Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650
Examinar
Envíos recientes
Ítem Rediseño del plan de estudios como proceso dialógico y participativo: Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés(Universidad Estatal a Distancia, 2020) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita; Jiménez Sánchez, Susana; Mora Ramírez, Andrés; González Alvarado, Francisco José; Murillo Mora, JerryEl presente artículo incluye la sistematización del proceso de rediseño del plan de estudios de la Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés de la Universidad Nacional. Se presentan insumos que justifican el porqué del rediseño, derivados de la ejecución de un taller y actualizaciones curriculares. Se muestran tendencias internacionales y nacionales en el campo de la enseñanza del inglés, enfocado en el mejoramiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje del idioma, a partir de la flexibilidad curricular, métodos y enfoques emergentes. Se identifica el aporte particular del posgrado, su naturaleza, los elementos de innovación curricular y los componentes de formación pedagógica. Por último, se expone la fundamentación del rediseño mediante el objeto de estudio y la finalidad del conocimiento, así como las diferentes áreas disciplinares y ejes curriculares que sustentan el nuevo plan.Ítem Prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2023) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, RitaEl presente ensayo se centra en la problemática de desigualdad de género en la educación superior, particularmente en la Universidad Nacional, Costa Rica. En la actualidad, aun cuando existen lineamientos y políticas para la equidad e igualdad de género en el contexto universitario, las prácticas docentes y la interrelación entre estudiantes siguen evidenciando que es un desafío latente y que aún los estereotipos con relación al género siguen teniendo presencia. El planteamiento de la transversalidad por parte de la docencia universitaria, su relación con el currículo oculto y las metodologías inclusivas son un medio para la interiorización y concientización de la relevancia de la igualdad y la equidad de género en el contexto educativo. Se busca proponer prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional desde el diseño de programas de curso y la implementación de metodologías inclusivas. Lo anterior se alcanza a partir de la utilización constante y evidente de lenguaje inclusivo, la inclusión equitativa de recursos bibliográficos en el curso, la potencialización y práctica de lemas propuestos a nivel institucional, el diseño de materiales educativos paritarios, espacios participativos en igualdad de condiciones y cursos específicos sobre la temática en cada ciclo lectivo. La equidad de género no se concreta solo en la práctica docente, por lo que se hace necesaria en la formación del profesorado, de ahí que deben surgir nuevas políticas universitarias para avalar metodologías de y para la inclusión, pues la transformación también debe apuntar a la igualdad y a la equidad de géneroÍtem Desencadenantes del contexto laboral que pueden generar síndrome de burnout en docentes de secundaria(Revista Electrónica Educare, 2025-04) Herrera-Herrera, Karen; Jiménez-Zumbado, Karen; Méndez-Anchía, Vincen; León-León, GiselleObjetivo. El propósito general de la investigación fue analizar los factores desencadenantes del contexto laboral que pueden generar mayor vulnerabilidad de padecer el síndrome de burnout en una muestra de docentes de ciencias. Metodología. De acuerdo con la naturaleza del trabajo, este se ubicó dentro del paradigma naturalista; responde al enfoque mixto con dominio del cualitativo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a 14 docentes de ciencias, y se realizó una observación de clase en cinco instituciones; el análisis se realizó de manera descriptiva, contrastando elementos cualitativos y cuantitativos; el proceso de validez se dio mediante la triangulación. Resultados.Al realizar el análisis de los hallazgos se encontró que el principal desencadenante del contexto laboral del síndrome del burnout en las personas participantes de la investigación son la sobrecarga laboral y las situaciones asociadas al contexto sociocultural en el que se ubica el centro educativo. Los aspectos desencadenantes asociados al contexto sociocultural que generaron mayor afectación fueron las situaciones de violencia, la poca valoración social de la profesión y la falta de apoyo por parte de padres, madres y personas encargadas hacia el personal docente. En cuanto a las situaciones desencadenantes asociadas a la sobrecarga laboral se determinó: la atención a las NEE y la ejecución de tareas administrativas. Recomendaciones. Se recomienda fortalecer la formación docente en el reconocimiento, prevención y afrontamiento del síndrome de burnout; reorganizar la carga administrativa para evitar la sobrecarga laboral y proponer planes estratégicos institucionales.Ítem A curricular proposal to implement the English language teaching at the “Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora”, in students from 3 to 5 years old(Universidad de Costa Rica, 2007) Piñeiro Ruiz, Milagro; Saborío Taylor, SilviaThe purpose of this article is to describe a project to elaborate and implement an English curriculum for the teachers of third and fourth levels at the Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM) in San Ramón, Alajuela, Costa Rica. In order to determine the type of knowledge that could be expected to be learned during the early stages of approaching a foreign language, the researchers referred to the Multiple Intelligences and Audiolingual Methods, Learning Styles, Learning Strategies, and Listening and Speaking Skills. In addition, the type of research, methodology, data analysis, and conclusions are provided as a tool to guide the reader throughout the research.Ítem Modelo para el diseño y producción de un multimedia para el curso Recursos Didácticos para el Aprendizaje del Inglés(Universidad Estatal a Distancia, 2018) Saborío-Taylor, SilviaLas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) implican cambios no sólo a nivel global en la sociedad, sino también en los sistemas educativos. Los profesores deben adquirir las competencias necesarias que les faculte para una integración de las TIC en los diferentes escenarios educativos. Paralelo a la propuesta de un rediseño curricular del curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés, se presentó el diseño y producción de un multimedia para informar y proporcionar a los docentes que imparten el curso sobre herramientas tecnológicas aplicables a la enseñanza y aprendizaje del inglés. Como sistematización de la experiencia, este artículo presenta un modelo como guía para los diversos elementos que componen explícitamente la fase de diseño y producción de un material multimedia. De igual forma se incluye aspectos evaluativos posterior al proceso de diseño y producción del multimedio que ayudaron a mejorar la calidad del material desde la perspectiva de aspectos técnicos, estéticos y de contenido.Ítem Podcasting: Una herramienta de comunicación en el entorno virtual(Universidad Estatal a Distancia, 2018) Saborío Taylor, SilviaLa tecnología hoy día ofrece implicaciones relevantes en el campo educativo y a nivel de formación de profesorado debido a la proliferación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Lo anterior provoca la integración de una serie de herramientas de comunicación como recursos educativos, que a su vez demanda una formación y desarrollo de competencias para el profesorado respecto a cómo generar una comunicación efectiva en entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, existen herramientas de comunicación como el Podcasting que están a disposición de profesores y estudiantes. Sin embargo, el artículo se enfoca en la formación del profesorado en relación con qué es un Podcast y cómo crearlo, publicarlo y suscribirse. De igual forma, se presentan diversos beneficios del podcast como opción metodológica.Ítem Prácticas probadas e implementadas en la ejecución del Compromiso de Mejoramiento de la carrera de Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional en tiempos de pandemia(Universidad Estatal a Distancia, 2023) Murillo Quesada, Laura; Giangiulio Lobo, Alejandra; Vargas Barquero, Vivian; Rodríguez Araya, EmilenaEste artículo sistematiza los logros y las oportunidades de mejora implementadas en la ejecución del Compromiso de Mejoramiento del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional, campus Omar Dengo, durante los años 2019 y 2020, tras su segunda reacreditación por SINAES en 2019. Se presenta una selección de prácticas probadas en los componentes de plan de estudios, personal académico, desempeño estudiantil y graduados, en un contexto mixto de presencialidad y presencialidad remota. Debido a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19, se realizaron ajustes y modificaciones al plan de trabajo, y de esta forma se pudo gestionar y ejecutar las actividades programadas, para mantener las normas de calidad de la carrera.Ítem Maestría en Educación: 30 años, muchas voces…(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Arguedas-Víquez, Rita; Saborío-Taylor, SilviaTres décadas formando profesionales en el nivel de posgrado no son solo un hito cronológico; son un legado vivo de reflexión, prospectiva y compromiso. Es la historia de un programa que nació para responder a los desafíos de su tiempo y que, en el primer cuarto del siglo XXI, sigue dialogando con el futuro. En este sentido, el volumen XX, número 2, de la Revista Ensayos Pedagógicos rinde homenaje al trigésimo aniversario de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional, para el cual el programa eligió el lema “30 años, muchas voces”, un eco que recoge y celebra la diversidad de pensamientos, así como las experiencias que han forjado su trayectoria.Ítem Aprendizaje contextualizado y vivencial desde el abordaje de los contenidos de la temática ambiente con las personas participantes en la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas-2023(Universidad Estatal a Distancia, 2025) Coto-Chinchilla, Valeria; Barrantes-León, Jesús Irán; Mau-Inchaustegui, Silvia; Guevara-Mora, Meyer; Pereira-Chaves, José MiguelEl presente estudio tuvo como finalidad determinar si en el salón de clases se lleva a cabo la contextualización o la cotidianidad de los contenidos de la asignatura de Biología, con la temática ambiente propuesta por el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. Este objetivo responde a la necesidad de potenciar el conocimiento previo de la persona estudiante, considerando su entorno y vivencias como elementos fundamentales para un aprendizaje significativo. Al vincular los contenidos con la realidad del estudiantado, se favorece la construcción de saberes más relevantes y aplicables, promoviendo una mayor comprensión y apropiación de los conceptos biológicos en su vida cotidiana, dicha investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, el cual facilitó documentar la integración del contexto y las vivencias estudiantiles con el abordaje de la temática ambiente, considerando la influencia que tiene la zona de procedencia y la modalidad educativa según su contexto para la enseñanza y aprendizaje de la Biología. Para dicho estudio, se contó con una muestra de 400 personas estudiantes que participaron en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biologicas-2023 y con 60 personas docentes, se consideró esta población de olimpiada de biología debido a que participan personas de todo el país y de las diversas modalidades educativas, lo cual facilitó hacer una interpretación más amplia del objeto de estudio. Primeramente, se realizó una prueba cognitiva a las personas estudiantes con contenidos relacionados a la temática ambiente, posteriormente se realizaron cuestionarios dirigidos a la comunidad de personas docentes y al estudiantado, en los cuales se les consulta con ejemplos concretos de los contenidos de la temática para determinar si los mismos fueron abordados integrando el contexto y las vivencias de las personas estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el análisis de datos, se realizaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Análisis de Varianza para establecer relaciones con los resultados obtenidos en los cuestionarios y en la prueba cognitiva con respecto a la zona de procedencia y a la modalidad educativa de la que procede la comunidad estudiantil. Finalmente, se concluyó que la zona de procedencia y la modalidad educativa influyen significativamente en la contextualización de los contenidos.Ítem Estrategias de mediación que facilitan la integración del contexto en el aprendizaje de Biología con estudiantes de ciclo diversificado, Costa Rica- 2023(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2024) Coto-Chinchilla, Valeria; Barrantes-León, Jesús Irán; Guevara-Mora, Meyer; Pereira-Chaves, José MiguelEl presente estudio tuvo como finalidad identificar las principales estrategias de mediación que las personas docentes aplican en las clases de Biología para la integración del contexto, si consideró el entorno educativo, la comunidad o las propias vivencias estudiantiles en el proceso enseñanza y aprendizaje, los informantes fueron las personas estudiantes que participan en el proyecto OLICOCIBI (Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para ello, se realizaron entrevistas a estudiantes finalistas de las Olimpiadas, donde se les consultó si el docente utilizaban recursos para enseñarles sobre los distintos contenidos por medio del uso del contexto; además, se realizó un grupo focal compuesto por los docentes de los estudiantes que clasificaron a la final de la OLICICOBI, en la cual se analizaron cuáles estrategias de mediación utilizan y los beneficios que conlleva utilizar un aprendizaje contextualizado, dentro delos principales resultados, se evidenció que para la integración del contexto las personas docentes implementan estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, aprendizaje cooperativo y estrategia magistral para la potenciación de habilidades cognitivas, sociales, afectivas y para la vida del estudiantado. Se concluyó que, a partir de la mediación pedagógica, se promueve la motivación y el interés en el estudiante para seguir aprendiendo y ser consciente de lo que le rodea y la realidad en la que se encuentra vista desde los contenidos desarrollados en la asignatura de Biología.Ítem Minipráctica profesional del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), Universidad Nacional (UNA): aprendizaje con personas adultas mayores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Carranza-Marchena, Priscilla; Murillo-Quesada, Laura; Seravalli Monge, GianninaEste artículo presenta una sistematización de la experiencia denominada “minipráctica profesional”, actividad desarrollada por el estudiantado del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Omar Dengo, la cual, a lo largo de diez años, se ha convertido en un proyecto exitoso, valioso y significativo tanto para el alumnado en formación como para las personas adultas mayores que han sido parte de los talleres de inglés impartidos cada ciclo. La estrategia metodológica del estudio siguió un enfoque fenomenológico y el instrumento aplicado fue de tipo mixto, entre preguntas abiertas y cerradas, con siete secciones referentes a información personal y demográfica; actitudes del grupo de estudiantes-profesores; manejo de clase; uso del lenguaje; utilización de materiales; formas de enseñar y características de las actividades desarrolladas; fortalezas y aspectos por mejorar. Los datos recabados permitieron concluir que la minipráctica se ha consolidado como un proyecto esencial para el desarrollo de habilidades docentes en el estudiantado, desde el aprendizaje en servicio, a la vez que las personas adultas mayores participantes han percibido un impacto positivo. Esta es una población vulnerabilizada que generalmente no cuenta con acceso a espacios educativos de calidad y, específicamente, adecuados a sus necesidades.Ítem Evaluación de las habilidades científicas, matemáticas, tecnológicas, pedagógicas y ciudadanas en profesores de secundaria, de Ciencias y Matemáticas, mediante la resolución de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Chavarría Arroyo, Gilberto; Durán Apuy, Alejandro; Zúñiga Meléndez, Adriana; León León, GiselleEste artículo presenta una evaluación de las habilidades científicas, matemáticas, tecnológicas, pedagógicas y ciudadanas utilizadas por personas docentes de secundaria de Ciencias y Matemáticas, para proponer soluciones interdisciplinarias a situaciones reales. Para ello, se diseñaron cuatro estudios de caso referidos a temas como la contaminación ambiental, la afectación del turismo por el COVID-19, la captación de agua de lluvia y la naturaleza particular de algunas mezclas. Para valorar las habilidades presentes en los casos, se establecieron indicadores que definen esta competencia con sus respectivos niveles de desempeño. Se llevó a cabo un enfoque mixto, que combinó un análisis cualitativo con métodos cuantitativos para la síntesis de datos. Los mayores niveles de desempeño se asociaron a aspectos básicos como la interpretación y la argumentación, en contraste con capacidades superiores como la evaluación, el pensamiento crítico y sistémico, y la creatividad, donde el desempeño fue considerablemente más bajo. La comunicación y la colaboración se mantuvieron presentes durante toda la actividad. Las habilidades pedagógicas, así como las tecnológicas, presentaron resultados más bajos. Las propuestas didácticas diseñadas por las personas docentes mostraron algunas debilidades, tales como actividades con poca concordancia con lo que se deseaba lograr, estrategias de evaluación que no valoran el nivel de concreción, y un uso de las herramientas tecnológicas enfocado solamente en la búsqueda de información en internet.Ítem Autorregulación del aprendizaje en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea: implicaciones psicopedagógicas de la imaginería mental y la cognición corporizada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Sánchez Chacón, Giovanni; Alfaro Herrera, MarianaEl presente artículo analiza las implicaciones de la imaginería mental y los principios de la cognición corporizada en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea, explorando su relación con la autorregulación del aprendizaje. Se revisan las bases teóricas de la autorregulación, de la imaginería mental y la teoría de la cognición corporizada como eje articulador, analizando su influencia en el desarrollo de habilidades creativas e interpretativas orientadas a una propuesta didáctica dirigida al aprendizaje del ballet. Se concluye que el uso de estos principios puede facilitar la exploración, la creación de movimientos y metáforas, así como el establecimiento de una sincronización más profunda entre mente y cuerpo en el desempeño artístico de los practicantes de esta disciplina.Ítem Variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de matemática de la Escuela Superior Pedagógica De Namibe-Angola(Revista European Scientific Journal, 2017) Sarmento-dos-Santos, Ana Paula; Chaves-Barboza, Eduardo; Romero Díaz de la Guardia, José JavierEl artículo tiene como objetivo analizar comparativamente las variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de Matemática de la Escuela Superior Pedagógica de Namibe (Angola); se contrastan la percepción de los profesores (población 44, muestra 41) y la de los estudiantes (población 131, muestra 99) del segundo y tercer nivel de la Licenciatura en Física y de la Licenciatura en Química. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con cuatro niveles de acuerdo y catorce variables pedagógicas relacionadas con el absentismo. Sobre los datos se realizan pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, análisis de correlación mediante el coeficiente de Pearson, análisis de varianza mediante pruebas U de Mann-Whitney y tests Kruskal- Wallis, y análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que el desinterés de los estudiantes y la falta de habilidad de los profesores para desarrollar una enseñanza efectiva y motivadora son variables que causan y explican el absentismo en las clases de Matemática. Alcanzar la estabilidad de los profesores en los cursos, aumentar las oportunidades para que los profesores atiendan a sus estudiantes y lograr un ambiente de respeto, solidaridad y apoyo para los estudiantes son algunos medios para reducir el absentismo.Ítem La gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual en Universidades de Colombia(Revista European Scientific Journal, 2016) Rodríguez Camargo, Mercedes; Solá-Martínez, Tomás; Chaves-Barboza, EduardoEl artículo tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen los estudiantes (población 1997, muestra 252) de tres universidades colombianas sobre la gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual, en los cuales están realizando sus estudios. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con doce variables referidas a la gestión administrativa y cuatro niveles de frecuencia. Sobre los datos se realizan análisis de estadística descriptiva e inferencial, se calculan coeficientes de correlación de Pearson, se efectúan análisis de varianza mediante pruebas de Wilcoxon y tests Kruskal-Wallis, y se hacen análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que los programas de estudio cuentan con una adecuada gestión administrativa en los procesos de inducción, capacitación, divulgación y apoyo de la labor académica. Desde la perspectiva de los estudiantes se mejora la gestión administrativa si se fomenta una adecuada infraestructura tecnológica que permita acceder a los servicios administrativos y a la investigación.Ítem Editorial: un cuarto de siglo sembrando esperanza en la juventud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Zúñiga Vargas, Juan PabloHace 25 años, cuando hablar de juventud y educación era casi sinónimo de preocupación, nació una idea diferente. Una idea valiente, optimista y comprometida: el Programa Esperanza Joven. En un momento en el cual la gran desigualdad educativa de nuestro país excluía a muchas personas jóvenes del sistema, este programa decidió tomar acción y ofrecer alternativas de solución concretas. Fue así como, desde la División de Educología, comenzó una aventura educativa que hoy cumple un cuarto de siglo transformando vidas.Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem Sistematización del proceso de autoevaluación de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, 2024-05-29) García-Vargas, Silvia; Azofeifa-Lizano, AnaEl propósito de este artículo es documentar experiencias metodológicas vinculadas con acciones, estrategias y recursos tecnológicos empleados en la implementación del proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), de la División de Educología (DED); así como ofrecer alternativas diferentes para desarrollar procesos de autoevaluación y acreditación bajo una modalidad virtual, en la que se combinan sesiones sincrónicas con asincrónicas, principalmente, porque el momento surge como una necesidad para dar respuesta inmediata a un contexto emergente y atípico, marcado por la emergencia global de la pandemia del COVID-19.Ítem Tendencias en estudios sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-)(EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 2014) Gallego-Arrufat, María Jesús; Chaves-Barboza, EduardoSe presenta una revisión de investigaciones publicadas en los últimos años sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-); entre los documentos analizados se incluyen artículos, capítulos de libros y actas de congresos. Como resultado de la revisión se proponen tres tópicos relacionados con la investigación sobre PLE. En primer lugar, se muestra cómo algunos estudios empíricos se agrupan en torno al discurso teórico y pedagógico de PLE, que suele justificar estas investigaciones. En segundo lugar, alrededor del concepto de PLE se ofrecen tres líneas de significación que son útiles para categorizar investigaciones empíricas. Finalmente, se analiza la forma en que se han orientado las investigaciones empíricas hacia algunos objetos de investigación y se utilizan algunos elementos del PLE para clasificar publicaciones.Ítem Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Revista de Educación Mediática y TIC, 2013-06-02) Chaves Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”. Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.