron 15 Docentes del CIDE, sus edades van desde los 32 a los 64 años de edad. Entre los principales hallazgos se cita: a) que los hábitos de vida de los estudiantes no responden a estilos saludables, b) la falta de sueño, los trabajos académicos, poco de ejercicio y la mala alimentación son aspectos que hacen que los esti los de vida no sean los más óptimos, c) la mala organización del tiempo de los estudiantes es un determinante en sus inadecuados estilos de vida, d) no existe suficiente formación por parte de la DEB en el área de salud, e) los medios de comunicación en tre la universidad y los estudiantes, no son los más óptimos. Las conclusiones más relevantes van dirigidas al CIDE, a la DEB, a docentes y estudiantes, algunas indican que: a) los hábitos de sueño que presentan los estudiantes no son los más recomend ables, pues en su mayoría duermen menos de 8 horas diarias, esto se debe a que las obligaciones que tienen tanto académicas como personales superan el nivel de organización y planificación, b) los estados emocionales que los estudiantes externan como produ cto del estrés son frustración y ansiedad pues piensan que sólo ellos hacen bien los trabajos universitarios y quedeben terminarlos aún cuando tengan mucho tiempo para entregarlos, c) se realiza poco ejercicio físico, trayendo consigo un mal estilo de v ida. Entre las razones que se exponen es la falta de tiempo y el desinterés por realizarlo. Además, tienen conocimiento sobre las prácticas saludables y los beneficios para la salud, pero no las ponen en marcha, es decir, no basta con poseer sabiduría en e l tema, pues los que se necesita es la operacionalidad del mismo, d) los hábitos alimenticios no son los más recomendados, los estudiantes no se nutren saludablemente, consumen muchos alimentos altos en grasa denominados como “comida rápida”, esto sucede p orque les ahorra tiempo y son fáciles de conseguir a un precio muy bajo, d) el consumo de drogas, ya sea el alcohol, el cigarrillo, el cannabis, entre otras, son algunos de los estupefacientes que consumen algunos de los estudiantes, ingieren porque dicen que el estrés y la tensión les disminuyen. El alcohol, el cigarrillo y la marihuana son las drogas que más consumen los estudiantes universitarios, e) el estudiantado tienen gran conocimiento en lo que respecta a los hábitos saludables, saben qué son los estilos de vida, que el ejercicio ayuda a la salud, entre otras, sin embargo no es suficiente poseer el conocimiento, puesto que las prácticas son poco saludables, es decir, poseen el conocimiento pero no lo llevan a la práctica, f) la UNA promueve diversi dad de espacios recreativos para los estudiantes, difundidos por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, sin embargo se observa que el canal de comunicación que utilizan (página web y afiches cerca de la Vicerrectoría) no es muy utilizado por los estudiante s, ya que los informantes dicen no enterarse de los talleres, g) se encuentra que el personal del DEB debe promover más los estilos de vida saludable, en sus lecciones, pues se basan meramente en el aspecto académico. Entre las recomendaciones se informa que: a) es necesario que la biblioteca del CIDE adquiera material impreso y electrónico con el tema referente a los estilos de vida saludables, sueño, tiempo de ocio, consumo de drogas y actividad física, b) tener convenios con instituciones que se dedique n a la práctica de actividades recreativas como Ciencias del Deporte o el Ministerio de Deportes para integrar a los estudiantes en diversas actividades que fomenten los estilos de vida saludables, d) valorar y estudiar la posibilidad de crear al menos dos cursos optativos o de carrera, que se enfoquen específicamente en desarrollar estilos de vida saludable, pues es desde la educación para la salud que se deben promover, e) involucrar más a la oficina de atención estudiantil, para que busque los medio nec atención estudiantil, para que busque los medio necesarios para comunicar a la esarios para comunicar a la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los estudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigacioneestudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigaciones sobre estilos de vida, s sobre estilos de vida, estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los cursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificar trabajos, que sea una car trabajos, que sea una labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia que son la mayor causa de fatiga y estrés.que son la mayor causa de fatiga y estrés. Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes acudieron a completaacudieron a completar el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones r el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario. situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario.Ítem Las estrategias pedagógicas como medio para la vivencia de valores en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en un albergue del Patronato Nacional de la Infancia en Cuatro Reinas de Tibás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Lidia Balbuena Madera; Silvia Rosales Castillo; Belderbos, María TheresiaEsta investigación tiene como propósito promover estrategias pedagógicas para la construcción de aprendizajes por parte de los niños, niñas y adolescentes del albergue del PANI en Tibás, fundamentadas en la vivencia de valores y dirigidas a fortalecer su desarrollo integral. La información responde a un estudio de tipo investigación acción participativa, la literatura consultada aborda teorías, como la filosofía para niños, comunidad aprendiente, valores morales, desarrollo integral y estrategias pedagógicas. Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: talleres, entrevistas, observaciones, se diseño una matriz y un cuadro de categorizaciones, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación. La población participante estuvo conformada por niños, niñas y adolescentes en etapa escolar, en niveles de primero, segundo y tercer grado, quienes residen en un albergue, en Cuatro Reinas de Tibás. Entre los resultados se localizan la falta de espacios para el desarrollo cognitivo y socioemocional, la necesidad de capacitación en las encargadas y la creación de espacios de diálogo entre la escuela y el albergue. Las conclusiones afirman el funcionamiento del albergue como espacio de cuido y contención, la importancia de la formación integral de la población infantil y el desempeño de la labor de las encargadas directas, así como el fortalecimiento de las estrategias pedagógicas en la población. Entre las principales recomendaciones se encuentran capacitar a las encargadas directas, en la formación académica de los menores, crear espacios de estudio en el albergue, fortalecer las relaciones entre la escuela y el albergue y contar con apoyo de especialistas pedagógicos dentro del mismo.Ítem Los hermanos y hermanas de personas con autismo, experiencias de vida en la dinámica intrafamiliar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Arguedas Villalobos, Marilyn; Serrano Monge, María Carolina; Rodríguez Araya, RoxanaEsta investigación se centra en el análisis de las experiencias de los hermanos y las hermanas adultos de personas con autismo. La literatura muestra que el síndrome de autismo es uno de los trastornos del desarrollo que se caracteriza por la falta de habilidades en la interacción social y la comunicación. Es por las deficiencias en las relaciones sociales que las relaciones de hermandad en las familias de personas con autismo, que estas pueden llegar a ser sumamente difíciles. El trabajo acoge el enfoque cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un diseño narrativo. Los participantes fueron 7 hermanos y hermanas entrevistados y 6 hermanos y hermanas que participaron en el grupo focal con edades que van desde los 19 a los 36 años, así como 4 madres de familia entrevistadas a profundidad, y 4 madres participantes en el grupo focal. Los adultos con autismo participan del Centro Educativo Vocacional ASCOPA. Para la recolección de la información se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas como la observación, entrevistas a profundidad y grupos focales. Los resultados muestran que poseer un hermano(a) con autismo implica la vivencia de muchas situaciones que pueden considerarse difíciles, es la madurez adquirida por los hermanos y hermanas en la adultez, la que permite ir comprendiendo a la persona con autismo y las experiencias vividas en el hogar durante el crecimiento.Como recomendación se destaca que es necesario que se generen espacios en los cuales se abarquen las necesidades de apoyo a los hermanos y hermanas de las persona con el síndrome de Autismo, en especial en las etapas iniciales de convivencia con la persona con discapacidad.Ítem Manifestación y promoción de las conductas prosociales en ambientes familiares educativos en niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-22) Carrillo Ramos, Marcenette; Chévez Arce, Fiorella; Fallas Jiménez, Melissa; Miranda Rodríguez, Rosa; Valle García, Paola; Conejo Bolaños,, Luis DiegoEl propósito del presente seminario es analizar las conductas prosociales de ayuda, cooperación y compartir, así como la socialización desde el ámbito familiar y educativo, los lineamientos curriculares del MEP (Programa de preescolar y Guía pedagógica) y además promover la prosocialidad a través de la Guía al jugar y dramatizar construimos prosocialidad que fue construida por este seminario. El paradigma de la investigación es interpretativo, ya que se desarrolla indagando las posturas de las personas participantes, y el enfoque es cualitativo, realizado bajo tres métodos: teoría fundamentada para entrevistas a figuras parentales y diferentes profesionales, análisis documental de los lineamientos del MEP, junto con la investigación-acción en las observaciones en las aulas de preescolar. La población de estudio consistió en 29 figuras parentales, 14 docentes de la Red Nacional de Cuido (REDCUDI), 2 profesionales en psicología, 1 en ciencias políticas y 1 doctor en ciencias sociales, 1 directora del departamento de Primera Infancia del MEP así como 2 asesoras y 215 docentes (MEP), 16 niños y niñas del Centro Hope Home y 12 infantes del Melody Preschool. Dentro de los resultados se descubrió que las figuras parentales influyen en la manifestación de conductas prosociales de los infantes mediante el modelado en valores como el respeto, o en conductas prosociales como la ayuda a personas cercanas o externas al círculo familiar; así como en el fomento de la cooperación en las tareas del hogar, el compartir de recursos materiales o momentos. Los profesionales destacan que la crianza debe ser desde el respeto y el trato humanizado, donde inclusive las personas docentes de la REDCUDI concuerdan que el educador motive al infante a realizar conductas prosociales con la demostración al ayudar, compartir y cooperar con las otras personas educadoras, construir valores en el aula en la cotidianeidad. Así mismo, se evidenció la interrupción en las interacciones sociales a causa de la pandemia de COVID 19, además del contacto físico, la creación de vínculos y afectos entrelos infantes al recibir clases detrás de las pantallas. Por otra parte, es importante reflexionar que en el desarrollo de la prosocialidad también se involucran aspectos individuales de cada sujeto. De esta investigación se concluye que, aunque la relación con los lineamientos curriculares del MEP contempla el desarrollo de la prosocialidad, aunque no de forma explícita. Además, el centro educativo representa un espacio de socialización en el cual se pueden favorecer las habilidades sociales y la prosocialidad a través de la interacción con los niños y niñas, o bien con adultos del espacio educativo. Para esto, el ambiente en las instituciones es necesario fomentar relaciones sociales desde los valores, apreciando el nivel de desarrollo de los estudiantes; también es importante promover la cooperación, la ayuda y el compartir en las aulas, así como brindar un espacio de afectividad a quienes las conforman.Por último, es importante resaltar que el juego dramático como recurso didáctico puede fomentar el desarrollo de la prosocialidad por medio de la creación de estrategias lúdicas intencionadas tales como juego de roles, el uso de materiales inacabados y ambientes de interacción contextualizados para el fomento de las conductas prosociales en el hogar, la escuela o los diferentes espacios de socialización. Desde esta investigación se recomienda a los espacios educativos brindar a las familias herramientas en función de las prácticas de crianza mediante una disciplina positiva. Así mismo a las autoridades educativas se les hace un llamado de incluir dentro del currículo de forma explícita el desarrollo de la prosocialidad; así como a las docentes promover en las aulas y escuelas el desarrollo de dichas conductas a partir de actividades lúdicas que inviten a los niños y las niñas a contribuir con el bienestar de los demás.Ítem Perspectivas de los docentes, padres de familia y estudiantes acerca del expediente acumulado y el uso del juego como herramienta en la recolección de información de los estudiantes, Escuela Los Ángeles de Ipís, Dirección Regional de San José Norte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Mora Solano, José Alonso; Venegas Días, Dayana; Fuentes Montero , IleanaEsta investigación tuvo como propósito indagar acerca del uso que se da al expediente escolar dentro de los procesos educativos y sus beneficios para el desarrollo integral del niño. El objetivo general fue, Valorar la perspectiva importancia, funcionalidad que posee el expediente acumulativo para los docentes, padres de familia y estudiantes como una herramienta enriquecedora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un enfoque mixto, bajo un estudio de investigación-acción. Para recolectar la información se realizaron observaciones en cuanto a la metodología utilizada por los docentes para el desarrollo de sus lecciones, se aplicaron cuestionarios a docentes, padres y madres de familia y estudiantes para conocer la percepción que poseen acerca de los expedientes acumulativos y la utilidad que le da a los mismos en la labor dentro del aula. Además, se confeccionaron historias de vida con base en la información suministrada por los padres de familia para poder crear la historia de vida de los estudiantes. Finalmente se realizó una recopilación de actividades lúdico-pedagógicas, las cuales pueden ser utilizadas para la recolección y actualización de los datos presentes en los expedientes acumulativos. La bibliografía consultada responde a las distintas áreas de desarrollo que poseen los niños, importancia del juego en el desarrollo del niño, historias de vida, evaluación diagnóstica, conceptualización del expediente acumulativo, didáctica y enseñanaprendizaje como factor fundamental para el expediente acumulativo. Los participantes son cuatro estudiantes de la sección 4.4, sus padres de familia y docentes de la institución. Se verifica la relevancia de algunos temas que deben ser tomados en cuenta para la planificación y ejecución de las lecciones, tales como, estilos de aprendizaje, necesidades educativas, situaciones familiares, entre otras, estos aspectos también son necesarios tomar en cuenta para incluirlos en la información que se brinda en el expediente acumulativo de los estudiantes. Además, se comprueba la importancia del juego como herramienta didáctica en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por medio de observaciones y algunas intervenciones con los estudiantes, éste representa el medio en el que el niño se desarrolla de manera natural. Es importante que el docente se encuentre en permanente para crear espacios de comunicación entre el centro educativo y los padres de familia, con el fin de enriquecer la información que se necesite acerca del estudiante y promover así un desarrollo integral en los niños.Ítem Potenciando la proactividad como un estilo de vida en las familias de estudiantes con discapacidad cognitiva del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güel(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Bolaños Rodríguez, Catalina; Víquez Monge, Pamela; Barquero Céspedes, DamarisLa investigación realizada en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, se desarrolló con familiares de estudiantes del Departamento de Retardo Mental, lo que propició conocer de forma directa experiencias de vida y necesidades de los participantes, permitiendo potenciar habilidades proactivas en ellos, que beneficie sus vidas y las de su núcleo familiar. El enfoque de estudio es de tipo cualitativo ya que pretende conocer la realidad de los padres y madres de familia sobre sus vivencias y necesidades, lo cual no podría ser cuantificado. Con la finalidad de recopilar información se utilizó la observación participante, cuestionario, notas de campo, grupos de discusión y medios audio-visuales. La investigación tiene relevancia porque durante las sesiones se evidenció la necesidad de las familias de acceder a un espacio que les permita la expresión necesidades y la construcción de las estrategias para enfrentarse a las situaciones de vida cotidiana de manera proactiva ya que no cuentan con un soporte continuo para satisfacerlas, siendo esta una de las principales conclusiones obtenidas, en la cual fundamenta la recomendación de implementar programas de apoyo a familias con integrantes con discapacidad tanto en la institución educativa como desde la universidad.Ítem Propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Vargas Mora, Mónica; Michelle Basten, Prudence; León Sáenz, Ana TeresaLa presente investigación es una propuesta, basada en un paradigma de investigación cualitativa, para fortalecer la vivencia de los valores de empatía y solidaridad en niños y niñas de 4 a 5 años, que asisten a una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdico-creativos. Primeramente se determinaron los conocimientos previos que poseían los niños, los docentes y sus padres, madres o encargados con relación a dichos valores. A continuación, se formularon los talleres que conforman la propuesta, en total se realizaron ocho. Estos fueron puestos en práctica con los estudiantes por un periodo aproximado de dos meses. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre la información recolectada inicialmente con los datos recopilados después de implementada la propuesta. El objetivo de la investigación es utilizar ese análisis comparativo para verificar si la aplicación de los talleres influye en la vivencia de los valores de empatía y solidaridad en los niños participantes. El contenido del documento se estructura en cinco capítulos. El primero es la introducción al tema, contiene una justificación y los antecedentes relevantes para este estudio. El segundo es el marco teórico en el cual se fundamentan los conceptos teóricos que sirven de base para dicha investigación. El marco metodológico, que conforma el tercer capítulo, consiste en una descripción detallada de los principios metodológicos que se implementaron en este trabajo. El cuarto capítulo, dividido en etapa diagnóstica, análisis de resultados obtenidos en los talleres y etapa evaluativa, presenta el análisis de la información recopilada en los estudios realizados. Finalmente, el quinto capítulo hace referencia a las conclusiones obtenidas de todo el trabajo realizado, las limitaciones encontradas y las recomendaciones sugeridas por las investigadoras.