Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650
Examinar
Envíos recientes
Ítem Variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de matemática de la Escuela Superior Pedagógica De Namibe-Angola(Revista European Scientific Journal, 2017) Sarmento-dos-Santos, Ana Paula; Chaves-Barboza, Eduardo; Romero Díaz de la Guardia, José JavierEl artículo tiene como objetivo analizar comparativamente las variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de Matemática de la Escuela Superior Pedagógica de Namibe (Angola); se contrastan la percepción de los profesores (población 44, muestra 41) y la de los estudiantes (población 131, muestra 99) del segundo y tercer nivel de la Licenciatura en Física y de la Licenciatura en Química. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con cuatro niveles de acuerdo y catorce variables pedagógicas relacionadas con el absentismo. Sobre los datos se realizan pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, análisis de correlación mediante el coeficiente de Pearson, análisis de varianza mediante pruebas U de Mann-Whitney y tests Kruskal- Wallis, y análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que el desinterés de los estudiantes y la falta de habilidad de los profesores para desarrollar una enseñanza efectiva y motivadora son variables que causan y explican el absentismo en las clases de Matemática. Alcanzar la estabilidad de los profesores en los cursos, aumentar las oportunidades para que los profesores atiendan a sus estudiantes y lograr un ambiente de respeto, solidaridad y apoyo para los estudiantes son algunos medios para reducir el absentismo.Ítem La gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual en Universidades de Colombia(Revista European Scientific Journal, 2016) Rodríguez Camargo, Mercedes; Solá-Martínez, Tomás; Chaves-Barboza, EduardoEl artículo tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen los estudiantes (población 1997, muestra 252) de tres universidades colombianas sobre la gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual, en los cuales están realizando sus estudios. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con doce variables referidas a la gestión administrativa y cuatro niveles de frecuencia. Sobre los datos se realizan análisis de estadística descriptiva e inferencial, se calculan coeficientes de correlación de Pearson, se efectúan análisis de varianza mediante pruebas de Wilcoxon y tests Kruskal-Wallis, y se hacen análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que los programas de estudio cuentan con una adecuada gestión administrativa en los procesos de inducción, capacitación, divulgación y apoyo de la labor académica. Desde la perspectiva de los estudiantes se mejora la gestión administrativa si se fomenta una adecuada infraestructura tecnológica que permita acceder a los servicios administrativos y a la investigación.Ítem Editorial: un cuarto de siglo sembrando esperanza en la juventud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Zúñiga Vargas, Juan PabloHace 25 años, cuando hablar de juventud y educación era casi sinónimo de preocupación, nació una idea diferente. Una idea valiente, optimista y comprometida: el Programa Esperanza Joven. En un momento en el cual la gran desigualdad educativa de nuestro país excluía a muchas personas jóvenes del sistema, este programa decidió tomar acción y ofrecer alternativas de solución concretas. Fue así como, desde la División de Educología, comenzó una aventura educativa que hoy cumple un cuarto de siglo transformando vidas.Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem Sistematización del proceso de autoevaluación de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, 2024-05-29) García-Vargas, Silvia; Azofeifa-Lizano, AnaEl propósito de este artículo es documentar experiencias metodológicas vinculadas con acciones, estrategias y recursos tecnológicos empleados en la implementación del proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), de la División de Educología (DED); así como ofrecer alternativas diferentes para desarrollar procesos de autoevaluación y acreditación bajo una modalidad virtual, en la que se combinan sesiones sincrónicas con asincrónicas, principalmente, porque el momento surge como una necesidad para dar respuesta inmediata a un contexto emergente y atípico, marcado por la emergencia global de la pandemia del COVID-19.Ítem Tendencias en estudios sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-)(EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 2014) Gallego-Arrufat, María Jesús; Chaves-Barboza, EduardoSe presenta una revisión de investigaciones publicadas en los últimos años sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-); entre los documentos analizados se incluyen artículos, capítulos de libros y actas de congresos. Como resultado de la revisión se proponen tres tópicos relacionados con la investigación sobre PLE. En primer lugar, se muestra cómo algunos estudios empíricos se agrupan en torno al discurso teórico y pedagógico de PLE, que suele justificar estas investigaciones. En segundo lugar, alrededor del concepto de PLE se ofrecen tres líneas de significación que son útiles para categorizar investigaciones empíricas. Finalmente, se analiza la forma en que se han orientado las investigaciones empíricas hacia algunos objetos de investigación y se utilizan algunos elementos del PLE para clasificar publicaciones.Ítem Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Revista de Educación Mediática y TIC, 2013-06-02) Chaves Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”. Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.Ítem Tendencias y perspectivas: consulta a personas graduadas de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-22) Azofeifa Lizano, Ana; García Vargas, SilviaEn 2023, la actividad permanente de Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE) efectúa una consulta a la población graduada de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), con el propósito de analizar sus opiniones sobre las principales causas que puedan incidir en la prolongación del trabajo final de graduación (TFG); obtener información concerniente al mercado laboral; identificar sus áreas de actualización y reflexionar sobre las mejoras que requiere el plan de estudios de la LPED. El presente escrito pretende ser un insumo para el fortalecimiento de la carrera, la cual busca brindar una oferta acorde a las necesidades y demandas actuales.Ítem Seguimiento y acompañamiento que reciben las comisiones de autoevaluación de la División de Educología de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) García Vargas, Silvia; Azofeifa Lizano, AnaLa actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE), efectúa, dentro de sus múltiples labores, el acompañamiento y seguimiento a los planes de mejora de las comisiones de autoevaluación y acreditación (CAE) de carreras propias y compartidas, de la División de Educología (DED) de la Universidad Nacional (UNA). Por lo tanto, realiza encuentros y consultas a diferentes poblaciones involucradas en las labores sustantivas de la Unidad Académica (UA), como lo son las personas representantes de DED en las CAE, con la finalidad de ofrecer el apoyo requerido de la Dirección de la UA y de esta actividad permanente. En el 2023, la APAGCDE dio seguimiento, realizó un encuentro anual y aplicó una consulta a las personas participantes en dichas comisiones, con el fin de conocer el estado actual de los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras de la DED, así como valorar los apoyos que reciben estas comisiones por parte de la asesoría curricular de la Vicerrectoría de Docencia (VD). La consulta respondió a una evaluación formativa que promueve acciones idóneas y pertinentes en beneficio de la DED y de las instancias universitarias, con la única finalidad de continuar con la mejora de las acciones y buscar la excelencia académica.Ítem Competencias del profesorado de inglés: una mirada desde la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-30) Carranza-Marchena, Priscilla; Tapia-Loría, CarolinaEl dominio del idioma inglés es un requisito indispensable para la persona profesional del siglo XXI. Por ende, las universidades estatales costarricenses y, en particular, la Universidad Nacional (UNA) deben velar por un ejercicio adecuado y eficiente de la mediación pedagógica del profesorado de inglés como lengua extranjera, esto en cuanto a) a las competencias académicas, b) a las competencias en el idioma, c) a la competencias para la atención a la diversidad e inclusión, d) a las competencias pedagógicas, e) a las competencias en evaluación y f) a las competencias tecnológicas. El presente manuscrito problematiza los principios mencionados previamente en el ámbito de la docencia universitaria desde una perspectiva personal; por lo tanto, se argumentan las líneas por seguir identificadas para enfrentar los desafíos de la era contemporánea.Ítem Investigación educativa sobre autogestión en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Universidad de Córdoba, 2016) Chaves-Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”.Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.Ítem Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto alfabetización crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Sancho Quirós, ValeriaAlfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.Ítem Los estudios sociales de cara a la historia: provocaciones para un debate urgente(Universidad de Costa Rica, 2020-01-01) Gonzáles Sánchez David E.Este ensayo propone discutir los significados que se le han otorgado a los estudios sociales en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, particularmente a los discursos presentes en programas de estudio entre 1979 y 2016. La discusión parte de la pregunta ¿qué significan los estudios sociales en el ámbito académico, más allá de su definición como asignatura escolar? Ante esto, propongo la tesis de que los Estudios Sociales no han logrado un desarrollo académico propio al encontrarse subordinados a la disciplina histórica en lo que llamo campo epistémico hegemónico, que instrumentaliza la pedagogía al limitar su acción a la transmisión de conocimientos disciplinares. Para respaldar la tesis argumento que existen tres tensiones en la relación Historia-Estudios Sociales que ofrecen evidencia de la subordinación. Concluyo que no basta con establecer agendas de investigación sin enfrentar el problema de subordinación epistémica que conlleve a la constitución de un marco de referencia teórico particular que asuma el problema de la enseñanza y aprendizaje de la historia y de lo social. Finalmente, planteo la necesidad de una estrategia de reflexión y de reconstrucción epistémica congruente con la consolidación de los Estudios Sociales como área de investigación y de acción con identidad propia y abierta al diálogo horizontal con las demás disciplinas involucradas en su desarrolloÍtem La pedagogía crítica universitaria: Encuentros educativos interculturales entre la Universidad Nacional y la comunidad de Kachabri, en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gómez-Torres, Juan RafaelEl presente ensayo tiene como propósito plantear la necesidad de una revisión de la pedagogía universitaria impartida en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Discusión. Se sostiene que es necesario salir de la zona de confort para enseñar y aprender bien, con sentido, lo que exige contextualización y praxis de las teorías. Por esta razón, se promueve las giras educativas interculturales como una forma didáctica para desarrollar y evaluar contenidos teóricos de los cursos relativos a la distinción, diversidad, la diferencia y la exterioridad como propuesta ética y la política. Giras que deberían estar planteadas de modo transversal en cualquier curso con el fin de promover la buena convivencia, el equilibrio con la naturaleza, la justicia social y el aprecio de distintas cosmogonías. Conclusión. Se concluye el escrito compartiendo algunas opiniones de estudiantes que han llevado a cabo tal experiencia formativa y que comparten la relevancia de estas en los procesos educativos de sensibilización humana y con la naturaleza a realizar como parte del plan de estudios de distintas carreras universitarias.Ítem Competencia cultural e inteligencia cultural. Aportes a la mediación cultural docente(Universidad de Costa Rica, 2011-08-30) D'Antoni, MauriziaEl ensayo nace como parte de una investigación mayor que se publicará sobre la inserción profesional docente en la Universidad de Costa Rica. Su finalidad en la investigación en curso es la de explorar los aportes de los estudios sobre competencia cultural e inteligencia cultural, para identificar planteamientos teóricos que fortalezcan nuevos espacios para la mediación cultural docente en la Universidad. Se concluye que el concepto de competencia cultural representa un aporte importante, si se revisa la idea de cultura que subyace y se le transforma en “competencia intercultural”. Luego, se define mediación cultural, evidenciándose la importancia de la nueva figura profesional en el contexto actual, los ámbitos de acción donde se ha empleado y se manifiesta la necesidad de promover mediadores y mediadoras culturales en Costa Rica también.Ítem Implementation of Oral Production Activities through Remote Learning: A Case Study of EFL Students at Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-28) Carranza, Priscilla; Tapia , CarolinaDuring the school year 2020, as in many other educa-tional settings, classes at Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, had to be rapidly transformed and adapt-ed so that the pedagogical mediation process could be changed from the traditional face-to-face or in-class ses-sions to remote learning. This process, certainly, posed varied challenges in terms of the mediation process and technology-related issues, which had to be addressed efficiently in order to guarantee access to education. In this regard, this article is based on the experience lived with two groups of students taking English as a Foreign Language (EFL) in the course of English II (during the II term of 2020), at Campus Omar Dengo, Heredia, which were taught through remote learning. For this qualitative research, data were collected by means of a closed and open-ended questionnaire in which informa-tion related to the oral-production activities implement-ed during classes was gathered. This instrumental case study concludes with three main statements about the implementation of oral-production tasks: a) planning, b) scaffolding, and c) feedback.Ítem Construyendo una STEAM-E-WEB (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics-English Web)(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2021) Saborío Taylor, Silvia; García Borbón, MarcelaEste artículo tiene como propósito brindar una guía para la elaboración de proyectos educativos basados en la metodología STEM/STEAM a partir de la experiencia del diseño del proyecto STEAM-E-WEB, el cual articula también las habilidades comunicativas del idioma inglés. Está dirigido para implementarlo con es tudiantes de undécimo año. El diseño del proyecto STEAM-E-WEB partió del análisis de las habilidades y las competencias del siglo XXI, los ambientes de aprendizaje y las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de metodologías STEM/STEAM. La metodología utilizada para el diseño del proyecto consistió en tres etapas: definición del modelo de implementación y selección de estrategias didácticas, valoración del proyecto como propuesta y delimitación de la propuesta final del proyecto. Uno de los resultados más importantes del proyecto STEAM-E-WEB es que permite expandir la interdisciplinariedad; pues incluye el idioma inglés dentro de las áreas de la metodología STEM/STEAM, como complemento al desarrollo de las habilidades del estudiantado. Dentro de las principales conclusiones se puede mencionar que los proyectos diseñados bajo la metodología STEM/ STEAM propician la participación activa, consciente y responsable del estudiantado; así mismo, constituye una oportunidad para que docentes de diferentes disciplinas interactúen en favor de un proceso de enseñanza y aprendizaje integral para los involucrados.Ítem Las habilidades sociocientíficas y el trabajo de laboratorio en la especialidad de agroindustria en un colegio técnico de Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2022) Montero Durán, Widny ; Pineda García , Benjamín ; León León, Giselle; Duran Apuy, AlejandroEl objetivo del siguiente artículo fue evaluar el modo en que las habilidades sociocientíficas son tratadas en las clases de la especialidad de agroindustria en el trabajo de laboratorio en un colegio de modalidad técnica. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo dominante. Los sujetos de estudio fueron seis docentes del área mencionada de un colegio técnico de Costa Rica y la totalidad de la población estudiantil (treinta y dos estudiantes). Para recopilar la información, se utilizó un registro de desempeño para el análisis de contenido, observaciones y cuestionarios dirigidos tanto a docentes como estudiantes de la especialidad, así como observaciones de clase y entrevistas a educandos. Se analizaron y triangularon los resultados de manera descriptiva, para finalmente representarlos de manera gráfica con el fin de facilitar su interpretación. Entre las principales conclusiones, se indica que las habilidades sociocientíficas propuestas de manera explícita por el Ministerio de Educación Pública (MEP) son las cognitivas, las actitudinales y las procedimentales. Asimismo, de forma implícita, propone las habilidades sociales. En cuanto a la aplicación, se identificó que las habilidades sociales y actitudinales (del saber actuar y el saber ser) presentaron un buen desarrollo en el trabajo de laboratorio. En contraste, las habilidades cognitivas y procedimentales (manuales e investigativas) mostraron un menor desarrollo, a pesar de que esa área de especialidad es eminentemente aplicada.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Propuesta metodológica para efectuar un proceso de autoevaluación por conglomerado en carreras universitarias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Morera, Maria; Azofeifa Mora, Christian Alberto; Gómez Barrantes, Viviana; Azofeifa, Ana; Rojas-Valverde, DanielEl objetivo de este artículo fue sistematizar la experiencia metodológica vivida en el proceso de autoevaluación por conglomerado de carreras de grado universitarias que se encuentran en diferentes etapas de evaluación y que cuentan con dos unidades ejecutoras. Esta propuesta incluye las fases y etapas que exponen los detalles metodológicos, entre ellos: diseño de plan de acciones, reuniones permanentes colectivas para la sistematización y toma de decisiones, diseño de herramientas para estandarizar el proceso de acreditación por conglomerado. Como resultado de la aplicación metodológica se concluyen como estrategia exitosa la forma de trabajo establecida por la comisión, la cual permitió una cohesión de grupo, sentido de pertenencia y apropiación del proceso. Este artículo puede ser utilizado como una guía para orientar las actividades académicas de autoevaluación y mejoramiento, en carreras en aras de ser acreditas, que poseen un alto grado de afinidad entre ellas, ya sea desde su objeto de estudio o proceso educativo.