Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación del balance hídrico del suelo como insumo técnico base para la gestión integral de la cuenca alta y media del Río Zapote, Alajuela, Costa Rica(UNIVERSIDAD NACIONAL, 2021-02) Sánchez Jiménez, Katherine Junnieth; Madriz Vargas, RolandoAnte la necesidad e interés por parte de algunos actores sociales en la zona de construir una estrategia para el manejo adecuada de los recursos hídricos, se calcula el balance hídrico de suelos en la cuenca alta y media del río Zapote que se encuentra en la zona norte de Costa Rica en América Central, con el fin de generar información técnica base para la elaboración de instrumentos dirigidos a la gestión integral de la cuenca, ya que en la actualidad no existe información hidrológica disponible y actualizada. Como parte de la determinación del balance hídrico de suelos se utilizaron datos primarios a saber: la precipitación, la temperatura (para el cálculo de evapotranspiración potencial), el uso de la tierra, la capacidad de infiltración del suelo, la retención de humedad, la densidad aparente y la textura. Asimismo, se utilizó información secundaria obtenida de bases de datos públicas, capas vectoriales, entre otros. La metodología utilizada corresponde a la aplicación de Sistemas de Información Geográfica para el cálculo de balances hídricos mediante la ecuación propuesta por Schosinsky (2006), además se identificaron los principales usuarios vinculados al uso del agua, los cuales tendrán un papel determinante en el desarrollo de los instrumentos de gestión. En el cálculo de balance hídrico de suelos se obtuvo un error relativo de 0.19%. La cuenca presenta una recarga potencial anual de 1423.78 mm, y la zona que presenta mayor potencial de recarga corresponde al sector sureste de la cuenca. Entre los principales actores de la cuenca se destaca la relevancia de empresas que utilizan el agua para la producción de electricidad, así como, instituciones públicas encargadas de la administración del agua para consumo humano. La fuente que más se utiliza para las extracciones de agua son nacientes, y los puntos de extracción se ubican principalmente en el sector sureste de la zona de estudio Se concluye que los resultados del balance hídrico proporcionan un conocimiento base de la hidrología de la cuenca, el cual puede favorecer el diseño y aplicación de estrategias de gestión, como la protección de zonas de recarga, ordenamiento territorial, identificación de zonas con potencial hídrico e identificación de zonas vulnerables a la infiltración de sustancias contaminantes.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2021) Calvo Ramírez, Geovana; Guadamuz Arguedas, Stephany; López Matarrita, Raquel; Villegas Arroyo, Alejandra; Gutiérrez Coto, FernandoLa finalidad de este documento se sustenta en un Estudio de Viabilidad Económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Dentro de la problemática, el equipo de investigación considera que la producción y comercialización de arroz es una oportunidad de negocio para el Proyecto CREO; ya que muchos agricultores y productores de la zona de Guanacaste han dejado de producir arroz por el mal manejo y desconocimientos de los métodos de producción, debido a que esto presentan altos costos y endeudamientos a la hora de producir arroz, por eso se endeudan; a raíz de esto el proyecto CREO visualiza un nicho de mercado, ya que la demanda que existe no solo es en Costa Rica si no a nivel mundial. Como objetivo general se contempló determinar el estudio de viabilidad económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste, y como específicos se desarrollaron: Realizar un estudio de mercado para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Establecer un estudio técnico para la determinación de la inversión que requiere el proyecto, así como, los costos de producción del cultivo de arroz. Efectuar un estudio organizacional que permita el diseño de una estructura administrativa que se adapte a las necesidades del proyecto y Desarrollar un estudio legal y ambiental que facilite el conocimiento de los requisitos y normas que regulan la actividad. La metodología empleada tiene un enfoque mixto el cual es cuantitativo y cualitativo, la recolección de información se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos: encuesta semi estructura, entrevista semi estructurada, consultas y revisiones bibliográficas. Como conclusión, se determinó la aceptación del producto en las arroceras de la zona de Guanacaste, la reducción de costos para la producción, mostrando así la viabilidad del proyecto. También se logró concluir que las tres arroceras encuestadas tienen preferencia por el tipo de semilla que ofrece la asociación CREO, afirmando, a la vez, el interés de compra por el producto, en este caso el arroz. Asimismo, se determinó que cada arrocera establece el precio del arroz de acuerdo con diferentes factores. Por último, se menciona que el proyecto cuenta con una inversión inicial, la cual le permite salir adelante y como resultado se obtiene la viabilidad del proyecto. Como recomendación se determinó que los socios deben invertir en infraestructura física, maquinaria y equipo especializado, también la consideración de integrar nuevos socios y una mejor cobertura del cultivo en cuanto afectaciones climáticas.Ítem “Evaluación de la actividad extractiva de arena en la parte media y baja de la cuenca del Río Tempisque, Costa Rica para la generación de información base que sirva de insumo para la actualización del decreto ejecutivo 22813-MINAE.”(Universidad Nacional de Costa Rica, 2023-01) Barboza Viales, Luis Alejandro; Suárez Serrano, AndreaLas actividades de extracción de materiales, como arena y grava en depósitos o lechos ribereños, generan problemáticas especiales debido a la zona donde se práctica, cuenca del Río Tempisque y por la magnitud desmedida con la que se llevan a cabo dichas actividades extractivas. La vulnerabilidad ambiental, en conjunto con la poca legislación actual, hace que este tema sea una preocupación local debido a la irracionalidad con que se está explotando las zonas de extracción. Ante esto, se desarrolla una evaluación sobre las condiciones actuales de las zonas extractivas de materiales y su potencial para generar información base para que sirva como fundamentos técnicos para futuros estudios geomorfológicos de interés científico y político.Ítem Evaluación técnica y social del funcionamiento de tres asadas en Aguas Claras de Upala para optimizar las capacidades operativas.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Abarca Gutiérrez, David FranciscoEl proyecto se llevó a cabo en las ASADAS de Colonia Blanca, Valle Verde y Colonia Libertad, ubicadas en el distrito de Aguas Claras de Upala, Alajuela, Costa Rica y tiene como propósito desarrollar una propuesta para optimizar las capacidades operativas a nivel administrativo y técnico y mejorar la sostenibilidad del servicio de abastecimiento de agua potable en estas comunidades. Se aplicaron dos instrumentos de consulta, uno para conocer la percepción del servicio a los abonados de cada una de las ASADAS y un formulario unificado para la junta directiva de cada ASADA. A fin de conocer integralmente el estado de los entes operadores, aunado a esto, se evaluó la infraestructura hidráulica de las ASADAS, se midieron algunos parámetros físicoquímicos del agua y se hizo un levantamiento de los sistemas para su georreferenciación. A través de esta evaluación se pudo conocer el estado de cada uno de los entes operadores y se recomendar alternativas para mejorar la gestión integral de estas para que sean más sostenibles en el tiempo.Ítem Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PíFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) García Rizo, Carlos Manuel; Camacho Camacho, Ana LorenaEn el ámbito educativo, las dificultades en las habilidades de la lectura y escritura se presentan en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la niñez, ya sea por algún tipo de adecuación curricular, ritmo de aprendizaje o método de lectura y escritura que se les imparte en su proceso de mediación. Así mismo, este trabajo realizado, está diseñado en una investigación acción, su paradigma es naturalista y su enfoque cualitativo, se llega a estas deducciones de acuerdo a la implementación del diagnóstico educativo, se logró analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población participante, donde por medio de esos resultados se le da este enfoque al proyecto de investigación. Por otro lado, se decide abordar dicha problemática con un plan de intervención con la propuesta: Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024. En el objetivo general, de este proyecto se destaca la necesidad de desarrollar una propuesta educativa con base en un método diseñado por la costarricense, la Dra. Carpio. De manera tal que, se brinda un fortalecimiento de lectura y escritura, mediante 7 etapas y 21 talleres pedagógicos, que tenían que alcanzarse para obtener los resultados propuestos. Estas etapas están constituidas de la siguiente manera: acercamiento al campo de trabajo, diseño y aplicación de diagnóstico, diseño, plan de ejecución del proyecto, implementación de la propuesta, aplicación de post diagnóstico, sistematización del proceso realizado, socialización de los resultados a los beneficiarios. Los principales hallazgos, demuestran que hay necesidad de que los niños y niñas que presentan rezago educativo puedan ser atendidos con un plan de acción. Donde no solo interesa que avancen en la parte académica, sino también se les fortalezca aspectos emocionales, afectivos, de socialización entre otros aspectos. Población infantil felices los fines de semana porque la atención individualizada brindada, dio sus frutos. Queda en firme que el método PIFo, produjo efectos positivos en la niñez beneficiada. Lo que demuestra que es necesario y urgente la búsqueda de respuestas a las necesidades educativas que están presentando las personas estudiantes que poseen condiciones de rezago. Atenderles es una tarea de los actores sociales. Palabras claves: ritmo de aprendizaje, lectoescritura, método PIFo, socioemocional.Ítem “El juego: un enfoque pedagógico para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la población infantil de VI nivel de la escuela Barrio Guadalupe de la Dirección Regional Educativa Liberia, periodo 2021-2022”(2022) Camacho Umaña, Dayan Alexandra; Estrada Flores, Katherine Fabiola; Camacho Camacho, Ana LorenaDurante los procesos educativos, es común encontrarse con estudiantes que presenten dificultades en su aprendizaje, actualmente a raíz de la pandemia causada por del COVID-19, se ha evidenciado que los procesos de enseñanza se han visto afectados. Una de las principales áreas afectadas durante los procesos educativos es la comprensión lectora, este panorama es el que motiva el desarrollo del proyecto “El juego: un enfoque pedagógico para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la población infantil de VI nivel de la Escuela Barrio Guadalupe de la Dirección Regional Educativa Liberia, periodo 2021-2022”. Esta investigación se realiza desde el enfoque cualitativo ya que uno de los primeros pasos fue la identificación de una problemática presente en la población estudiantil y a partir de los hallazgos proponer estrategias que ayuden a disminuir el rezago en comprensión lectora de los estudiantes. De igual manera, este proyecto tiene como finalidad fortalecer la comprensión lectora con ayuda de talleres desde una perspectiva lúdica para permitir que los niños y niñas se involucren en el proceso de aprendizaje de una forma más amena. Por consiguiente, se elabora una propuesta que consta de 13 talleres en los que se desarrollan diferentes actividades lúdicas, para que así, el estudiantado se sienta motivado a aprender con ayuda de una estrategia a la que no están habituados. Además, cabe destacar que el aprendizaje a través del juego propicia el desarrollo de habilidades no solo cognitivas, sino también, sociales y críticas; fomentado de igual modo, la construcción autónoma del aprendizaje. Finalmente, el principal hallazgo encontrado en los y las estudiantes de VI nivel de la Escuela Barrio Guadalupe fue la confirmación de que la pandemia trajo consigo diversos rezagos a nivel educativo, en este caso en la comprensión lectora. Sin embargo, con la ayuda de esta investigación, se evidenció que este tipo de propuestas apoya y fortalece las habilidades de los niños y las niñas, ya que, al realizar las tareas habituales mediante juegos, se generara un ambiente de confianza y de interés; en el cual los participantes se muestran motivados a participar y cumplir con los objetivos planteados en cada taller. Además, esta propuesta se creó como un medio de apoyo en la mediación pedagógica de los docentes, no solo con el nivel con el que se trabajó, sino también con otros niveles que lo requieran.Ítem Plan de Inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia de Carrillo para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Aguilar Espinoza, Connie Alejandra; Morales Villareal, Marjorie; Núñez Serrano, Francela; Ruiz Aguilar, María José; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia, de Carrillo, para el año 2025. La propuesta surge debido la necesidad que tienen los propietarios, don Juan José Aguilar y su hija Connie Aguilar, de acondicionar de manera formal el local para su negocio, el cual tiene como propósito satisfacer las necesidades, expectativas y exigencias del mercado objetivo. Además de proporcionarles una proyección de ventas como una herramienta esencial para el adecuado desarrollo y crecimiento del negocio. Además, como parte de los objetivos del plan se realizó un estudio de mercado el cual tiene el propósito de determinar la oferta, demanda, las proyecciones de las ventas y los canales de distribución existentes para los productos ofrecidos por el emprendimiento, asimismo, se efectuó un diagnóstico para identificar los activos requeridos para el acondicionamiento del local, también se identificó mediante un análisis e investigación las fuentes de financiamiento y los costos que pueden aprovecharse para la apertura del local. Se desarrollaron las respectivas interrelaciones de la variable para conocer la oportunidad de mercado y áreas de mejora en los servicios y productos, además de la percepción, necesidades, opiniones y satisfacción de los clientes, del mismo modo, las especificaciones físicas y técnicas establecidas para el local, siendo de vital importancia para implementar estrategias orientadas al crecimiento, desarrollo y posicionamiento de la empresa en el mercado. Por último, tomando en cuenta la información proporcionada a lo largo del documento se presenta la propuesta del plan de inversión la cual consiste en el diseño y evaluación económica y financiera, así mismo, sus respectivas conclusiones y recomendaciones con el propósito de orientar y brindar a los propietarios esta herramienta para ofrecer a los usuarios un espacio apto para la prestación del servicio de reparación y venta de repuestos del Ciclo MoyanoÍtem Plan estratégico para la pyme gimnasio Will Power Trainer Club ubicado en Bagaces, Guanacaste, que favorezca su posicionamiento de marca en el mercado, año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Cabezas Aragón, Verónica; García Campos, Alisson; Granados Lacayo Lisel María; Elizondo Oviedo Yuliana Paola; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo final de graduación se enfocó en la realización de un plan estratégico para el pequeño emprendimiento gimnasio Will Power Trainer Club, ubicado en el cantón de Bagaces, Guanacaste. Con este estudio se busca favorecer el posicionamiento de marca del gimnasio en el mercado fitness local. Es una pyme de importancia para la comunidad de Bagaces, pues a través de ella las personas pueden realizar ejercicios cardiovasculares y de fuerza de manera regular y así, personas jóvenes y adultos mejoran tanto la salud física como la mental. Dicho emprendimiento actualmente no cuenta con un plan estratégico, por lo tanto, se seleccionó este tema para que la empresa continúe contribuyendo con la comunidad. Los objetivos propuestos en este escrito son los siguientes: examinar los factores macro ambientales externos del gimnasio Will Power Trainer Club, ubicado en Bagaces, mediante un análisis PESTEL que contribuya con el plan estratégico. Seguidamente, diagnosticar la situación actual del gimnasio Will Power Trainer Club, que permita la generación de información útil para la toma de decisiones. Finalmente, crear un plan de acción para el gimnasio Will Power Trainer Club, el cual garantice su posicionamiento en el mercado. Con los objetivos mencionados anteriormente, se pretende crear el plan estratégico de este gimnasio. Para recopilar la información con el propósito de desarrollar este documento se tomará la siguiente decisión, se aplicará una entrevista al dueño del negocio y una encuesta a los clientes, utilizando el método cuantitativo que se encuentra en las figuras y tablas. También se utilizará el método cualitativo en el análisis de la información. En el capítulo I se expone el modelo de análisis, las variables por utilizar en el plan estratégico, la selección de la muestra, se describe la población y la instrumentalización por utilizar. Finalmente se realiza un análisis e interpretación de los datos. El capítulo II desarrolla las generalidades de la empresa, así como los aspectos que la afectan. El capítulo III está compuesto por el marco conceptual, la descripción de las fuerzas competitivas de Porter, así también, el perfil del consumidor, la propuesta de valor, actividades claves, análisis PESTEL, FODA y situación actual. En el capítulo IV se encuentra el desarrollo de los objetivos mencionados. Se incluye el resumen de la entrevista realizada al propietario y también el análisis PESTEL y FODA de la pequeña empresa y el análisis y discusión de los resultados de la encuesta realizada a la población de Bagaces. En el capítulo V se detalla las conclusiones y recomendaciones de los objetivos propuestos, también aspectos estratégicos del emprendimiento, puestos y funciones que se desempeña y finalmente se propone estrategias de posicionamiento y el presupuesto de estas. Con este trabajo final de graduación se pretende aportar a la pyme Will Power Trainer Club conocimientos y, una guía para que logre un posicionamiento de marca en el mercado a través de un plan estratégico, este ayudará a trazar la ruta que este emprendimiento debe seguir para alcanzar sus metas de corto y mediano plazo.Ítem “Propuesta de Plan de Seguridad del Agua para la gestión integral del recurso hídrico en la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado de Peñas Blancas, Abangares, Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023-02-16) Castro Vega, José Carlos; Obando Zamora, Marlon; Sánchez Brenes, RonaldEl cometido principal del proyecto es la elaboración de una propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado de Peñas Blancas de Colorado, Abangares, Costa Rica. Fundamentalmente, los Planes de Seguridad del Agua son herramientas que diagnostican las condiciones de riesgo que pueden afectar una Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADA). De tal manera que la identificación de estos elementos y las propuestas de medidas preventivas, correctivas y de mitigación funcionen como una herramienta para garantizar que el acueducto funcione en condiciones seguras. De acuerdo con los estudios de prefactibilidad realizados en este proyecto, existe una viabilidad en los aspectos legales, ambientales, técnicos, financieros y sociales. En función de este estudio de prefactibilidad, el tipo de investigación realizado lleva un enfoque mixto, pues abarca tanto datos cualitativos como cuantitativos. Los datos que se esperan generar en el trabajo abordan la infraestructura, el servicio y la calidad del agua proveída en la ASADA; además, cada componente físico del acueducto es analizado de manera independiente. La metodología consta de cuatro fases, la formación del equipo del plan de seguridad del agua, la evaluación del sistema de distribución de agua potable, la matriz de riesgos y, finalmente, la elaboración del plan operacional. Con base en lo anterior, se determinó una condición de alto riesgo para el acueducto en torno a aspectos legales, ambientales, estructurales y de suministro de agua potable que afectan directamente la calidad de vida de las personas habitantes de la comunidad de Peñas Blancas. Por esta razón, la Propuesta del Plan de Seguridad del Agua para la ASADA integra planes de mejora y mantenimiento que ayudan a optimizar el sistema y generar una Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Por último, se plantea la posibilidad de concursar y emplear proyectos de fuentes alternativas de agua potable.