Diagnóstico sobre los estilos de vida de los estudiantes de la División Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional
Fecha
2013-08
Autores
Vargas Oviedo, Cristofer
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito conocer ¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes de la de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA)? para enumerar una serie de recomendaciones que ayuden en el fortalecimiento de los estilos de vida saludables en los estudiantes de la DEB. Es importante mencionar, que se pretende i dentif icar algunos estilos de vida en términos de su salud física, mental, emocional y social, asimismo describir cómo perciben los estudiantes que sus hábitos de vida afectan su desempeño, rendimiento personal, académico y determinar sí la UNA y los docentes proporciona al estudiantado servicios y recursos enfocados a estilos de vida saludable, como infraestructura, talleres, cursos, manejo del estrés, centros recreativos, entre otros. La bibliografía consultada, muestra aportes teóricos que distintos autore s mencionan en materia de salud y áreas afines, con el objetivo de dar sustento y enriquecimiento a la investigación. Entre las contribuciones están los términos, promoción, educación y determinantes (físico, mental, espiritual, psicológico, cultural) de la salud, además se incluye la descripción de algunos elementos como las drogas, alimentación, ejercicio físico, consumo de cigarrillo y alcohol. La carta Otawa, la OMS, la OPS,son los documentos más relevantes porque dan una noción general sobre la salud y los estilos de vida. La investigación se basa en dos paradigmas: cuantitativo pues se busca trabajar con una muestra de una población, por lo tanto se requieren datos estadísticos, y cualitativo para ampliar la información por medio del contacto con los participantes. Se indica además, que la investigación responde a dos tipos de estudio: exploratoria porque busca examinar un problema que ha sido poco estudiado y del que se requiere información; descriptiva, porque busca describir situaciones y ev entos, es decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, por ello dentro del análisis se incluye Tabla s que muestran estadísticas y matrices que pretenden ampliar la información. Además, cabe mencionar que se aplicaron varios instrumentos, entre ellos: un cuestionario en línea, dirigido a estudiantes de la DEB y a docentes del CIDE, se realizó un grupo focal con los participantes para ampliar la información suministrada; dos entrevistas: una a un funcionario del IDESPO, encargado del procesamiento de datos de la UNA, para que facilitara información sobre el uso de los cuestionarios en línea, además se entrevistó a una funcionaria de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el fin de ampliar los conocimientos sobre los programas recreativos que pro porciona la universidad. La población participante de esta investigación fueron: 146 estudiantes, con una estimación de edades entre los 17 a 51 años de edad, pertenecen a las carreras que imparte la DEB: Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Edu cación General Básica, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Educación Especial con énfasis en Integración y Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. De igual forma,participaron 15 Docentes del CIDE, sus edades van desde los 32 a los 64 años de edad. Entre los principales hallazgos se cita: a) que los hábitos de vida de los estudiantes no responden a estilos saludables, b) la falta de sueño, los trabajos académicos, poco de ejercicio y la mala alimentación son aspectos que hacen que los esti los de vida no sean los más óptimos, c) la mala organización del tiempo de los estudiantes es un determinante en sus inadecuados estilos de vida, d) no existe suficiente formación por parte de la DEB en el área de salud, e) los medios de comunicación en tre la universidad y los estudiantes, no son los más óptimos. Las conclusiones más relevantes van dirigidas al CIDE, a la DEB, a docentes y estudiantes, algunas indican que: a) los hábitos de sueño que presentan los estudiantes no son los más recomend ables, pues en su mayoría duermen menos de 8 horas diarias, esto se debe a que las obligaciones que tienen tanto académicas como personales superan el nivel de organización y planificación, b) los estados emocionales que los estudiantes externan como produ cto del estrés son frustración y ansiedad pues piensan que sólo ellos hacen bien los trabajos universitarios y quedeben terminarlos aún cuando tengan mucho tiempo para entregarlos, c) se realiza poco ejercicio físico, trayendo consigo un mal estilo de v ida. Entre las razones que se exponen es la falta de tiempo y el desinterés por realizarlo. Además, tienen conocimiento sobre las prácticas saludables y los beneficios para la salud, pero no las ponen en marcha, es decir, no basta con poseer sabiduría en e l tema, pues los que se necesita es la operacionalidad del mismo, d) los hábitos alimenticios no son los más recomendados, los estudiantes no se nutren saludablemente, consumen muchos alimentos altos en grasa denominados como “comida rápida”, esto sucede p orque les ahorra tiempo y son fáciles de conseguir a un precio muy bajo, d) el consumo de drogas, ya sea el alcohol, el cigarrillo, el cannabis, entre otras, son algunos de los estupefacientes que consumen algunos de los estudiantes, ingieren porque dicen que el estrés y la tensión les disminuyen. El alcohol, el cigarrillo y la marihuana son las drogas que más consumen los estudiantes universitarios, e) el estudiantado tienen gran conocimiento en lo que respecta a los hábitos saludables, saben qué son los estilos de vida, que el ejercicio ayuda a la salud, entre otras, sin embargo no es suficiente poseer el conocimiento, puesto que las prácticas son poco saludables, es decir, poseen el conocimiento pero no lo llevan a la práctica, f) la UNA promueve diversi dad de espacios recreativos para los estudiantes, difundidos por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, sin embargo se observa que el canal de comunicación que utilizan (página web y afiches cerca de la Vicerrectoría) no es muy utilizado por los estudiante s, ya que los informantes dicen no enterarse de los talleres, g) se encuentra que el personal del DEB debe promover más los estilos de vida saludable, en sus lecciones, pues se basan meramente en el aspecto académico. Entre las recomendaciones se informa que: a) es necesario que la biblioteca del CIDE adquiera material impreso y electrónico con el tema referente a los estilos de vida saludables, sueño, tiempo de ocio, consumo de drogas y actividad física, b) tener convenios con instituciones que se dedique n a la práctica de actividades recreativas como Ciencias del Deporte o el Ministerio de Deportes para integrar a los estudiantes en diversas actividades que fomenten los estilos de vida saludables, d) valorar y estudiar la posibilidad de crear al menos dos cursos optativos o de carrera, que se enfoquen específicamente en desarrollar estilos de vida saludable, pues es desde la educación para la salud que se deben promover, e) involucrar más a la oficina de atención estudiantil, para que busque los medio nec atención estudiantil, para que busque los medio necesarios para comunicar a la esarios para comunicar a la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los estudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigacioneestudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigaciones sobre estilos de vida, s sobre estilos de vida, estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los cursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificar trabajos, que sea una car trabajos, que sea una labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia que son la mayor causa de fatiga y estrés.que son la mayor causa de fatiga y estrés. Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes acudieron a completaacudieron a completar el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones r el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario. situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario.
Descripción
Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica
Palabras clave
ESTILOS DE VIDA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, PROMOCION DE LA SALUD, HABITOS ALIMENTARIOS, LIFESTYLES, UNIVERSITY STUDENTS, HEALTH PROMOTION, EATING HABITS