Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14642
Examinar
Examinando Artículos (revista) por browse.metadata.procedence "Escuela de Administración"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Achieving Market Orientation Through CrossFunctional Integration(Operations and Supply Chain Management Forum, 2019) Pimenta, Marcio; Reitsma, Ewout; Murillo-Oviedo, Ana Beatriz; Hilletofth, PerThe purpose of this study is to understand how crossfunctional integration contributes to the market orientation of a company that strives to increase market responsiveness. A case study in the Brazilian beverages industry was conducted and empirical data was collected through fourteen in-depth interviews from various functions within the company. The findings indicate that cross-functional integration enables the company to achieve market orientation through two main processes: product launch and customer complaints. Crossfunctional integration enables a company to disseminate knowledge about organizational dynamics at both departmental and individual levels, to generate interdependency, to improve the awareness about the internal needs, and to improve the internal knowledge about the customer. This study shows that practitioners need to establish cross-functional integration, as it contributes to the market orientation of a company. Internal knowledge enables practitioners to create value through products and services, while still preserving the corporate image. It also shows that cross-functional teams and meetings are necessary to achieve market orientation in a company.Ítem Análisis de la relación que tiene la Planificación y la Ejecución Presupuestaria en las Municipalidades de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Armas Vallejos, GabaelEl objetivo de este estudio es analizar la incidencia que tiene la planificación en la gestión presupuestaria en las municipalidades de Costa Rica, dado que presentan algunas deficiencias tales como recurso humano poco calificado, problemas de planificación, centralismo en las prácticas políticas y financieras y baja ejecución del presupuesto.Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, tomando como referencia la base de datos del Índice de Gestión Municipal 2018, de la Contraloría General de la República de Costa Rica. Como resultados, se obtiene que en la variable Obligaciones por financiamiento, hay una relación positiva entre el cumplimiento del plan operativo y la ejecución presupuestaria. Adicionalmente, hay relación positiva entre el presupuesto participativo y la ejecución presupuestaria. Caso contrario, las municipalidades con plan regulador, causa un efecto negativo de -8.99 sobre las obligaciones por financiamiento. En la variable Inversión en proyectos locales, las municipalidades que cumplen con el plan operativo tienen un efecto negativo (-0.89%) sobre la inversión en proyectos locales. También hay una relación negativa entre el presupuesto participativo (-0.89%) y la ejecución presupuestaria. Hay una relación positiva entre la existencia de planes reguladores y la ejecución presupuestaria, dándose un efecto positivo de 4.3% en la inversión en proyectos locales. Se concluye que, las variables de cumplimiento plan operativo y presupuesto participativo afectan positivamente a las obligaciones por financiamiento, pero en las inversiones de proyectos locales, ambas tienen un efecto negativo.Ítem Avaliação da Percepção dos Servidores Sobre a Gestão dos Riscos nas Instituições Públicas de Ensino Superior no Estado do Pará - Brasil(Universidade Federal de Viçosa, Brasil, 2025-06-30) Nascimento, Michelly Cristina Bacelar Tavares do; Dias de Lucena, Bruno Rafael; Cardoso Maciel, Marinalva; Rosales Mendoza, RonaldoObjetivo de la investigación: El objetivo de esta investigación es comprender la percepción de los servidores públicos sobre la eficiencia del uso de la Gestión de Riesgos Corporativos (GRC) en las Instituciones de Educación Superior (IES), debido a su inmersión, competencia y relevancia en el proceso de gestión integral de los riesgos institucionales. Marco teórico: La Gestión de Riesgos desempeña un papel crucial debido a la complejidad y multiplicidad de las razones que la justifican. Dado que la incertidumbre puede dar lugar a eventos de riesgo que afectan el logro de los objetivos, y dado que estos objetivos son de extrema importancia para la organización, es imperativo adoptar un enfoque proactivo para garantizar que se alcancen. Metodología: Se llevó a cabo una investigación bibliográfica a través del portal de revistas CAPES. En el cuestionario adaptado se utilizó una escala Likert de 5 puntos. Como enfoque alternativo al puntaje total, se utilizó la Teoría de la Respuesta al Ítem, además de la construcción del coeficiente Alfa de Cronbach. Resultados: Se confirmaron las hipótesis: (i) la no ejecución de las directrices a la luz de las orientaciones de la Gestión de Riesgos Corporativos puede generar inconsistencias en la implementación de la Gobernanza Pública en el entorno de las universidades; y (ii) el desconocimiento de los servidores públicos federales acerca de las directrices establecidas como un vector de no conformidad en cuanto a la mitigación de los riesgos institucionales, indicando que las IES en el estado de Pará están en una etapa inicial en la implementación de la GRC y aún no tienen algo concreto y bien definido en relación a las directrices.Ítem Bases ideológicas de la política pública cooperativa en Costa Rica. Análisis del pensamiento de Rodrigo Facio y su impacto en el período 1940-1970(Universidad de Deusto, 2022-05-18) Núñez González, José ManuelEl presente ensayo tiene como objeto analizar las bases ideológicas de la política pública impulsada en Costa Rica que tiene como referencia al movimiento cooperativo, en el período 1940-1970 considerando el pensamiento de Rodrigo Facio quién se constituyó en el principal ideólogo del cooperativismo costarricense, y que encuentran su expresión en la redacción del artículo 64 de la Constitución Política de 1949 y en la ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) promulgada como la ley número 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas.Ítem Comunicación: herramienta transformadora para incentivar la interacción y la afectividad en el proceso de aprendizaje en entornos virtuales(Universidad de Costa Rica, 2021) Montero Brenes, Jacqueline; Barquero Calvo, Leslie Carolina; Ugalde Naranjo, JinetteEste artículo tiene como objetivo mostrar a través de la revisión bibliográfica cómo la comunicación es una herramienta que transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un entorno virtual y permite la construcción del conocimiento colaborativo y afectivo a través de la mediación pedagógica. Para ello, es fundamental reconocer que la comunicación es un proceso primordial para la convivencia con el otro; es una clave social que da como resultado la interrelación de dos o más personas. En este sentido, Duarte (2003) citado por Brönstrup, Godoi y Ribeiro (2007), menciona que es un “fenómeno perceptivo en el cual dos conciencias comparten en la frontera” (p.29). Es un vehículo que propicia la construcción de aprendizajes a través de la colaboración, donde la cercanía y la cohesión son el punto focal que logra aminorar las diferencias geográficas y la distancia personal a través del diseño de interacciones (Pérez, 2009).Ítem Crecimiento económico: contribución y participación de los recursos(Editorial de la Universidad Nacional, 2019-12) Villalobos Céspedes, DanielEsta investigación pretende ser un aporte a la teoría del crecimiento económico. Se plantea un análisis conceptual lógico-matemático que da origen a un modelo riguroso potencialmente útil. Se parte del costo de producción y se deriva la elasticidad de composición de los recursos, que incluye la del capital-trabajo a cada instante, las cuales sustentan los resultados fundamentales del modelo. Se devela la contribución y participación de los recursos al crecimiento del costo y de la producción. La ganancia y su tasa constituyen un aporte del trabajo y del capital global. Se devela un residuo que emana de la inversión y se expresa en la producción y la ganancia. Dentro de límites relevantes, se evalúa el modelo con base en los índices de capital fijo, trabajo y producción de la manufactura de Estados Unidos (1899-1922), aportados por Cobb y Douglas (1928) en A theory of production.Ítem Crecimiento económico: convergencia y divergencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-03-13) Villalobos Céspedes, DanielEsta investigación examina las Leyes fundamentales del capitalismo según Piketty en “Capital in the Twenty-First Century” (2014) para develar el poder explicativo de la desigualdad entre la tasa media anual de retorno del capital y la tasa de crecimiento de la producción, como fuerza fundamental para la divergencia. Se cuestiona el supuesto crítico del autor tal que r > g y se duda de sus conclusiones, para afirmar que la convergencia-divergencia es un fenómeno innato de los procesos de producción y distribución. El análisis sugiere que el núcleo de la inequidad podría no residir en la elasticidad-de-composición de los recursos, con influjo del avance tecnológico. Además, pretende esta investigación contribuir a una mejor comprensión de las fuerzas con influjo en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso, lo cual podría brindar un importante aporte a la ciencia económica.Ítem Democratizando nuestra democracia(Editorial de la Universidad Nacional, 1990-12) Morales Hernández, FranciscoPresenta nuevas alternativas de desarrollo en Costa Rica, planteando los elementos centrales conocidos como el Sector de Economía Laboral en Costa Rica en sus componentes: la revaloración del trabajo y de los trabajadores; el salario, la propiedad, la empresa y el fortalecimiento del sistema políticoÍtem Demostrações Meio-ambientais nos relatórios financeiro-contaves das PYMES(Revista Veritas de Difusão Científica, 2024-09-23) Rosales Mendoza, Ronaldo; Montoya Jiménez, Jorge GerardoA oportunidade que tem as empresas, especialmente, as Pequenas e Medianas Empresas (PYMES) para visibilizar nos relatórios financeiros-contáveis as ac;:oes e investimentos relacionados com a sustentabilidade e o clima exigido pelas normas internacionais de informac;:ao financeira é por muito de grande valor, porém, falta ainda o acordo para sua apresentac;:ao. O objetivo é propor a visibilizac;:ao dos investimentos e ac;:oes das empresar nos relatórios tradicionais. A abordagem nasce das contribuic;:oes científicas no período 2019-2024 relacionadas com a sustentabilidade, o clima, contabilidade ambiental, verde, resiliente, e social os dados analisados com a estadística multivariável aplicada ao análises do BIG-DATA de textos usando o software IRaMuTeQ nas gráficas no plano cartesiano mostrando a análise dos componentes principais, o dendrograma, os cluster's e a nuvem de palavras, os resultados mostram que as informac;:oes relacionadas com os assuntos ambientais encontram-se invisibilizadas, os insumos sumam para gerar a proposta de relatórios de transparencia meio ambiental, no relatório da receita.Ítem Dossier: mujer y migración(Universidad de Costa Rica, 2021) Ugalde Naranjo, Jinette; Barquero Elizondo, Ana IsabelEn este dossier se abordan el tema: Mujer y migración. Con respecto alprimero se muestra la participación de las mujeres en las comunidades a travésdel emprendimiento y el desarrollo comunitario, también enfocado en los logros delas mujeres en temas sociales y políticos. Por su parte, el tema de Mujer ymigración implica abordar la complejidad, pues migrar tiene dos percepciones: unaorientada a logros personales, laborales y profesionales, que se realiza de formavoluntaria, y otra que obedece a factores que inciden en el resguardo de la vida, ladignidad, el trabajo. Al respecto la Organización Internacional para las Migracionesde la ONU, menciona tres causas que promueven la migración, las cuales soneconómicas, sociales y criminales.Ítem Dossier: Mujeres y Educación en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020) Ugalde Naranjo, Jinette; Barquero Elizondo, Ana IsabelLa Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional (MIRED) desde su creación ha tenido como fin visibilizar el trabajo de las mujeres académicas de la institución, para lo cual, desde el 2018 se organiza un seminario internacional anual, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos que fortalecen la acción sustantiva universitaria y cuyo papel principal lo tienen nuestras mujeres investigadoras, desde “el saber y el sentir de la mujer, desde el abrazo y comprensión de género, desde la sororidad como herramienta que integra todas las luchas, los derechos postergados, las oportunidades” tal como lo indicara la Dra. Ana María Hernández Segura, Exrectora Adjunta de la Universidad Nacional al inaugurar al seminario del año 2019.Ítem Dynamic economic growth: a new method of approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-03) Villalobos Céspedes, DanielThis paper looks at Harrod’s fundamental assumptions and equations in ‘An essay in dynamic theory’ as the foundation for suggesting a better understanding of his postulates on economic growth. The analysis we present attempts to measure the effects of resource composition on the field of economic growth by determining its elasticity and the coefficient of acceleration. By addressing new critical assumptions, key formulas, and methods of approach, some crucial findings provide a strong theoretical model with which to examine dynamic economic growth. Furthermore, this paper offers a brief review of Solow’s and Swan’s critiques of Harrod’s essay. This analysis could inspire further advances in the study of economic growth at the academic level and even in terms of government macroeconomic policies and business decisions.Ítem El WhatsApp como estrategia de comunicación, en el ámbito de la Geografía : estudio de caso sobre los empresarios turísticos de Cahuita (Costa Rica)(Universidad Complutense, 2023-07-27) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Garrido Velarde, Jacinto; Castro Serrano, José; Mora Aliseda, JuliánEl presente estudio analiza el caso de los empresarios turísticos de la comunidad de Cahuita que han implementado el uso del WhatsApp como medio de comunicación formal para procesos de actualización, capacitación y envío de información importante en temas asociados con sus negocios. El objetivo es presentar la capacidad de adaptación que tienen los empresarios turísticos en el uso del WhatsApp, en eventos naturales que se dieron en Cahuita durante el periodo 2018 2022. Los datos analizados se extraen de 77 empresarios turísticos ubicados en la comunidad de Cahuita. La selección se hizo al valorar la participación constante en los diferentes eventos naturales que se dieron en la zona durante el periodo seleccionado. Se validó al hacer una revisión del WhatsApp durante ese tiempo y la intervención a los diferentes fenómenos naturales ocurridos. Los resultados fueron decisiones en comunidad ante las instituciones y otras organizaciones que tienen que ver con el abordaje de los fenómenos naturales. Además, les sirvió para apoyarse en aspectos de seguridad, negociación con el Instituto Costarricense de Turismo en capacitaciones, actualizaciones, certificaciones de sostenibilidad y la contingencia de la pandemia producida por la COVID 19 y post-COVID 19. El WhatsApp en este caso fue la herramienta tecnológica de apoyo en tiempo real.Ítem Estilo de Comunicación de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos(Universidad Complutense, 2022-01-03) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Ugalde Naranjo, Jinette; Montero Ulate, BetzaidaEste documento nace como la experiencia de siete años de aplicar la prueba “Mi sistema de comunicación” en el curso de reclutamiento y selección de personal de la carrera de administración y gestión de recursos humanos (AGRH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Esta prueba se utiliza en procesos de selección de personas en las diferentes organizaciones del país y por el Programa de Habilidades Blandas Empresariales (PROHABLA) de la Universidad Nacional de Costa Rica. El objetivo es conocer el estilo de comunicación de los estudiantes de AGRH para el establecimiento de estrategias organizacionales que se ajusten a sus necesidades. Metodología: Las investigadoras deciden aplicar esta prueba a cuatro grupos de estudiantes utilizando la herramienta Google form, y se utiliza la triangulación en el análisis de los datos. Resultados: La mayoría de las personas participantes son kinésicas y/o kinestésicas, sobresalen los sentidos del tacto, gusto y olfato. Discusión: Los resultados se considera buenos pues la metodología de la Universidad está basada en el “saber-hacer” por tanto al aplicar los sentidos del tacto, gusto y olfato el estudiantado fortalece la comunicación basada en a través de actividades que se basan en las experiencias vivenciales (ejecutar y vivir cada situación). Conclusiones: Una vez que se conocen los resultados se dan dos situaciones a saber: 1) El profesorado puede diseñar las actividades de clase con las estrategias que favorecen la comunicación. 2) El estudiantado reconoce las fortalezas en sus sentidos y aprovechan estos recursos para potenciar otros sentidos y comunicarse de forma integral.Ítem Estudio de caso: aprendizaje significativo basado en tareas autenticas: para los cursos de análisis administrativo y clasificación de puestos en el III cuatrimestre 2020(Universidad de Costa Rica, 2022) Montero Ulate, Betzaida; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Ugalde Naranjo, JinetteAnálisis Administrativo y Clasificación de Puestos, a partir de la estrategia pedagógica del aprendizaje basado en tareas auténticas, se presenta a los estudiantes el “Reto 1”, donde se sitúan cuatro productos de aprendizaje en el quehacer del profesional de recursos humanos de hoy. Para ello, convergen los conocimientos teóricos de los cursos, se promueve el intercambio de habilidades técnicas y blandas del estudiantado, se fortalece el trabajo colaborativo de las comunidades de aprendientes desde la planeación y organización de diversos recursos, el estudiante asume un rol activo y participativo donde se apropia de su aprendizaje. Desde la academia se alcanza el propósito de aproximar al estudiante a las demandas de un departamento de recursos humanos en respuesta a necesidades, desafíos y exigencias en un entorno actual.Ítem Ética y organizaciones(Editorial de la Universidad Nacional, 2005-12) Jara Castillo, EnriqueEl artículo examina modelos éticos organizacionales y pretende fundamentar la importancia de la ética organizacional.Ítem Experiencia en la implementación de políticas de género en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional(Universidad de Costa Rica, 2020-11-27) Arias, NaldaEl objetivo de esta investigación fue establecer el impacto de las políticas de género en el quehacer académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para lo cual, el estudio se fundamentó en la perspectiva teórica transdisciplinar del enfoque de género, considerando los referentes metodológicos de dicho abordaje. Los hallazgos evidencian los escenarios académicos en que se hallan imbuidas las mujeres, estos están permeados por los efectos persistentes de la ideología patriarcal, lo cual deriva en una cultura androcéntrica que ceja las oportunidades de desarrollo en clave de igualdad y equidad para las mujeres universitarias. Asimismo, los principales resultados obtenidos dan cuenta de la necesidad de promover estudios a profundidad y de amplio espectro sobre la realidad de las mujeres en temas como inequidad, desigualdad, bullying, discriminación, arquetipos y aprehensiones inexactas.Ítem Experiencias de aprendizaje virtual en el contexto de pandemia de estudiantes de primer año de Administración(Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina, 2024-04-20) Arias Cascante, Nalda; Murillo Oviedo, Ana BeatrizEste artículo analiza las experiencias de aprendizaje virtual durante la pandemia por Covid 19, de estudiantes que ingresaron a la carrera de administración en la UNA en el 2021 y en 2022. Los resultados indican que hubo serias restricciones en el acceso al espacio físico y presencial, al contacto social con los colegas estudiantiles, y al surgimiento de sentimientos negativos por el enclaustro obligado (para las personas aprendientes). Asimismo, se aborda la utilización de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza-aprendizaje poco exploradas, para palear las obvias restricciones mencionadas y, como formas innovadoras para llevar a cabo el proceso de aprendizaje; echando mano a las tecnologías de la información al alcance y de acuerdo con las condiciones factibles del estamento docente. Los hallazgos encontrados potencian nuevos estudios sobre la temática y, brindan nuevas posibles líneas de investigación a futuro.Ítem Importancia de la formación integral de los académicos para el aprendizaje significativo en los espacios universitarios(Editorial CIMTED, 2024) Arley Alvarado, Alonso; Prendas Aguilar, GaudyLa importancia de la formación integral de los académicos dentro de la educación superior para hacerle frente a las necesidades y exigencias del mundo actual, demanda que los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios se den de una manera significativa y con análisis crítico, generando un mayor razonamiento por parte de las personas estudiantes, para que los cambios que el entorno genera, no le sean de obstáculo para continuar con sus procesos de implementación de su desarrollo profesional. Este artículo presentó un recorrido sobre las acciones de profesores universitarios, el impacto que estos han tenido en el desarrollo de los aprendientes; mediante la revisión de literatura y de datos brindados por estudiantes; con una visión crítica del papel que debe tener el académico en su compromiso con su desarrollo ético, profesional y laboral, para la transmisión de conocimientos de acuerdo con las realidades empresariales y las exigencias del mercado. El cual a partir de diferentes estrategias metodológicas puede incorporar la práctica real a la cotidianidad del aula universitaria, retando a los estudiantes a vivencias empresariales; con problemas y situaciones, que les permitan un desarrollo teórico práctico cercano a lo que van a encontrar en sus espacios de trabajoÍtem Inflación e incentivos en el crecimiento del costo laboral(Editorial de la Universidad Nacional, 2018-06) Villalobos Céspedes, DanielEl propósito de esta investigación teórica es formular un modelo econométrico que permita evaluar la influencia de la tasa de inflación y la tasa de incentivo salarial en el costo laboral. A tal efecto se establecen supuestos cruciales en relación al fenómeno, capaces de aprehenderlo en su manifestación general. La dinámica del costo laboral depende de distintas circunstancias, entre ellas de la dinámica de la economía y de las políticas privadas y públicas. El salario base, que podría ser el mínimo legal, se supone dado a cada instante (por ejemplo, anual) e indexado al alza en la tasa de inflación, mientras que el incentivo se aplica al salario base ex-post. La tasa de variación del empleo o contratación de personal interviene en el crecimiento del costo laboral dado el salario base, la jornada laboral y el incentivo. Así, el modelo se compone de seis variables explicativas de la oscilación del costo laboral. Se concluye que la inflación ejerce un efecto escalón mientras el incentivo un efecto sombra, sobre el costo laboral. Con fundamento en tales variables se plantea aquí una teoría de los efectos de la inflación y de los incentivos en el crecimiento del costo laboral que revele la participación del capital laboral y el nivel de empleo. Para ilustrar el poder explicativo del modelo, se desarrolla un ejercicio hipotético.
