Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650
Examinar
Examinando Artículo científico por browse.metadata.procedence "División de Educología"
Mostrando 1 - 20 de 62
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A curricular proposal to implement the English language teaching at the “Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora”, in students from 3 to 5 years old(Universidad de Costa Rica, 2007) Piñeiro Ruiz, Milagro; Saborío Taylor, SilviaThe purpose of this article is to describe a project to elaborate and implement an English curriculum for the teachers of third and fourth levels at the Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM) in San Ramón, Alajuela, Costa Rica. In order to determine the type of knowledge that could be expected to be learned during the early stages of approaching a foreign language, the researchers referred to the Multiple Intelligences and Audiolingual Methods, Learning Styles, Learning Strategies, and Listening and Speaking Skills. In addition, the type of research, methodology, data analysis, and conclusions are provided as a tool to guide the reader throughout the research.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Aprendizaje contextualizado y vivencial desde el abordaje de los contenidos de la temática ambiente con las personas participantes en la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas-2023(Universidad Estatal a Distancia, 2025) Coto-Chinchilla, Valeria; Barrantes-León, Jesús Irán; Mau-Inchaustegui, Silvia; Guevara-Mora, Meyer; Pereira-Chaves, José MiguelEl presente estudio tuvo como finalidad determinar si en el salón de clases se lleva a cabo la contextualización o la cotidianidad de los contenidos de la asignatura de Biología, con la temática ambiente propuesta por el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. Este objetivo responde a la necesidad de potenciar el conocimiento previo de la persona estudiante, considerando su entorno y vivencias como elementos fundamentales para un aprendizaje significativo. Al vincular los contenidos con la realidad del estudiantado, se favorece la construcción de saberes más relevantes y aplicables, promoviendo una mayor comprensión y apropiación de los conceptos biológicos en su vida cotidiana, dicha investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, el cual facilitó documentar la integración del contexto y las vivencias estudiantiles con el abordaje de la temática ambiente, considerando la influencia que tiene la zona de procedencia y la modalidad educativa según su contexto para la enseñanza y aprendizaje de la Biología. Para dicho estudio, se contó con una muestra de 400 personas estudiantes que participaron en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biologicas-2023 y con 60 personas docentes, se consideró esta población de olimpiada de biología debido a que participan personas de todo el país y de las diversas modalidades educativas, lo cual facilitó hacer una interpretación más amplia del objeto de estudio. Primeramente, se realizó una prueba cognitiva a las personas estudiantes con contenidos relacionados a la temática ambiente, posteriormente se realizaron cuestionarios dirigidos a la comunidad de personas docentes y al estudiantado, en los cuales se les consulta con ejemplos concretos de los contenidos de la temática para determinar si los mismos fueron abordados integrando el contexto y las vivencias de las personas estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el análisis de datos, se realizaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Análisis de Varianza para establecer relaciones con los resultados obtenidos en los cuestionarios y en la prueba cognitiva con respecto a la zona de procedencia y a la modalidad educativa de la que procede la comunidad estudiantil. Finalmente, se concluyó que la zona de procedencia y la modalidad educativa influyen significativamente en la contextualización de los contenidos.Ítem Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto alfabetización crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Sancho Quirós, ValeriaAlfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.Ítem Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Revista de Educación Mediática y TIC, 2013-06-02) Chaves Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”. Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.Ítem Autorregulación del aprendizaje en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea: implicaciones psicopedagógicas de la imaginería mental y la cognición corporizada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Sánchez Chacón, Giovanni; Alfaro Herrera, MarianaEl presente artículo analiza las implicaciones de la imaginería mental y los principios de la cognición corporizada en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea, explorando su relación con la autorregulación del aprendizaje. Se revisan las bases teóricas de la autorregulación, de la imaginería mental y la teoría de la cognición corporizada como eje articulador, analizando su influencia en el desarrollo de habilidades creativas e interpretativas orientadas a una propuesta didáctica dirigida al aprendizaje del ballet. Se concluye que el uso de estos principios puede facilitar la exploración, la creación de movimientos y metáforas, así como el establecimiento de una sincronización más profunda entre mente y cuerpo en el desempeño artístico de los practicantes de esta disciplina.Ítem La biografía escolar como instrumento para la reflexión de los conocimientos previos y construidos durante la formación docente entorno al “cómo enseñar”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07) Zárate Montero, María JesúsEste artículo es una revisión bibliográfica, cuyo propósito es analizar la narrativa como dispositivo de formación docente para el estudiantado universitario, por medio de la descripción y análisis de su biografía escolar, reflexione en torno a qué significa ser docente y al cómo y para qué enseñar. Los estudios consultados concluyen que esta tarea de aprendizaje puede desarrollarse con estudiantes que inician su carrera y con quienes realizan su práctica docente al finalizarla. La acción clave que se promueve es tomar conciencia de las concepciones construidas a lo largo de la vida sobre el papel y quehacer docente, y cómo estas pueden influir, en el actuar de las futuras y futuros educadores.Ítem Competencia cultural e inteligencia cultural. Aportes a la mediación cultural docente(Universidad de Costa Rica, 2011-08-30) D'Antoni, MauriziaEl ensayo nace como parte de una investigación mayor que se publicará sobre la inserción profesional docente en la Universidad de Costa Rica. Su finalidad en la investigación en curso es la de explorar los aportes de los estudios sobre competencia cultural e inteligencia cultural, para identificar planteamientos teóricos que fortalezcan nuevos espacios para la mediación cultural docente en la Universidad. Se concluye que el concepto de competencia cultural representa un aporte importante, si se revisa la idea de cultura que subyace y se le transforma en “competencia intercultural”. Luego, se define mediación cultural, evidenciándose la importancia de la nueva figura profesional en el contexto actual, los ámbitos de acción donde se ha empleado y se manifiesta la necesidad de promover mediadores y mediadoras culturales en Costa Rica también.Ítem Competencias del profesorado de inglés: una mirada desde la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-30) Carranza-Marchena, Priscilla; Tapia-Loría, CarolinaEl dominio del idioma inglés es un requisito indispensable para la persona profesional del siglo XXI. Por ende, las universidades estatales costarricenses y, en particular, la Universidad Nacional (UNA) deben velar por un ejercicio adecuado y eficiente de la mediación pedagógica del profesorado de inglés como lengua extranjera, esto en cuanto a) a las competencias académicas, b) a las competencias en el idioma, c) a la competencias para la atención a la diversidad e inclusión, d) a las competencias pedagógicas, e) a las competencias en evaluación y f) a las competencias tecnológicas. El presente manuscrito problematiza los principios mencionados previamente en el ámbito de la docencia universitaria desde una perspectiva personal; por lo tanto, se argumentan las líneas por seguir identificadas para enfrentar los desafíos de la era contemporánea.Ítem Complejizando la complejidad: realidad social y emergencia del otro, un abordaje sociocrítico con horizonte transmoderno(Universidad Antropológica de Guadalajara, México, 2022-05-05) Gómez Torres, Juan Rafael; Mora Alvarado, Maynor AntonioEl presente ensayo analiza, desde una pers pectiva teórica, el papel del concepto de com plejidad dentro de la filosofía social y la teo ría de las ciencias sociales, utilizando para ello un criterio ontológico, de modo que lleve la agencia del individuo hacia la emergencia del otro/a como agente comunitario. En este sentido se entiende precisamente que no se puede reducir la complejidad, asociándola a las divisiones tradicionales de las ciencias, sin destruir su carácter de entramado. El ensayo establece asimismo dos aristas más. Por un lado, la relación de la complejidad con el concepto del sujeto, el cual aparece inserto dentro de la trama de la realidad. Y, en segundo lugar, el papel del pensamiento crítico, ya que la epistemología de la com plejidad parece haber abandonado esta ver tiente de análisis ligada con la crítica al pen samiento occidental. De ello, se deriva, pues, la posibilidad de un sujeto crítico y activo dentro de la misma complejidad de lo real.Ítem Construyendo una STEAM-E-WEB (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics-English Web)(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2021) Saborío Taylor, Silvia; García Borbón, MarcelaEste artículo tiene como propósito brindar una guía para la elaboración de proyectos educativos basados en la metodología STEM/STEAM a partir de la experiencia del diseño del proyecto STEAM-E-WEB, el cual articula también las habilidades comunicativas del idioma inglés. Está dirigido para implementarlo con es tudiantes de undécimo año. El diseño del proyecto STEAM-E-WEB partió del análisis de las habilidades y las competencias del siglo XXI, los ambientes de aprendizaje y las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de metodologías STEM/STEAM. La metodología utilizada para el diseño del proyecto consistió en tres etapas: definición del modelo de implementación y selección de estrategias didácticas, valoración del proyecto como propuesta y delimitación de la propuesta final del proyecto. Uno de los resultados más importantes del proyecto STEAM-E-WEB es que permite expandir la interdisciplinariedad; pues incluye el idioma inglés dentro de las áreas de la metodología STEM/STEAM, como complemento al desarrollo de las habilidades del estudiantado. Dentro de las principales conclusiones se puede mencionar que los proyectos diseñados bajo la metodología STEM/ STEAM propician la participación activa, consciente y responsable del estudiantado; así mismo, constituye una oportunidad para que docentes de diferentes disciplinas interactúen en favor de un proceso de enseñanza y aprendizaje integral para los involucrados.Ítem Crisis sanitaria y plataformas para la formación superior remota: herramientas como medios y no como fines(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-30) D Antoni, Maurizia; Gómez Torres, Juan RafaelEl ensayo reflexiona en torno al impacto de la crisis sanitaria en la educación superior de Costa Rica, específicamente desde el año 2020. Tiene como objetivo evidenciar los alcances y limitaciones de una educación virtualizada para la escuela superior de Costa Rica. Se sustenta en una reflexión no derivada de una investigación, es decir, recupera perspectivas teóricas sobre el objeto de estudio, y abre la posibilidad a debates y puntos de encuentro, al generar una reflexión documental que problematiza los sentires y experiencias de docentes, estudiantes e investigadores ante la crisis sanitaria por COVID-19. Resulta fundamental aprovechar la emergencia sanitaria para criticar el pasado tecnicista, o la tradición verbalista, verticalista y numérica de la educación costarricense y redescubrir la democracia participativa en el aula, inclusive en contextos de emergencia.Ítem Desafíos de la docencia universitaria desde la pedagogía de la autonomía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Valdivia Durán, StephanieLa educación secundaria costarricense se encuentra rezagada en cuanto a su calidad, pues sigue imperando el modelo educativo tradicional. A raíz de esto, el perfil de estudiante que entra a la universidad se caracteriza por no estar acostumbrado a tener criterio personal o asumir la responsabilidad plena sobre su proceso educativo, es decir no se le educa desde la autonomía. Por esta razón, la docencia universitaria se enfrenta ante el reto de fomentar procesos educativos desde la autonomía, con el fin de que el estudiantado encuentre en la universidad un espacio para desenvolverse de manera integral entre lo personal y lo profesional, desarrollando habilidades que le permitan convertirse en un ser con criterios propios. Uno de los principales retos se encuentra en la mediación pedagógica, principalmente con el estudiantado de primer ingreso, pues al no venir preparados con ciertas habilidades necesarias para la vida universitaria, es el docente universitario quien se las empieza a potenciar. Es por ello que, el presente ensayo pretende desarrollar, mediante cuatro aspectos, los principales desafíos a los que se enfrenta un docente universitario para realizar una praxis pedagógica en la que enfoque su mediación desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire.Ítem Desencadenantes del contexto laboral que pueden generar síndrome de burnout en docentes de secundaria(Revista Electrónica Educare, 2025-04) Herrera-Herrera, Karen; Jiménez-Zumbado, Karen; Méndez-Anchía, Vincen; León-León, GiselleObjetivo. El propósito general de la investigación fue analizar los factores desencadenantes del contexto laboral que pueden generar mayor vulnerabilidad de padecer el síndrome de burnout en una muestra de docentes de ciencias. Metodología. De acuerdo con la naturaleza del trabajo, este se ubicó dentro del paradigma naturalista; responde al enfoque mixto con dominio del cualitativo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a 14 docentes de ciencias, y se realizó una observación de clase en cinco instituciones; el análisis se realizó de manera descriptiva, contrastando elementos cualitativos y cuantitativos; el proceso de validez se dio mediante la triangulación. Resultados.Al realizar el análisis de los hallazgos se encontró que el principal desencadenante del contexto laboral del síndrome del burnout en las personas participantes de la investigación son la sobrecarga laboral y las situaciones asociadas al contexto sociocultural en el que se ubica el centro educativo. Los aspectos desencadenantes asociados al contexto sociocultural que generaron mayor afectación fueron las situaciones de violencia, la poca valoración social de la profesión y la falta de apoyo por parte de padres, madres y personas encargadas hacia el personal docente. En cuanto a las situaciones desencadenantes asociadas a la sobrecarga laboral se determinó: la atención a las NEE y la ejecución de tareas administrativas. Recomendaciones. Se recomienda fortalecer la formación docente en el reconocimiento, prevención y afrontamiento del síndrome de burnout; reorganizar la carga administrativa para evitar la sobrecarga laboral y proponer planes estratégicos institucionales.Ítem Digital Educational Technologies: Market Ends or Means at the Service of Critical Learning?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Gómez Torres, Juan RafaelThis essay intends to show that digital technologies have their own goals since their creation and that some possible consequences of their indiscriminate use in education are misinformation, solipsism, loss of privacy and labor rights, the instrumentalization of reason and life, generating benefits for a few companies and business people that promote them to accumulate riches concentrated in few hands. From this reality, we propose that their use be revised so that their application does not follow parameters issued by big companies, financial entities, or neoliberal governments, that they be used critically, ethically, and politically to benefit those that have fewer opportunities, nature itself, those that are unprivileged, and social justice to reach an ethical, aesthetic, and transformative learning.Ítem Editorial: un cuarto de siglo sembrando esperanza en la juventud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Zúñiga Vargas, Juan PabloHace 25 años, cuando hablar de juventud y educación era casi sinónimo de preocupación, nació una idea diferente. Una idea valiente, optimista y comprometida: el Programa Esperanza Joven. En un momento en el cual la gran desigualdad educativa de nuestro país excluía a muchas personas jóvenes del sistema, este programa decidió tomar acción y ofrecer alternativas de solución concretas. Fue así como, desde la División de Educología, comenzó una aventura educativa que hoy cumple un cuarto de siglo transformando vidas.Ítem Educación de III Ciclo de la Enseñanza General Básica y Diversificada Académica: Análisis comparativo de las estructuras curriculares bajo la mirada de la inclusión, exclusión y desigualdad educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Seravalli, GianninaEn el marco de la propuesta de investigación realizada desde el programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense del CIDE, Universidad Nacional, Costa Rica, se realizó un análisis comparativo de los planes de estudio que existen en el sistema educativo público con respecto a factores socioeducativos y escenarios de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media en el nivel nacional. Para ello, se analizaron los planes de estudio de la educación pública secundaria tomando como referente lo dispuesto en el Ministerio de Educación Pública y en el documento denominado Compendio de ofertas y servicios del Sistema Educativo Costarricense 2016. Para el análisis, se realizó una valoración de las características curriculares, en cuanto a materias y número de lecciones, de cada plan curricular y la descripción de cada uno de ellos se comparó utilizando como punto de referencia el plan de estudio de los colegios académicos tradicionales, con el propósito de identificar si las distintas mallas curriculares podrían ser generadoras de inclusión, exclusión y desigualdad educativa desde los procesos de formación del estudiantado en los distintos planes de estudio de la educación pública costarricense.Ítem La educación somática y su relación con la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea: principios psicopedagógicos para la autorregulación del aprendizaje en la expresión artística(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-30) Alfaro-Herrera, Mariana; Sánchez Chacón, GiovanniEn el presente artículo, se exponen los principios de la educación somática y su relación con la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea. Se propone a la vez el planteamiento de orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de la autorregulación y la autonomía del aprendizaje en la expresión artística. Se concluye con la creación de un modelo de secuencia didáctica dirigido a la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea y que promueva de manera progresiva la autorregulación y la autonomía del aprendizaje de esta disciplina.Ítem La “educación” indígena y la mirada crítica desde el Sur: Inflexiones epistemológicas complejas y diversas(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2021-03-03) Gómez Torres, Juan RafaelEsta ponencia intenta realizar un acercamiento a la “educación” en los pueblos indígenas, concretamente el caso de la comunidad de Kacha`bli en Talamanca, Costa Rica. La ponencia constituye desde el punto de vista epistemológico una mirada crítica al tema en cuestión. Se tendrá cuidado en evitar educcionismos y simplismos en un tema de naturaleza tan compleja como el citado, sin dejar de lado la realidad dialéctica y la posibilidad analéctica y transmoderna para la reflexión sobre la temática en cuestión. No se intenta establecer líneas o rectas entre esos puntos dispares, sino que se parte de reconocerlos precisamente como dispares y, a partir de ahí, establecer procesos de acercamiento sucesivo que, desde una perspectiva crítica, vivencial y propositiva, que nos permita introducirnos con algún grado de complejidad en dicho tema. En ese sentido y siguiendo a Paulo Freire, se propone aportar a la construcción de conocimiento sobre esa realidad con implicaciones sociales, pero para ello la propuesta misma se pone en tela de duda, en debate y en un marco de prudencia o de equilibrio reflexivo permanente. La propuesta es para los “no indígenas”, pero desde las enseñanzas de los indígenas, y dicho proceder se inspira desde solidaridad histórica para con los pueblos tradicionalmente explotados y oprimidos de una región como la latinoamericana, donde se impuso y se impone violentamente la modernidad hegemónica mediante la constante violación de personas y sus derechos, hechos hoy diseminado en múltiples ropajes y máscaras ya no sólo extranjeras sino también naturalizadas. La propuesta en debate surge, como se ha insistido, del pueblo indígena señalado, pues al igual que otros pueblos ancestrales de América latina, posee formas de comprensión epistémicas propias que cuestionan, en uno o en otro sentido, la concepción moderna dominante y constituyen un lugar de aprendizaje para nosotros/as como personas imbuidas en el mundo moderno que tiene en jaque la sobrevivencia del ser humano y el equilibrio de la naturaleza. Igualmente siguiendo a Dussell, esto supone un proceso de comunicación transmoderna, donde es necesario para la misma modernidad, para escuchar y aprender de otros saberes, y no tanto para los pueblos indígenas, mismos que tienen plena claridad de su propia existencia en el mundo y de la forma de estar, cohabitar y convivir en armonía con su medio.Ítem Educación, ética de la liberación y comunidad: Comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire(2019) Gómez Torres, Juan Rafael; Mora Alvarado, Maynor AntonioEste escrito plantea la necesidad de un debate sobre la importancia de Vygotsky y Freire en la comprensión de la educación como hecho histórico/social comunitario; es decir, de la relación entre la educación formal y no formal, la comunidad general como lugar histórico/social e histórico/cultural y la ética, ésta última entendida como vínculo de dicha comunidad sobre la base de una ética de la liberación. La tesis propuesta es que, sin un vínculo epistemológicamente abierto entre estas dimensiones, si se sigue a los dos maestros citados, la educación es una tarea sin futuro ni compromiso con los más pobres en América Latina.
