Logotipo del repositorio
 

Artículo científico

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 169
  • Ítem
    Educación a distancia: Apuntes sobre sus orígenes y justiprecio como recurso práctico y poderoso para la educación permanente a la luz del cambio intrageneracional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Ruiz Badilla, Silvia
    La educación es un proceso continuo y permanente que tiene por objeto acercar gradualmente al ser humano a la perfección al mismo tiempo que le permite proyectarse en los planos individual y social, con el último propósito de que su realización y perfección contribuyan al progreso de las personas que lo rodean, de su comunidad y de la sociedad en general.
  • Ítem
    El oficio de la enseñanza de un idioma extranjero y la competencia social
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) D'Antoni, Maurizia
    Para se un buen profesor es necesario estar bien preparados en varios aspectos de este oficio. Por ejemplo, es necesario adquirir la pericia, o la cualidad específica del profesor que se ha hecho experto mediante la práctica cotidiana de aquel (Carretero, 1987). Así, los profesores de idiomas que enseñan su lengua en otro País, además de ese camino hacia la experiencia, tendrán que resolver también los conflictos cognitivos propios del acercamiento entre culturas.
  • Ítem
    Transformando la Educación en el Posgrado: Aula Invertida y Diseño de Recursos Didácticos en una Propuesta Formativa
    (Universidad Nacional de Asunción, 2025) Álvarez-Chaves, Alejandra; Saborío-Taylor, Silvia; Valdivia-Durán, Stephanie
    El aula invertida se ha consolidado como una estrategia innovadora en la educación superior, especialmente en el nivel de posgrado, al promover un aprendizaje más autónomo, activo y centrado en el estudiantado. Este estudio analiza la percepción de los estudiantes sobre su implementación en un programa de posgrado mediante un enfoque cualitativo basado en encuesta y análisis de recursos didácticos. Los hallazgos indican que la metodología incrementa la motivación y la flexibilidad en el aprendizaje, además de mejorar el acceso a los recursos educativos. No obstante, se identifican desafíos como la autorregulación del aprendizaje y la necesidad de una mayor interacción sincrónica con la persona docente. La comparación con metodologías tradicionales revela que el aula invertida es preferida por su adaptabilidad, aunque algunos estudiantes extrañan la estructura de las clases convencionales. Se concluye que una planificación escalonada de actividades, el fortalecimiento de la interacción docente-estudiante y la integración de herramientas tecnológicas interactivas son esenciales para optimizar su aplicación. A partir de estos resultados, se sugieren estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y garantizar su efectividad en la educación de posgrado.
  • Ítem
    Didactic strategies to foster active participation in virtual environments through learning landscapes
    (Universidad Panamericana, 2025) Saborío-Taylor, Silvia; Álvarez-Chaves, Alejandra; Valdivia-Durán, Stephanie
    This article explores the impact of learning landscapes as a teaching strategy to promote active student participation in the Pedagogical Praxis module of a graduate program. The study highlights how learning landscapes can address educational diversity by integrating multimedia resources, interactive activities, and a reflective approach that promotes collaboration and active participation. The exploratory, qualitative research was conducted in four stages: design of the learning landscape, implementation in a virtual environment, data collection through pre- and post-implementation surveys, and analysis of interac-tions on digital platforms. Nine students from the module participated, and the data were analyzed qualitatively to understand the students’ perceptions and experiences. The re-sults showed that learning landscapes significantly improved active participation, increa-sed motivation and interest in the content, and facilitated self-regulation. Additionally, the importance of integrating innovative strategies to personalize learning and foster collabo-rative interaction in digital environments was emphasized. This study concludes that lear-ning landscapes are an effective tool for transforming educational dynamics in graduate virtual environments.
  • Ítem
    Multisensory strategies to foster autonomous language learning through digital landscapes
    (Bastas Publications, 2025) Saborío-Taylor, Silvia
    This research explores the integration of multisensory strategies in digital learning landscapes to enhance autonomous language learning. Drawing on theoretical foundations such as multisensory integration, learning strategies, and autonomy, the study investigates how digital platforms that engage multiple senses can address the challenges of autonomous online learning, particularly for English language learners. The research focuses on English teachers in the Pedagogical Praxis module of a master’s program, examining their experiences with a multisensory digital landscape designed to foster self-directed learning. The study employed a quantitative research approach, collecting data via surveys to evaluate the impact of multisensory design on learner engagement, language proficiency, and autonomy. Findings indicate that participants experienced higher levels of engagement, improved comprehension, and increased motivation through the multisensory digital landscape. While the majority of respondents reported positive outcomes, minor challenges related to self-management and technical difficulties were noted. Overall, the study highlights the potential of multisensory digital learning landscapes to support autonomous language learners and offers insights into how these strategies can be further refined to maximize educational impact.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para fomentar la participación activa en entornos virtuales mediante paisajes de aprendizaje
    (Universidad Panamericana, 2025) Saborío-Taylor, Silvia; Álvarez-Chaves, Alejandra; Vladivia-Durán, Stephanie
    El presente artículo explora el impacto de los paisajes de aprendizaje como estrategia didáctica para fomentar la participación activa del estudiantado en el módulo de Praxis Pe-dagógica de un programa de posgrado. El estudio destaca cómo los paisajes de aprendizaje pueden atender la diversidad educativa al integrar recursos multimedia, actividades inte-ractivas y un enfoque reflexivo que promueva la colaboración y la participación activa. La investigación, de carácter exploratorio y con un enfoque cualitativo, se desarrolló en cua-tro etapas: diseño del paisaje de aprendizaje, implementación en un entorno virtual, reco-pilación de datos a través de cuestionarios pre y post implementación, así como el análisis de las interacciones en plataformas digitales. Participaron nueve estudiantes del módulo, y los datos fueron analizados de manera cualitativa para comprender las percepciones y experiencias del estudiantado. Los resultados mostraron que los paisajes de aprendizaje mejoraron significativamente la participación activa, incrementaron la motivación y el interés por los contenidos, y facilitaron la autorregulación. Además, se destacó la impor-tancia de integrar estrategias innovadoras que personalicen el aprendizaje y fomenten la interacción colaborativa en entornos digitales. Este estudio concluye que los paisajes de aprendizaje representan una herramienta eficaz para transformar las dinámicas educativas en entornos virtuales de posgrado.
  • Ítem
    Integración de la inteligencia artificial en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes: Una experiencia con estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Lux, 2025) Álvarez-Chaves, Alejandra; Saborío-Taylor, Silvia
    La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes representa un enfoque innovador para fortalecer las prácticas docentes y desarrollar habilidades investigativas en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo generar evidencia empírica sobre el impacto de la incorporación de la IA en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes, enfocándose en estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Adoptando un enfoque cualitativo, el estudio combinó un diagnóstico inicial y un cuestionario final para recopilar datos sobre las experiencias y percepciones del estudiantado respecto al uso de herramientasde IA. Los resultados indican que el 75% de las personas participantes tenía cierta familiaridad previa con la IA, utilizándola principalmente para tareas como la corrección de redacción y la generación de ideas. Sin embargo, se evidenció una aplicación limitada en contextos académicos. A lo largo del curso, se incentivó el uso de herramientas de IA para enriquecer los procesos de investigación y aprendizaje, fomentando el análisis crítico y el trabajo autónomo. El estudio encontró que la retroalimentaciónasistida por IA, tanto automatizada como mediada por la docencia, fue altamente valorada, promoviendo la reflexión continua y la mejora iterativa. Aunque el estudiantado reconoció los beneficios de la IA para la organización de ideas y la realización de investigaciones, surgieron algunos desafíos, como la necesidad de mayor capacitación y las consideraciones éticas implicadas. La combinación de retroalimentación automatizada e intervención humana resultó beneficiosa, ya que mejoró la calidad de los productos académicos y apoyó el desarrollo del pensamiento crítico. Esta investigación contribuye al ámbito educativo al resaltar el potencial y los desafíos de integrar la IA en contextos académicos, promoviendo la innovación y el uso efectivo de tecnologías emergentes.
  • Ítem
    Adaptaciones pedagógicas en recursos didácticos creados con inteligencia artificial generativa: Desafíos y alternativas para la docencia
    (Sapiens Ediciones, 2025) Saborío-Taylor, Silvia; Álvarez-Chaves, Alejandra
    La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando la educación al facilitar la creación de recursos didácticos innovadores y adaptables, pero su uso efectivo requiere pensamiento crítico y adaptaciones pedagógicas específicas para garantizar la alineación con objetivos educativos. Este estudio cualitativo, realizado con estudiantes en formación docente en la Universidad Nacional de Costa Rica, analizó cómo se ajustan los recursos generados en contenido, lenguaje y diseño gráfico. Los resultados evidenciaron que, aunque la IAG optimiza tareas, sus producciones iniciales suelen requerir ajustes significativos para mejorar su relevancia educativa. El foro de discusión destacó la utilidad de la IAG, junto con la necesidad de supervisión docente para personalizar los materiales. Un estudio de caso mostró mejoras tras revisiones críticas, subrayando la importancia del pensamiento crítico en la validación y adecuación de los recursos. Estos hallazgos resaltan que la IAG no sustituye la labor docente, sino que la complementa, siempre que se aplique de manera ética y reflexiva. Se recomienda continuar en la capacitación de futuros docentes en el uso crítico de estas tecnologías y realizar investigaciones adicionales para evaluar su impacto en el aprendizaje estudiantil.
  • Ítem
    Planificación metodológica: la inteligencia artificial como pareja pedagógica en contextos educativos universitarios
    (Universidad de Málaga, 2024) Álvarez-Chaves, Alejandra; Saborío-Taylor, Silvia; Rojas Ramírez, Fabián
    El artículo aborda la integración de la Inteligencia Artificial (IA) como una pareja pedagógica en la educación superior, destacando su influencia en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Era Digital. La IA se presenta como una herramienta poderosa que plantea desafíos y oportunidades para la docencia, quienes deben explorar su potencial pedagógico en la planificación didáctica, evaluación y adaptación de los aprendizajes a las necesidades del estudiantado. Se destaca la importancia de alinear esta implementación con principios éticos y objetivos educativos concretos. A través de secciones específicas, se analizan las generalidades de la IA en la educación, el concepto de pareja pedagógica, el papel de la IA como aliada del profesorado y los beneficios que aporta en el diseño metodológico en contextos educativos universitarios. Se enfatiza en cómo la IA puede mejorar la efectividad y adaptabilidad de las experiencias de aprendizaje, promoviendo un proceso educativo más personalizado y enriquecido. Sin embargo, se subraya la necesidad de mantener un equilibrio entre la IA y la conexión humana en la educación, reconociendo que la tecnología complementa pero no reemplaza la esencia del proceso educativo centrado en las relaciones humanas y el crecimiento integral.
  • Ítem
    La experiencia de modificación curricular de un plan de estudios en tiempos de pandemia
    (Universidad Estatal a Distancia, 2025) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita; Rojas Ramírez, Fabián
    La Maestría en Educación (ME) inicia en el año 1995 y desde entonces ha pasado por procesos de rediseño, siendo el más reciente la modificación curricular. El período de pandemia y post pandemia evidencia la necesidad de realizar ajustes al plan de estudios a partir de las nuevas demandas del público meta y del contexto emergente. Esto genera que la ME optara por la modalidad virtual como forma de entrega de la docencia, reorientando la flexibilidad curricular y la internacionalización del plan de estudios. Esta reestructuración conlleva a la modificación del objeto de estudio y finalidad del conocimiento, el fortalecimiento de competencias docentes, la estrategia pedagógica y metodológica y el perfil profesional de la persona graduada.
  • Ítem
    Praxis pedagógica desde la inclusividad: Una mirada a la docencia universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valdivia Durán, Stephanie
    Hoy, las prácticas educativas inclusivas son un reto en Costa Rica, específicamente, en el área educativa hay muchos aspectos por mejorar. Esta situación no es ajena a la educación superior, por ello, en este espacio se pretende exponer cómo se viven las prácticas educativas en la praxis de la docencia universitaria de la Universidad Nacional. Esto se hará con el objetivo de conocer cuáles han sido y siguen siendo los avances y desafíos que se deben atender desde la inmediatez. A raíz de esto, se contextualiza sobre la realidad del país en cuanto a la población con discapacidad, se realiza una aclaración conceptual e histórica de la inclusión y se exponen la legislación que ampara a esta población, los avances y desafíos a los que se enfrenta la docencia de la Universidad Nacional en materia de inclusión y una serie de propuestas sobre las que se podría basar la universidad para enfrentar los retos encontrados.
  • Ítem
    Fourth-Year Student Reflection of their Learning Process in the English Teaching Major at Universidad Nacional: A Case-Study of their Perception
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rojas Ugalde, Ana; Seravalli Monge, Giannina
    This research was conducted with a group of 37 senior students from the English Teaching major at Universidad Nacional (UNA) in 2018, as a way of getting some important feedback of their learning process perception in order to improve the study program’s scope and design. The main objective was to recognize the strengths and weaknesses of the major directly from students’ voices to define which areas need improvement as valuable input to be considered in a future curricular redesign that could meet UNA’s standards and professional profiles. The methodological strategy used included interviews and questionnaires, as well as the analysis of theories on language learning and teaching and affective and motivational factors in order to analyze if the content included in the major’s curriculum has fulfilled students’ expectations towards their professional demands. Some of the conclusions show students’ high degree of satisfaction towards the major; however, they mention important weaknesses on evaluation procedures and on content. These findings become a valid starting point to create a future introspective exercise considering some improvements this program should undergo in a future redesign process. This study could be replicated in other university majors that want to improve their own academic offer.
  • Ítem
    Desafíos de la docencia universitaria desde la pedagogía de la autonomía
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Valdivia Durán, Stephanie
    La educación secundaria costarricense se encuentra rezagada en cuanto a su calidad, pues sigue imperando el modelo educativo tradicional. A raíz de esto, el perfil de estudiante que entra a la universidad se caracteriza por no estar acostumbrado a tener criterio personal o asumir la responsabilidad plena sobre su proceso educativo, es decir no se le educa desde la autonomía. Por esta razón, la docencia universitaria se enfrenta ante el reto de fomentar procesos educativos desde la autonomía, con el fin de que el estudiantado encuentre en la universidad un espacio para desenvolverse de manera integral entre lo personal y lo profesional, desarrollando habilidades que le permitan convertirse en un ser con criterios propios. Uno de los principales retos se encuentra en la mediación pedagógica, principalmente con el estudiantado de primer ingreso, pues al no venir preparados con ciertas habilidades necesarias para la vida universitaria, es el docente universitario quien se las empieza a potenciar. Es por ello que, el presente ensayo pretende desarrollar, mediante cuatro aspectos, los principales desafíos a los que se enfrenta un docente universitario para realizar una praxis pedagógica en la que enfoque su mediación desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire.
  • Ítem
    El aprendizaje por proyectos: Una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arias Sandoval, Leonel
    Este ensayo tiene como objetivo exponer las experiencias pedagógicas del aprendizaje por proyectos a partir de la práctica docente en un colegio urbano de la ciudad de Alajuela, a partir de la inclusión de proyectos educativos en el aula. Lo anterior responde a una serie de estrategias pedagógicas que implican el desarrollo de ciertas actividades, técnicas y recursos didácticos consecuentes con los contenidos curriculares denominados conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los proyectos pedagógicos se sitúan dentro del marco filosófico constructivista e implican una estrategia metodológica que integra los procedimientos necesarios para desarrollar aprendizajes individuales o colectivos con base en actividades innovadoras. Se concluye que cada proyecto responde a un contexto específico, por tanto, no se pueden generalizar las estrategias que van a desarrollar en cada una de las instituciones; además el acompañamiento docente en el aula es fundamental durante la organización del trabajo.
  • Ítem
    Propuesta curricular desde un enfoque bimodal y un multimedia informativo para el curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Saborío-Taylor, Silvia
    La investigación se realizó con el objetivo de diseñar una propuesta curricular con un enfoque bimodal para el curso “Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés” y un multimedia informativo. Se estructuró una metodología en dos etapas: la construcción de una nueva propuesta curricular para impartir el curso bimodal basado en la conceptualización y diseño de recursos tecnológicos; así como la producción de un multimedia informativo para la implementación de recursos didácticos tecnológicos, acorde con la propuesta curricular. Para validar la propuesta y la evaluación del multimedia se llevó a cabo un proceso de investigación evaluativa, por lo que se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) (para el estudiantado que recibió el curso) y dos cuestionarios (para docentes en el área de inglés y artes gráficas). Se determinó que la propuesta curricular cuenta con una serie de fortalezas y oportunidades; de igual forma el material multimedia se considera como una herramienta didáctica pertinente para la incorporación de las TIC en la enseñanza del inglés. Por tanto, el proceso de investigación demostró que se logró un efectivo y novedoso diseño de propuesta curricular con un enfoque bimodal y que el multimedia representó un medio de innovación para los recursos didácticos utilizados en el proceso de aprendizaje del inglés.
  • Ítem
    Rediseño del plan de estudios como proceso dialógico y participativo: Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés
    (Universidad Estatal a Distancia, 2020) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita; Jiménez Sánchez, Susana; Mora Ramírez, Andrés; González Alvarado, Francisco José; Murillo Mora, Jerry
    El presente artículo incluye la sistematización del proceso de rediseño del plan de estudios de la Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje del Inglés de la Universidad Nacional. Se presentan insumos que justifican el porqué del rediseño, derivados de la ejecución de un taller y actualizaciones curriculares. Se muestran tendencias internacionales y nacionales en el campo de la enseñanza del inglés, enfocado en el mejoramiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje del idioma, a partir de la flexibilidad curricular, métodos y enfoques emergentes. Se identifica el aporte particular del posgrado, su naturaleza, los elementos de innovación curricular y los componentes de formación pedagógica. Por último, se expone la fundamentación del rediseño mediante el objeto de estudio y la finalidad del conocimiento, así como las diferentes áreas disciplinares y ejes curriculares que sustentan el nuevo plan.
  • Ítem
    Prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 2023) Saborío-Taylor, Silvia; Arguedas Víquez, Rita
    El presente ensayo se centra en la problemática de desigualdad de género en la educación superior, particularmente en la Universidad Nacional, Costa Rica. En la actualidad, aun cuando existen lineamientos y políticas para la equidad e igualdad de género en el contexto universitario, las prácticas docentes y la interrelación entre estudiantes siguen evidenciando que es un desafío latente y que aún los estereotipos con relación al género siguen teniendo presencia. El planteamiento de la transversalidad por parte de la docencia universitaria, su relación con el currículo oculto y las metodologías inclusivas son un medio para la interiorización y concientización de la relevancia de la igualdad y la equidad de género en el contexto educativo. Se busca proponer prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional desde el diseño de programas de curso y la implementación de metodologías inclusivas. Lo anterior se alcanza a partir de la utilización constante y evidente de lenguaje inclusivo, la inclusión equitativa de recursos bibliográficos en el curso, la potencialización y práctica de lemas propuestos a nivel institucional, el diseño de materiales educativos paritarios, espacios participativos en igualdad de condiciones y cursos específicos sobre la temática en cada ciclo lectivo. La equidad de género no se concreta solo en la práctica docente, por lo que se hace necesaria en la formación del profesorado, de ahí que deben surgir nuevas políticas universitarias para avalar metodologías de y para la inclusión, pues la transformación también debe apuntar a la igualdad y a la equidad de género
  • Ítem
    Desencadenantes del contexto laboral que pueden generar síndrome de burnout en docentes de secundaria
    (Revista Electrónica Educare, 2025-04) Herrera-Herrera, Karen; Jiménez-Zumbado, Karen; Méndez-Anchía, Vincen; León-León, Giselle
    Objetivo. El propósito general de la investigación fue analizar los factores desencadenantes del contexto laboral que pueden generar mayor vulnerabilidad de padecer el síndrome de burnout en una muestra de docentes de ciencias. Metodología. De acuerdo con la naturaleza del trabajo, este se ubicó dentro del paradigma naturalista; responde al enfoque mixto con dominio del cualitativo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a 14 docentes de ciencias, y se realizó una observación de clase en cinco instituciones; el análisis se realizó de manera descriptiva, contrastando elementos cualitativos y cuantitativos; el proceso de validez se dio mediante la triangulación. Resultados.Al realizar el análisis de los hallazgos se encontró que el principal desencadenante del contexto laboral del síndrome del burnout en las personas participantes de la investigación son la sobrecarga laboral y las situaciones asociadas al contexto sociocultural en el que se ubica el centro educativo. Los aspectos desencadenantes asociados al contexto sociocultural que generaron mayor afectación fueron las situaciones de violencia, la poca valoración social de la profesión y la falta de apoyo por parte de padres, madres y personas encargadas hacia el personal docente. En cuanto a las situaciones desencadenantes asociadas a la sobrecarga laboral se determinó: la atención a las NEE y la ejecución de tareas administrativas. Recomendaciones. Se recomienda fortalecer la formación docente en el reconocimiento, prevención y afrontamiento del síndrome de burnout; reorganizar la carga administrativa para evitar la sobrecarga laboral y proponer planes estratégicos institucionales.
  • Ítem
    A curricular proposal to implement the English language teaching at the “Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora”, in students from 3 to 5 years old
    (Universidad de Costa Rica, 2007) Piñeiro Ruiz, Milagro; Saborío Taylor, Silvia
    The purpose of this article is to describe a project to elaborate and implement an English curriculum for the teachers of third and fourth levels at the Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM) in San Ramón, Alajuela, Costa Rica. In order to determine the type of knowledge that could be expected to be learned during the early stages of approaching a foreign language, the researchers referred to the Multiple Intelligences and Audiolingual Methods, Learning Styles, Learning Strategies, and Listening and Speaking Skills. In addition, the type of research, methodology, data analysis, and conclusions are provided as a tool to guide the reader throughout the research.
  • Ítem
    Modelo para el diseño y producción de un multimedia para el curso Recursos Didácticos para el Aprendizaje del Inglés
    (Universidad Estatal a Distancia, 2018) Saborío-Taylor, Silvia
    Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) implican cambios no sólo a nivel global en la sociedad, sino también en los sistemas educativos. Los profesores deben adquirir las competencias necesarias que les faculte para una integración de las TIC en los diferentes escenarios educativos. Paralelo a la propuesta de un rediseño curricular del curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés, se presentó el diseño y producción de un multimedia para informar y proporcionar a los docentes que imparten el curso sobre herramientas tecnológicas aplicables a la enseñanza y aprendizaje del inglés. Como sistematización de la experiencia, este artículo presenta un modelo como guía para los diversos elementos que componen explícitamente la fase de diseño y producción de un material multimedia. De igual forma se incluye aspectos evaluativos posterior al proceso de diseño y producción del multimedio que ayudaron a mejorar la calidad del material desde la perspectiva de aspectos técnicos, estéticos y de contenido.