Logotipo del repositorio
 

Artículos científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14650

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 135
  • Ítem
    Tendencias y perspectivas: consulta a personas graduadas de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-22) Azofeifa Lizano, Ana; García Vargas, Silvia
    En 2023, la actividad permanente de Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE) efectúa una consulta a la población graduada de la carrera Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica (LPED), con el propósito de analizar sus opiniones sobre las principales causas que puedan incidir en la prolongación del trabajo final de graduación (TFG); obtener información concerniente al mercado laboral; identificar sus áreas de actualización y reflexionar sobre las mejoras que requiere el plan de estudios de la LPED. El presente escrito pretende ser un insumo para el fortalecimiento de la carrera, la cual busca brindar una oferta acorde a las necesidades y demandas actuales.
  • Ítem
    Seguimiento y acompañamiento que reciben las comisiones de autoevaluación de la División de Educología de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) García Vargas, Silvia; Azofeifa Lizano, Ana
    La actividad permanente Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la División de Educología (APAGCDE), efectúa, dentro de sus múltiples labores, el acompañamiento y seguimiento a los planes de mejora de las comisiones de autoevaluación y acreditación (CAE) de carreras propias y compartidas, de la División de Educología (DED) de la Universidad Nacional (UNA). Por lo tanto, realiza encuentros y consultas a diferentes poblaciones involucradas en las labores sustantivas de la Unidad Académica (UA), como lo son las personas representantes de DED en las CAE, con la finalidad de ofrecer el apoyo requerido de la Dirección de la UA y de esta actividad permanente. En el 2023, la APAGCDE dio seguimiento, realizó un encuentro anual y aplicó una consulta a las personas participantes en dichas comisiones, con el fin de conocer el estado actual de los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras de la DED, así como valorar los apoyos que reciben estas comisiones por parte de la asesoría curricular de la Vicerrectoría de Docencia (VD). La consulta respondió a una evaluación formativa que promueve acciones idóneas y pertinentes en beneficio de la DED y de las instancias universitarias, con la única finalidad de continuar con la mejora de las acciones y buscar la excelencia académica.
  • Ítem
    Competencias del profesorado de inglés: una mirada desde la Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-30) Carranza-Marchena, Priscilla; Tapia-Loría, Carolina
    El dominio del idioma inglés es un requisito indispensable para la persona profesional del siglo XXI. Por ende, las universidades estatales costarricenses y, en particular, la Universidad Nacional (UNA) deben velar por un ejercicio adecuado y eficiente de la mediación pedagógica del profesorado de inglés como lengua extranjera, esto en cuanto a) a las competencias académicas, b) a las competencias en el idioma, c) a la competencias para la atención a la diversidad e inclusión, d) a las competencias pedagógicas, e) a las competencias en evaluación y f) a las competencias tecnológicas. El presente manuscrito problematiza los principios mencionados previamente en el ámbito de la docencia universitaria desde una perspectiva personal; por lo tanto, se argumentan las líneas por seguir identificadas para enfrentar los desafíos de la era contemporánea.
  • Ítem
    Investigación educativa sobre autogestión en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura
    (Universidad de Córdoba, 2016) Chaves-Barboza, Eduardo
    Se estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”.Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto alfabetización crítica
    (Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Sancho Quirós, Valeria
    Alfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.
  • Ítem
    Los estudios sociales de cara a la historia: provocaciones para un debate urgente
    (Universidad de Costa Rica, 2020-01-01) Gonzáles Sánchez David E.
    Este ensayo propone discutir los significados que se le han otorgado a los estudios sociales en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, particularmente a los discursos presentes en programas de estudio entre 1979 y 2016. La discusión parte de la pregunta ¿qué significan los estudios sociales en el ámbito académico, más allá de su definición como asignatura escolar? Ante esto, propongo la tesis de que los Estudios Sociales no han logrado un desarrollo académico propio al encontrarse subordinados a la disciplina histórica en lo que llamo campo epistémico hegemónico, que instrumentaliza la pedagogía al limitar su acción a la transmisión de conocimientos disciplinares. Para respaldar la tesis argumento que existen tres tensiones en la relación Historia-Estudios Sociales que ofrecen evidencia de la subordinación. Concluyo que no basta con establecer agendas de investigación sin enfrentar el problema de subordinación epistémica que conlleve a la constitución de un marco de referencia teórico particular que asuma el problema de la enseñanza y aprendizaje de la historia y de lo social. Finalmente, planteo la necesidad de una estrategia de reflexión y de reconstrucción epistémica congruente con la consolidación de los Estudios Sociales como área de investigación y de acción con identidad propia y abierta al diálogo horizontal con las demás disciplinas involucradas en su desarrollo
  • Ítem
    La pedagogía crítica universitaria: Encuentros educativos interculturales entre la Universidad Nacional y la comunidad de Kachabri, en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gómez-Torres, Juan Rafael
    El presente ensayo tiene como propósito plantear la necesidad de una revisión de la pedagogía universitaria impartida en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Discusión. Se sostiene que es necesario salir de la zona de confort para enseñar y aprender bien, con sentido, lo que exige contextualización y praxis de las teorías. Por esta razón, se promueve las giras educativas interculturales como una forma didáctica para desarrollar y evaluar contenidos teóricos de los cursos relativos a la distinción, diversidad, la diferencia y la exterioridad como propuesta ética y la política. Giras que deberían estar planteadas de modo transversal en cualquier curso con el fin de promover la buena convivencia, el equilibrio con la naturaleza, la justicia social y el aprecio de distintas cosmogonías. Conclusión. Se concluye el escrito compartiendo algunas opiniones de estudiantes que han llevado a cabo tal experiencia formativa y que comparten la relevancia de estas en los procesos educativos de sensibilización humana y con la naturaleza a realizar como parte del plan de estudios de distintas carreras universitarias.
  • Ítem
    Competencia cultural e inteligencia cultural. Aportes a la mediación cultural docente
    (Universidad de Costa Rica, 2011-08-30) D'Antoni, Maurizia
    El ensayo nace como parte de una investigación mayor que se publicará sobre la inserción profesional docente en la Universidad de Costa Rica. Su finalidad en la investigación en curso es la de explorar los aportes de los estudios sobre competencia cultural e inteligencia cultural, para identificar planteamientos teóricos que fortalezcan nuevos espacios para la mediación cultural docente en la Universidad. Se concluye que el concepto de competencia cultural representa un aporte importante, si se revisa la idea de cultura que subyace y se le transforma en “competencia intercultural”. Luego, se define mediación cultural, evidenciándose la importancia de la nueva figura profesional en el contexto actual, los ámbitos de acción donde se ha empleado y se manifiesta la necesidad de promover mediadores y mediadoras culturales en Costa Rica también.
  • Ítem
    Implementation of Oral Production Activities through Remote Learning: A Case Study of EFL Students at Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-28) Carranza, Priscilla; Tapia , Carolina
    During the school year 2020, as in many other educa-tional settings, classes at Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, had to be rapidly transformed and adapt-ed so that the pedagogical mediation process could be changed from the traditional face-to-face or in-class ses-sions to remote learning. This process, certainly, posed varied challenges in terms of the mediation process and technology-related issues, which had to be addressed efficiently in order to guarantee access to education. In this regard, this article is based on the experience lived with two groups of students taking English as a Foreign Language (EFL) in the course of English II (during the II term of 2020), at Campus Omar Dengo, Heredia, which were taught through remote learning. For this qualitative research, data were collected by means of a closed and open-ended questionnaire in which informa-tion related to the oral-production activities implement-ed during classes was gathered. This instrumental case study concludes with three main statements about the implementation of oral-production tasks: a) planning, b) scaffolding, and c) feedback.
  • Ítem
    Construyendo una STEAM-E-WEB (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics-English Web)
    (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2021) Saborío Taylor, Silvia; García Borbón, Marcela
    Este artículo tiene como propósito brindar una guía para la elaboración de proyectos educativos basados en la metodología STEM/STEAM a partir de la experiencia del diseño del proyecto STEAM-E-WEB, el cual articula también las habilidades comunicativas del idioma inglés. Está dirigido para implementarlo con es tudiantes de undécimo año. El diseño del proyecto STEAM-E-WEB partió del análisis de las habilidades y las competencias del siglo XXI, los ambientes de aprendizaje y las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de metodologías STEM/STEAM. La metodología utilizada para el diseño del proyecto consistió en tres etapas: definición del modelo de implementación y selección de estrategias didácticas, valoración del proyecto como propuesta y delimitación de la propuesta final del proyecto. Uno de los resultados más importantes del proyecto STEAM-E-WEB es que permite expandir la interdisciplinariedad; pues incluye el idioma inglés dentro de las áreas de la metodología STEM/STEAM, como complemento al desarrollo de las habilidades del estudiantado. Dentro de las principales conclusiones se puede mencionar que los proyectos diseñados bajo la metodología STEM/ STEAM propician la participación activa, consciente y responsable del estudiantado; así mismo, constituye una oportunidad para que docentes de diferentes disciplinas interactúen en favor de un proceso de enseñanza y aprendizaje integral para los involucrados.
  • Ítem
    Las habilidades sociocientíficas y el trabajo de laboratorio en la especialidad de agroindustria en un colegio técnico de Costa Rica
    (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2022) Montero Durán, Widny ; Pineda García , Benjamín ; León León, Giselle; Duran Apuy, Alejandro
    El objetivo del siguiente artículo fue evaluar el modo en que las habilidades sociocientíficas son tratadas en las clases de la especialidad de agroindustria en el trabajo de laboratorio en un colegio de modalidad técnica. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo dominante. Los sujetos de estudio fueron seis docentes del área mencionada de un colegio técnico de Costa Rica y la totalidad de la población estudiantil (treinta y dos estudiantes). Para recopilar la información, se utilizó un registro de desempeño para el análisis de contenido, observaciones y cuestionarios dirigidos tanto a docentes como estudiantes de la especialidad, así como observaciones de clase y entrevistas a educandos. Se analizaron y triangularon los resultados de manera descriptiva, para finalmente representarlos de manera gráfica con el fin de facilitar su interpretación. Entre las principales conclusiones, se indica que las habilidades sociocientíficas propuestas de manera explícita por el Ministerio de Educación Pública (MEP) son las cognitivas, las actitudinales y las procedimentales. Asimismo, de forma implícita, propone las habilidades sociales. En cuanto a la aplicación, se identificó que las habilidades sociales y actitudinales (del saber actuar y el saber ser) presentaron un buen desarrollo en el trabajo de laboratorio. En contraste, las habilidades cognitivas y procedimentales (manuales e investigativas) mostraron un menor desarrollo, a pesar de que esa área de especialidad es eminentemente aplicada.
  • Ítem
    Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, Francisco
    En el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para efectuar un proceso de autoevaluación por conglomerado en carreras universitarias
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Morera, Maria; Azofeifa Mora, Christian Alberto; Gómez Barrantes, Viviana; Azofeifa, Ana; Rojas-Valverde, Daniel
    El objetivo de este artículo fue sistematizar la experiencia metodológica vivida en el proceso de autoevaluación por conglomerado de carreras de grado universitarias que se encuentran en diferentes etapas de evaluación y que cuentan con dos unidades ejecutoras. Esta propuesta incluye las fases y etapas que exponen los detalles metodológicos, entre ellos: diseño de plan de acciones, reuniones permanentes colectivas para la sistematización y toma de decisiones, diseño de herramientas para estandarizar el proceso de acreditación por conglomerado. Como resultado de la aplicación metodológica se concluyen como estrategia exitosa la forma de trabajo establecida por la comisión, la cual permitió una cohesión de grupo, sentido de pertenencia y apropiación del proceso. Este artículo puede ser utilizado como una guía para orientar las actividades académicas de autoevaluación y mejoramiento, en carreras en aras de ser acreditas, que poseen un alto grado de afinidad entre ellas, ya sea desde su objeto de estudio o proceso educativo.
  • Ítem
    Experiencias del estudiantado en condición de discapacidad visual de las carreras de Orientación, Filosofía y Enseñanza del Francés, pertenecientes al Proyecto UNA Educación de Calidad, sobre la mediación pedagógica implementada por el profesorado de dichas carreras, desde el enfoque de la educación inclusiva, Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, I Ciclo 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Ruiz Arroyo, Kimberly; Román López, Guiselle
    El objetivo de esta investigación fue analizar las experiencias de las personas estudiantes en condición de discapacidad visual de las carreras de Orientación, Enseñanza del francés y Filosofía, pertenecientes al Proyecto UNA Educación de Calidad, sobre la mediación pedagógica implementada por el profesorado de dichas carreras, desde el enfoque de la educación inclusiva, Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, I Ciclo 2023. Como parte del trabajo, también se construyó una propuesta metodológica, para que las personas docentes puedan mediar de forma positiva con el estudiantado en condición de discapacidad visual; perteneciente al Proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional. Para la metodología de este trabajo. Se utilizó el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo como orientación. En el diagnóstico, se realizaron entrevistas semi estructuradas a personas docentes de la UNA y a personas estudiantes en condición de discapacidad visual, pertenecientes al Proyecto UNA Educación de Calidad; las cuales evidenciaron la necesidad de diseñar una propuesta metodológica. La presente investigación, aporta una serie de recursos expresados como orientaciones para la sensibilización e implementación en los procesos de mediación pedagógica; de tal manera que se propicie una mejor interacción entre el profesorado de la UNA, con el estudiantado en condición de discapacidad visual perteneciente al Proyecto UNA Educación de Calidad.
  • Ítem
    Las metas académicas según escalas de aprendizaje, logro y refuerzo social: un estudio desde las percepciones según género
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-30) Saborío Taylor, Silvia; Álvarez Chaves, Alejandra
    Diversos estudios enfatizan en diferencias respecto a la percepción de metas académicas en procesos de aprendizaje con relación a la variable género. Este estudio investiga la disparidad de las metas académicas entre estudiantes de octavo año en un colegio privado en Alajuela, Costa Rica, basándose en dicha variable. El enfoque de investigación es cuantitativo y exploratorio, al seguir principios del paradigma positivista. Se seleccionó una muestra aleatoria de 20 estudiantes, equitativamente divididos entre hombres y mujeres, con edades de 12 a 13 años. Se utilizó un cuestionario Likert llamado “Escala de Metas Académicas” para recopilar datos. El análisis estadístico, mediante una prueba T-Student, no encontró diferencias significativas en las metas académicas en función del género. Esto sugiere que, en este contexto específico, tanto chicos como chicas tienen percepciones similares sobre sus metas académicas en términos de aprendizaje, logro y refuerzo social. Aunque este estudio no encontró diferencias significativas, se destaca la importancia de realizar seguimientos periódicos de investigaciones similares para identificar posibles variables que puedan influir en las metas académicas eventualmente. Esto podría contribuir a la optimización de los procesos de aprendizaje y la comprensión más profunda de los factores que puedan influir en las metas académicas del estudiantado.
  • Ítem
    La educación somática y su relación con la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea: principios psicopedagógicos para la autorregulación del aprendizaje en la expresión artística
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-30) Alfaro-Herrera, Mariana; Sánchez Chacón, Giovanni
    En el presente artículo, se exponen los principios de la educación somática y su relación con la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea. Se propone a la vez el planteamiento de orientaciones psicopedagógicas para el desarrollo de la autorregulación y la autonomía del aprendizaje en la expresión artística. Se concluye con la creación de un modelo de secuencia didáctica dirigido a la enseñanza del ballet para bailarines de danza contemporánea y que promueva de manera progresiva la autorregulación y la autonomía del aprendizaje de esta disciplina.
  • Ítem
    Crisis sanitaria y plataformas para la formación superior remota: herramientas como medios y no como fines
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-30) D Antoni, Maurizia; Gómez Torres, Juan Rafael
    El ensayo reflexiona en torno al impacto de la crisis sanitaria en la educación superior de Costa Rica, específicamente desde el año 2020. Tiene como objetivo evidenciar los alcances y limitaciones de una educación virtualizada para la escuela superior de Costa Rica. Se sustenta en una reflexión no derivada de una investigación, es decir, recupera perspectivas teóricas sobre el objeto de estudio, y abre la posibilidad a debates y puntos de encuentro, al generar una reflexión documental que problematiza los sentires y experiencias de docentes, estudiantes e investigadores ante la crisis sanitaria por COVID-19. Resulta fundamental aprovechar la emergencia sanitaria para criticar el pasado tecnicista, o la tradición verbalista, verticalista y numérica de la educación costarricense y redescubrir la democracia participativa en el aula, inclusive en contextos de emergencia.
  • Ítem
    Educación de III Ciclo de la Enseñanza General Básica y Diversificada Académica: Análisis comparativo de las estructuras curriculares bajo la mirada de la inclusión, exclusión y desigualdad educativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Seravalli, Giannina
    En el marco de la propuesta de investigación realizada desde el programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense del CIDE, Universidad Nacional, Costa Rica, se realizó un análisis comparativo de los planes de estudio que existen en el sistema educativo público con respecto a factores socioeducativos y escenarios de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media en el nivel nacional. Para ello, se analizaron los planes de estudio de la educación pública secundaria tomando como referente lo dispuesto en el Ministerio de Educación Pública y en el documento denominado Compendio de ofertas y servicios del Sistema Educativo Costarricense 2016. Para el análisis, se realizó una valoración de las características curriculares, en cuanto a materias y número de lecciones, de cada plan curricular y la descripción de cada uno de ellos se comparó utilizando como punto de referencia el plan de estudio de los colegios académicos tradicionales, con el propósito de identificar si las distintas mallas curriculares podrían ser generadoras de inclusión, exclusión y desigualdad educativa desde los procesos de formación del estudiantado en los distintos planes de estudio de la educación pública costarricense.
  • Ítem
    Digital Educational Technologies
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2022-05-28) Gómez Torres, Juan Rafael
    This essay intends to show that digital technologies have their own goals since their creation and that some possible consequences of their indiscriminate use in education are misinformation, solipsism, loss of privacy and labor rights, the instrumentalization of reason and life, generating benefits for a few companies and business people that promote them to accumulate riches concentrated in few hands. From this reality, we propose that their use be revised so that their application does not follow parameters issued by big companies, financial entities, or neoliberal governments, that they be used critically, ethically, and politically to benefit those that have fewer opportunities, nature itself, those that are unprivileged, and social justice to reach an ethical, aesthetic, and transformative learning.
  • Ítem
    Las tecnologías digitales educativas: ¿fines de mercado o medios al servicio del aprendizaje crítico?
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01) Gómez Torres, Juan Rafael
    El presente ensayo pretende mostrar cómo las tecnologías digitales tienen fines propios desde su creación, así como algunas de sus posibles consecuencias en el uso indiscriminado en educación son la desinformación, el solipsismo, la pérdida de privacidad, de derechos laborales, la instrumentalización de la razón y con ello de la vida, generando beneficios para unas pocas compañías o empresarios que las promueven para la acumulación de riqueza concentrada en pocas manos.