Revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32211
En esta colección reúne Artículos derivados de investigación, Artículos de revisión bibliográfica, Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social de la Universidad Nacional con la promoción de una educación humanista, inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos. Aquíse busca inspirar nuevas formas de convivencia, pensamiento y acción.
Examinar
Examinando Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La competencia argumentativa a partir del uso de los conectores discursivos, en textos de estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Alonso, PaulaEste ensayo revela las debilidades discursivas en relación con la competencia argumentativa y con el uso de conectores discursivos en el estudiantado de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Por una parte, esta población carece de una educación formal basada en el desarrollo de competencias cognitivas; por otra, la enseñanza de la lengua materna se ha centrado en el estudio de la gramática y no en la funcionalidad textual. Con el objeto de mitigar esta problemática, se sugiere impartir los cursos de expresión escrita desde un enfoque constructivista, que permite la inclusión de principios andragógicos, los cuales, a su vez, fomentan el avance de las competencias cognitivas; desde una perspectiva lingüística, se recomienda implementar el estudio de las marcas discursivas en la construcción de textos.Ítem Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Fallas Monge, Johnny; Sancho Ugalde, María de los ÁngelesEl presente artículo describe la variación en todos los niveles de la lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico y sociolingüístico del español de Perú. Para ello, este estudio se basa en un estado de la cuestión, principalmente, desde la dialectología; no obstante, incluye datos históricos, sociales y del contacto de las lenguas indígenas quechua y aimara con el español, todos estos aspectos contribuyen en la conformación del habla peruana. Los estudios bibliográficos y descriptivos, como el presente, tienen el propósito de revitalizar las lenguas indígenas, dado el riesgo de su extinción; con ello se pretende salvaguardar el patrimonio lingüístico y cultural de América.Ítem Los Estudios Generales, paso indispensable a una verdadera universalidad en la educación superior(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Enrique Mata RiveraLa universidad, desde su nacimiento, se constituyó como espacio de expresión y preservación de la universalidad del conocimiento; es decir, como el lugar donde se transmite y se difunde el saber humano. Hoy, esa misión de la universidad está en peligro de desaparecer ante las medidas neoliberales y los programas de ajuste estructural, que promueven la mercantilización de la educación y, por ende, transforman la casa de estudios superiores en instituciones empresariales, lucrativas, en la que la universalidad, elemento fundamental de la universidad, se perdería ante el predominio de una cultura virtual y superficial. En este contexto, los Estudios Generales adquieren una gran relevancia por su carácter universalista e interdisciplinario, no solo por la gran diversidad de su oferta académica, sino por la presencia de académicos y académicas de las más diversas disciplinas, las cuales interactúan de formas múltiples y diarias y ofrecen a los jóvenes de primer ingreso una inmersión rica e indispensable en las manifestaciones más clásicas y contemporáneas del conocimiento, antes de que los educandos se orienten hacia una mayor especialización.Ítem Cuentos Viva yo y Pelamis (balbuceos)(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Gabriel González VegaA inicios de los setentas, descubrí Bahía Ballena en el Golfo de Nicoya. Primero a campo traviesa, a bordo de un aguerrido jeep que domó pastizales y polvaredas, y luego hacinado en botes chiquitos y feos que anclaban en el mísero Tambor, cuando aún no era Barceló y, por ende, más pacífico y más bello. Muchas veces exploramos con ímpetu juvenil mar y tierra, espejo y cintura. Una vez que el caserón de doña Paquita estuvo lleno, a Chema y a mí nos dieron la opción del granero, junto a otros dos cristianos, a los que en la tarde habíamos visto tirados boca abajo, literalmente, en la inmensa playa. En su ropa de oficina, sus líneas formaban un peñasco de arena empapada, su destino una mueca de disgusto. El cuento y el escarnio de “Viva yo” no se los debo a la imaginación. Tampoco la sorpresa de una lánguida serpiente flotando entre nosotros y ese regusto ancestral en las aguas mansas, origen del cuento “Pelamis” (también inédito), que concebí mientras rumiaba la injusticia social que en el 74 me llevaría a luchar, estudiante de Derecho junto a campesinos sin tierra, bajo el alero del Frente Popular Costarricense. Cuarenta años después, pienso que las ideas y los sentimientos garabateados no tienen edad, son como aves intrépidas que de repente alzan vuelo, y algún día, quizá, estas imágenes fecunden otras vidas anhelantes como la mía.Ítem Complejidad epistemológica de las artes visuales: su pensamiento y proceso de creación discursiva(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Rivera, RonaldLas ideas de simplificación y orden son las constantes epistemológicas de la modernidad; su ataraxia creativa redujo el impacto de las artes visuales a meras narraciones decorativas que interpretan subjetivamente el mundo. La subsunción de axiomas claves del dogmatismo científico en la figura epistemológica moderna como la perspectiva, la luz, el tiempo y el espacio han sido objeto de estudio de las artes visuales antes que el método científico distanciara, con tintes abismales, las ciencias y las humanidades. La complejidad en los procesos discursivos de las artes visuales son tan solo un vistazo de la contingencia e incertidumbre del mundo social.Ítem Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: reimaginar a la mujer en la literatura(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Iris Chaves AlfaroLa novela Arráncame la vida, de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, es una muestra de la literatura que propone nuevas formas de imaginar a la mujer y, en consecuencia, las relaciones sociales. El presente artículo analiza esta novela desde la perspectiva de los actuales discursos desarticuladores de la mentalidad de la cultura patriarcal y del imaginario social.Ítem Para un humanismo del siglo XXI: desafíos y propuestas(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Baraona Cockerell, MiguelEn esta ponencia examinamos el desenvolvimiento de las cuatro crisis principales que confronta la humanidad en los albores del siglo XXI: la crisis ambiental, la crisis económica, la crisis de civilización, y la crisis de hegemonía. En este trabajo mostramos cómo la interacción sistémica entre estas cuatro crisis y la retroalimentación negativa entre ellas plantean una amenaza para la sobrevivencia futura de los seres humanos. Esto representa una encrucijada particularmente compleja y peligrosa, en la cual es probable que la sobrevivencia misma de la especie será decidida. Esta ponencia examina las cuatro crisis mayores e intenta establecer un marco de análisis para entender sus causas y sus génesis pasada y presente. En la sección final avanzamos algunas propuestas básicas, pero cruciales, concernientes a la perspectiva humanista, basada, implícita o explícitamente, en el supuesto central de que existe una naturaleza humana esencial que es al mismo tiempo universal y común a toda la humanidad. Esta noción igualitaria, democrática y revolucionaria no ha sido, sin embargo, nunca enteramente incorporada en términos de las prácticas históricas y sociales reales, permaneciendo siempre cercenada y limitada por diferentes dicotomías en distintas sociedades y períodos históricos, separando a ‘nosotros los humanos’ de ‘ellos los subhumanos’. Esta simple pero poderosa noción de que los seres humanos han sido “creados” iguales y comparten la misma naturaleza humana básica es hoy casi auto-evidente, puesto que en la práctica social real nunca ha sido completamente aplicada; continúa siendo, conceptualmente, la piedra angular sobre la que podemos erigir e implementar una praxis humanista contemporánea.Ítem Responsabilidad ambiental de la juventud costarricense: una posibilidad para garantizar el futuro(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Vega García, HeidyLa actual generación de jóvenes une a las generaciones anteriores (abuelos y padres) y a las generaciones que están por venir (hijos y nietos). Esta generación tiene una doble responsabilidad, ante su familia y país (ciudadanía) y ante el planeta (humanidad). Indicadores recientes demuestran que Costa Rica enfrenta serios desafíos ambientales. Ante este panorama, se mencionan aspectos de cómo la Universidad Nacional puede contribuir al liderazgo ambiental en los jóvenes costarricenses, para que estos tengan la posibilidad de garantizar el futuro del país.Ítem Biosensibilizando a sociedades aprendientes: una cultura al servicio del ambiente en la Sede Sede Regional Chorotega, Liberia, Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Wagner Castro CastilloLa universidad debe proponer acciones estratégicas en procura del conocimiento, la conservación y el manejo de la biodiversidad sin usos destructivos. Se necesita un nuevo tipo de educación, donde ciencia, arte y espiritualidad sean complementarios y se orienten a la formación de un ser humano completo, capaz de tener una visión más amplia. Esto es importante para el desarrollo de una educación global e integral en el mundo de este nuevo milenio. Los docentes deben fortalecer el proceso pedagógico como una oferta académica alternativa, basada en la biopedagogía para la reflexión, la producción y el intercambio por medio de valores ecocéntricos, lo cual garantice agregar gozo, amor, conocimiento y ternura que contribuyan con nuestra imaginación. Naturaleza, ser humano y sociedad son interdependencia, simbiosis, están interconectados por el cordón umbilical, que por siglos han estado unidos con el universo.Ítem Costa Rica, mujer y ciudadanía(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Paula Alonso Chacón; Zaida FonsecaEn este trabajo se incluye, en primer lugar, una breve exposición sobre las luchas iniciales de las mujeres costarricenses por alcanzar su derecho a la ciudadanía. A partir de esas luchas, las mujeres se liberaron de su condición de dependencia representativa, para asumir la ciudadanía autorrepresentativa. En segundo lugar, se hace referencia a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos femeninos, que sirvieron de base a la legislación nacional en el tema de la mujer; en tercer lugar, se señala el marco jurídico civil y electoral, que ha posicionado a la mujer como un sujeto activo dentro de la praxis de los derechos humanos, en las últimas seis décadas, hecho que ha permitido su inserción y su participación en la construcción del proyecto país. Por último, se aborda el desempeño económico y político de la mujer en la sociedad costarricense actual.Ítem Comunicación política en Costa Rica: la experiencia de VotoCR(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Marlon Mora JiménezEste trabajo sistematiza la experiencia del proceso electoral reciente y estudia la comunicación política en Costa Rica: estrategia e imágenes políticas hacia la Presidencia de la República 2014-2018. Apunta hacia los aportes en materia de comunicación política dentro de la campaña de la elección presidencial. Se basa en el proyecto de investigación "La comunicación política en Costa Rica: estrategia e imágenes políticas hacia la Presidencia de la Republica 2014-201", del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Los medios sociales son una extensión natural del proyecto, así como la creación interactiva de un sitio web, que permite la comunicación, información y desarrollo de trabajos sistemáticos a la luz del ADN de la campaña electoral. La investigación se presenta en el marco del Congreso Centroamericano de Comunicación "La comunicación como herramienta para el desarrollo social"Ítem Experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la matemática con estudiantes universitarios privados de libertad: un sentido humanista(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Óscar Mario Castrillo DuarteEste trabajo reúne las experiencias de una investigación realizada con estudiantes universitarios privados de libertad del Centro Penal de Liberia, como apoyo al curso de Matemática para Administradores II de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). La problemática enfrentada es: carencia de recursos didácticos, infraestructura poco adecuada y falta de tutorías que permitan un aprendizaje significativo. El compromiso fue brindar un acompañamiento a los estudiantes del curso, a través de una metodología participativa y humanista, orientada al uso de técnicas de estudio, para la adquisición de conocimientos matemáticos. Desde la perspectiva humanista, se evaluaron las posibilidades de aprendizaje de un estudiante del centro penal en relación con los estudiantes que asisten regularmente a la universidad.Ítem El discurso religioso presente en la narrativa contemporánea como formador de identidad(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) María Ángela Sánchez QuirósLa tradicional cultura patriarcal heredada por la religión católica se hace evidente en la literatura contemporánea de Latinoamérica, principalmente en textos escritos por mujeres, en cuyos discursos se refleja una fuerte influencia religiosa que determina el actuar y pensar de los personajes femeninos y masculinos que en ellas se configuran. Hacia mediados del siglo XX la narrativa latinoamericana empezó a mostrar situaciones de inconformidad social en cuanto a la forma en la que se vivía y se transmitía el género en los discursos literarios, ya que se encontraba plagado de prejuicios heredados de la tradición religiosa occidental, los cuales oprimían cada vez más a la mujer, mientras otorgaban poder al masculino y claramente invisibilizaban otras formas de sexualidad. Ante esta situación surgen talentos femeninos en el ámbito literario que logran reflejar esta inconformidad y cuestionar los valores patriarcales, generando nuevas e innovadoras visiones de mundo más incluyentes, justas y equitativas.Ítem La evaluación cualitativa en el proceso enseñanza - aprendizaje como principio fundamental de una formación más humanista(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Karol Viviana Cubero Vázquez; Lucia Svetlana Villanueva MongeEl ser humano está inmerso en espacios cada vez menos humanistas. El excesivo interés en el tecnicismo, el consumismo y el poder exigen a las universidades ofrecer el lado opuesto a esta dinámica. Para ello se deben promover prácticas académicas con una verdadera evaluación integral, a través de actividades de aprendizaje que potencien habilidades de los estudiantes desde la interacción grupal, donde se valoren no solo habilidades cognitivas, sino también aspectos socio-afectivos, como la actitud, la motivación, la cooperación y la participación. La complejidad humana requiere de una evaluación que abarque sus innumerables particularidades. Con la evaluación cualitativa, contribuiremos a que nuestros estudiantes sean ciudadanos más responsables, coherentes con su propia identidad y sensibles a su realidad, donde se incluya la utilización de instrumentos de autoevaluación y co-evaluación, como guías de retroalimentación y fortalecimiento del proceso educativo.Ítem Perspectiva práctica del humanismo: teatro social experimentado por estudiantes universitarios del Centro de Estudios Generales(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Julio Barquero AlfaroEl objetivo de este artículo se centra en la valoración del curso académico Teatro del oprimido: una perspectiva práctica del humanismo como un espacio artístico y crítico brindado a la población estudiantil del Centro de Estudios Generales. Dicha propuesta se acompaña de la posición teórica de Augusto Boal y de elementos específicos de Carlos Taibo y Armand Mattelart y la experimentación práctica del propio curso y sus alcances; se analiza el proceso académico, su importancia y necesidad en la superación de la literalidad y la pasividad del futuro profesional universitario, con miras hacia el compromiso social, que es inherente a la formación. La experiencia vivida por el grupo de participantes transforma la concepción convencional del teatro, al ser esta un eje generador de movilización social que promueve la capacidad de conciencia crítica individual y colectiva en la comunidad universitaria, como instrumento expresivo-reflexivo, organizacional y recreativo, que estimula la participación ciudadana.Ítem Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Carlos Luis Chanto Espinoza; Marlene Durán LópezEl paradigma humanista en la educación refleja el interés del ser humano por superar vacíos que la educación tradicional u otras ideologías han dejado en el ser. Por ello, el reconocimiento del potencial y las cualidades individuales representan una necesidad que debe ser abarcada y acatada por el sector educativo, con miras a brindar un mejor apoyo a la formación y consolidación pedagógica en nuestras sociedades. La contextualización de nuestra realidad educativa propone cambios de pensamiento y metodología ante las necesidades de la población estudiantil. Ante este panorama se dejan ver y escuchar movimientos encaminados a preparar y enfrentar al estudiante al contexto, lo cual representa un reto en la nueva sociedad de conocimiento, que requiere acciones concretas desde las aulas para la formación humana e integral.Ítem Las Humanidades en las academias latinoamericanas(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Horacio Cerutti GuldbergEn este artículo surge de una de las ponencias presentadas en el IV Encuentro de Humanidades “Participación ciudadana, humanismo y compromiso social: entre la teoría y la práctica”, celebrado en junio del 2013 en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. En esta producción se plantean diversos temas sobre las Humanidades, en contraposición con las ciencias “duras” y su importancia en las instituciones universitarias latinoamericanas, tanto desde una perspectiva epistemológica como práctica. Asimismo, se cuestiona la formación filosófica contemporánea, la cual debe relacionarse con el denotado esfuerzo por conocer la realidad de “Nuestra América” para transformarla. Sobre esta línea, las universidades son las encargadas, con una perspectiva Humanista, de enmarcar, desde una perspectiva holística o totalizadora de la filosofía, las innumerables dimensiones del quehacer humano.Ítem Joaquín García Monge: escritor, editor, pensador y humanista(Centro de Estudios Generales, 2014-07-01) Jaime Mora AriasJoaquín Monge nació el 20 de enero de 1881 y falleció el 31 de octubre de 1958. Realizó sus estudios primarios en la escuela de su ciudad natal Desamparados, los secundarios en el Internado del Liceo de Costa Rica y los superiores en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Fue escritor de cuentos y novelas, así como de numerosos artículos y cartas; editor por treinta y nueve años ininterrumpidos de la revista de alcance y cobertura continental Repertorio Americano en la que dio espacio a publicaciones de toda índole, más ajenas que propias, y desde la cual combatió con valentía las dictaduras de la época, lo que le granjeó numerosos enemigos; también fue editor de las revistas Ariel y El convivio. Desempeñó varios cargos públicos de relevancia, entre ellos Secretario de Instrucción Pública, Director de la Escuela Normal de Heredia y de la Biblioteca Nacional. A través de su obra literaria, función pública y vida en general, dejó clara evidencia de su identificación por las clases más pobres y marginados; de estrato humilde y comprensivo, nunca se avergonzó ni ocultó sus raíces. García Monge fue escritor, editor, humanista, latinoamericanista y patriota, también fue un ciudadano ejemplar, pero a pesar de todo esto, no fue profeta en su tierra. La crítica literaria de este país, con muy pocas excepciones, le regateó y le sigue negando sus excepcionales virtudes. La envidia, el desinterés, la indiferencia y la ignorancia que predominan en el costarricense, por poco lo sepultan en el olvido.Ítem ¿Se considera Nicaragua vecino y actor internacional políticamente conflictivo para Costa Rica?(Centro de Estudios Generales, 2014-07-01) Jenkins Arias, Fabiana MaríaPara el 2012 los roces entre Costa Rica y Nicaragua se incrementan en torno al litigio fronterizo sobre Isla Calero. El gobierno nicaragüense emite una serie de amenazas sobre la posibilidad de “recuperar” territorio bajo jurisdicción costarricense así como zonas en disputa, y crea un clima de incertidumbre para Costa Rica. Producto de lo anterior, en el presente documento se analiza la forma en que un medio de comunicación costarricense dio tratamiento a la información y expuso a la ciudadanía el desarrollo del litigio para el 2013. Para ello se desarrolla un análisis de contenido, el cual arroja como resultado que en Costa Rica se percibe a Nicaragua como vecino conflictivo, ajustándose a la construcción de Estado diseñada por la teoría neorrealista, hipótesis planteada para el desarrollo de este artículo. Finalmente, se analizan las implicaciones que ese imaginario social de conflictividad conlleva para las relaciones exteriores entre ambos países.Ítem Dramático engaño / El paso y peso de los años(Centro de Estudios Generales, 2014-07-01) María Daniela Alpízar HidalgoEl siguiente poema fue escrito en el 2012, durante una clase de matemáticas. Cuando observaba que una pareja de amigos se ignoraba mutuamente, tras una pelea, debido a una situación de celos. Cada uno me compartió su versión por separado, lo que causó que comprendiera más su situación sentimental. Claramente, la poesía nunca deja el propio prejuicio de lado, así que este también es su posición. Como mujeres y hombres adultos, quienes comienzan una eterna preocupación de lo arrugado de sus caras, sus patas de gallo cada día más pronunciadas, sus manos menos jóvenes. ¿Se me nota las patas de gallo? ¡Esta crema no me esta funcionando, cada día más arrugas! ¡que ojeras, cada vez se me notan más! ¡Parezco de 70, con este arrugero! ¡Sí se ríe mucho, se arruga! Tras comentarios como estos y muchos más, nace la interrogante del surgimiento de las arrugas y cómo determinan vergüenza al identificarles. En el intercambio con mi abuela, compartimos que las arrugas o líneas de expresión no son muestra de fealdad o descuido, sino de la naturalidad y el significado que estas portan: premio, triunfo que no se hace de un día a otro. Por este significado, nace en el 2009, el siguiente poema:
