Revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32211
En esta colección reúne Artículos derivados de investigación, Artículos de revisión bibliográfica, Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social de la Universidad Nacional con la promoción de una educación humanista, inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos. Aquíse busca inspirar nuevas formas de convivencia, pensamiento y acción.
Examinar
Examinando Revista por Título
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañando a la persona adulto mayor en el “Programa Juventud Prolongada”(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Carmen Rosa Arzola PereraEn la Alcaldía de Chacao, en Caracas, Venezuela, se desarrolla el “Programa Juventud Prolongada”, orientado a la atención del adulto mayor residente en esa localidad. El programa ejecuta una serie de actividades que permiten optimizar la calidad de vida de las personas de la tercera edad y, a la vez, ofrecen mayor bienestar bio- y sicosocial. Una de las áreas que atiende el programa tiene que ver con el bienestar mental de los usuarios; en este ámbito se comenta la experiencia del rol de psicóloga voluntaria y la reflexión se relaciona con la necesaria apertura mental para poder cambiar creencias y paradigmas en el acompañamiento emocional del adulto mayor.Ítem Actividad física, ejercicio físico y adulto mayor(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Ma Antonieta Ozols R; Ma Antonieta Corrales ASe ha comprobado que la actividad física y el ejercicio mejoran la calidad de vida de las personas mayores. Las investigaciones han encontrado progresos en el plano físico, emocional y social. Una de las organizaciones que está promoviendo estilos de vida saludables es la Organización Mundial de la Salud, que ha enfocado su atención en todas las etapas de la vida: desde la niñez hasta la edad adulta mayor.Ítem Análisis de la imagen urbana como factor de reposicionamiento de destinos turísticos tradicionales de playa en México Cozumel – Acapulco(Centro de Estudios Generales, 2018-01-19) Emiliano López Gutiérrez; Lirio Cristell Salgado Molina; Ileana Arauz BeitaSe presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco y la zona central de la isla de Cozumel. Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad. Se plantea que la imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local. Se presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco y la zona central de la isla de Cozumel. Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo como atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad. Se plantea que la imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local.Ítem Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: reimaginar a la mujer en la literatura(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Iris Chaves AlfaroLa novela Arráncame la vida, de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, es una muestra de la literatura que propone nuevas formas de imaginar a la mujer y, en consecuencia, las relaciones sociales. El presente artículo analiza esta novela desde la perspectiva de los actuales discursos desarticuladores de la mentalidad de la cultura patriarcal y del imaginario social.Ítem Biosensibilizando a sociedades aprendientes: una cultura al servicio del ambiente en la Sede Sede Regional Chorotega, Liberia, Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Wagner Castro CastilloLa universidad debe proponer acciones estratégicas en procura del conocimiento, la conservación y el manejo de la biodiversidad sin usos destructivos. Se necesita un nuevo tipo de educación, donde ciencia, arte y espiritualidad sean complementarios y se orienten a la formación de un ser humano completo, capaz de tener una visión más amplia. Esto es importante para el desarrollo de una educación global e integral en el mundo de este nuevo milenio. Los docentes deben fortalecer el proceso pedagógico como una oferta académica alternativa, basada en la biopedagogía para la reflexión, la producción y el intercambio por medio de valores ecocéntricos, lo cual garantice agregar gozo, amor, conocimiento y ternura que contribuyan con nuestra imaginación. Naturaleza, ser humano y sociedad son interdependencia, simbiosis, están interconectados por el cordón umbilical, que por siglos han estado unidos con el universo.Ítem Centro de Acopio Institucional UNA Campus Sostenible y su contribución en la conservación y protección ambiental desde una perspectiva de género.(Centro de Estudios Generales, 2017-08-29) Fernández Hidalgo Kateryn; Rojas Vargas JuliánEl artículo describe la contribución desde una perspectiva de género que realiza el Centro de Acopio Institucional, UNA Campus Sostenible de la Universidad Nacional, Costa Rica, para la conservación y protección del ambiente. También se detallan las buenas prácticas en gestión ambiental que ahí se desarrollan, y las herramientas empleadas con la comunidad estudiantil, el personal docente y administrativo. El Centro contribuye al desempeño y la protección ambiental. Además, impulsa el fortalecimiento de esta cultura en la comunidad universitaria. A través de los diferentes proyectos, los estudiantes participantes logran colaborar y generar cambios ecológicos, mediante la recolección y clasificación de residuos, las charlas y los foros acerca de este tema. Se hace énfasis en las políticas de ambiente y de género que posee la UNA, sus alcances y planes de acción, así como la importante participación equitativa entre las poblaciones universitarias, en todos los espacios.Ítem Complejidad epistemológica de las artes visuales: su pensamiento y proceso de creación discursiva(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Rivera, RonaldLas ideas de simplificación y orden son las constantes epistemológicas de la modernidad; su ataraxia creativa redujo el impacto de las artes visuales a meras narraciones decorativas que interpretan subjetivamente el mundo. La subsunción de axiomas claves del dogmatismo científico en la figura epistemológica moderna como la perspectiva, la luz, el tiempo y el espacio han sido objeto de estudio de las artes visuales antes que el método científico distanciara, con tintes abismales, las ciencias y las humanidades. La complejidad en los procesos discursivos de las artes visuales son tan solo un vistazo de la contingencia e incertidumbre del mundo social.Ítem Comunicación política en Costa Rica: la experiencia de VotoCR(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Marlon Mora JiménezEste trabajo sistematiza la experiencia del proceso electoral reciente y estudia la comunicación política en Costa Rica: estrategia e imágenes políticas hacia la Presidencia de la República 2014-2018. Apunta hacia los aportes en materia de comunicación política dentro de la campaña de la elección presidencial. Se basa en el proyecto de investigación "La comunicación política en Costa Rica: estrategia e imágenes políticas hacia la Presidencia de la Republica 2014-201", del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Los medios sociales son una extensión natural del proyecto, así como la creación interactiva de un sitio web, que permite la comunicación, información y desarrollo de trabajos sistemáticos a la luz del ADN de la campaña electoral. La investigación se presenta en el marco del Congreso Centroamericano de Comunicación "La comunicación como herramienta para el desarrollo social"Ítem Conflictos en torno a la generación hidroeléctrifca el caso del Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, Pérez Zeledón, Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2018-05-30) Luis Diego Arias CamposEl artículo tiene como objetivo el análisis de la implicación territorial de los crecientes proyectos de carácter hidroeléctricos, con la ejemplificación de los 13 proyectos privados propuestos en la zona sur de Costa Rica. La información se obtiene por medio de una indagación en cuanto a medios, dominación y conceptos que explican las situaciones de estas comunidades, la cuales se ven envueltas por empresas internacionales en búsqueda de expansionismo, a costa de cualquier precio, y un Estado permisivo. Los resultados que se logran son la exposición del abastecimiento de hidroelectricidad a los proyectos de “desarrollo’’ efectuados a cabo en la región, de manera conflictiva, la custodia y control del agua principalmente en manos privadas y el uso de la institucionalidad del Estado que utiliza como medio de control el discurso “energías limpias’’, y mediante el uso de la violencia para desalojar poblaciones y facilitar la instalación de proyectos. A manera de conclusión se entabla una investigación que busca encontrar las anomalías presentes en el estado actual de estas zonas en Costa Rica, en cuanto al apoderamiento y uso de territorios, de los cuales sus pobladores no han cedido.Ítem Costa Rica, mujer y ciudadanía(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) Paula Alonso Chacón; Zaida FonsecaEn este trabajo se incluye, en primer lugar, una breve exposición sobre las luchas iniciales de las mujeres costarricenses por alcanzar su derecho a la ciudadanía. A partir de esas luchas, las mujeres se liberaron de su condición de dependencia representativa, para asumir la ciudadanía autorrepresentativa. En segundo lugar, se hace referencia a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos femeninos, que sirvieron de base a la legislación nacional en el tema de la mujer; en tercer lugar, se señala el marco jurídico civil y electoral, que ha posicionado a la mujer como un sujeto activo dentro de la praxis de los derechos humanos, en las últimas seis décadas, hecho que ha permitido su inserción y su participación en la construcción del proyecto país. Por último, se aborda el desempeño económico y político de la mujer en la sociedad costarricense actual.Ítem Cuentos Viva yo y Pelamis (balbuceos)(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Gabriel González VegaA inicios de los setentas, descubrí Bahía Ballena en el Golfo de Nicoya. Primero a campo traviesa, a bordo de un aguerrido jeep que domó pastizales y polvaredas, y luego hacinado en botes chiquitos y feos que anclaban en el mísero Tambor, cuando aún no era Barceló y, por ende, más pacífico y más bello. Muchas veces exploramos con ímpetu juvenil mar y tierra, espejo y cintura. Una vez que el caserón de doña Paquita estuvo lleno, a Chema y a mí nos dieron la opción del granero, junto a otros dos cristianos, a los que en la tarde habíamos visto tirados boca abajo, literalmente, en la inmensa playa. En su ropa de oficina, sus líneas formaban un peñasco de arena empapada, su destino una mueca de disgusto. El cuento y el escarnio de “Viva yo” no se los debo a la imaginación. Tampoco la sorpresa de una lánguida serpiente flotando entre nosotros y ese regusto ancestral en las aguas mansas, origen del cuento “Pelamis” (también inédito), que concebí mientras rumiaba la injusticia social que en el 74 me llevaría a luchar, estudiante de Derecho junto a campesinos sin tierra, bajo el alero del Frente Popular Costarricense. Cuarenta años después, pienso que las ideas y los sentimientos garabateados no tienen edad, son como aves intrépidas que de repente alzan vuelo, y algún día, quizá, estas imágenes fecunden otras vidas anhelantes como la mía.Ítem Datos y desafíos del envejecimiento poblacional una reflexión sobre políticas públicas(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Maribel León FernándezEn este artículo se presentan datos acerca del envejecimiento poblacional en el mundo, con el fin de evidenciar la heterogeneidad del fenómeno, identificar algunas áreas para hacer frente a los desafíos que ya están viviéndose, así como para la creación o la reforma de políticas públicas, muy necesarias en esta coyuntura demográfica. Finalmente, se revisa y comenta la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 en Costa Rica, a la luz de diferentes áreas (pensiones, salud y cuidados de larga duración, empleo, migración e integración y desarrollo de infraestructura), en las cuales, según Zaidi (2008), las sociedades deben prepararse con políticas públicas.Ítem Desarrollo de la metodología “What If” y su impacto en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación(Centro de Estudios Generales, 2017-09-21) Zambrano Valdivieso Oscar Javier; Almeida Salinas Orlando; Murrie MattEn el artículo se analiza el impacto que tiene el desarrollo de la metodología ¿What If? en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación, en la cual se utiliza información específica de un proceso como los Diagramas de Proceso (DFP ́s), Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI ́s) para generar una especie de preguntas de lista de verificación. La metodología fue propuesta por Matt Murrie (2016), y ha tenido un impacto positivo en el ámbito escolar, al permitir que los docentes y discentes logren cuestionarse sobre la forma o el sentido en que se realizan las actividades diarias. Se invita al docente a convertirse en un facilitador que oriente, diseñe, organice y evalúe los resultados de las estrategias de aprendizaje. Esta metodología abre nuevos canales de comunicación para diferentes sectores que trabajen en gestión del conocimiento.Ítem Dramático engaño / El paso y peso de los años(Centro de Estudios Generales, 2014-07-01) María Daniela Alpízar HidalgoEl siguiente poema fue escrito en el 2012, durante una clase de matemáticas. Cuando observaba que una pareja de amigos se ignoraba mutuamente, tras una pelea, debido a una situación de celos. Cada uno me compartió su versión por separado, lo que causó que comprendiera más su situación sentimental. Claramente, la poesía nunca deja el propio prejuicio de lado, así que este también es su posición. Como mujeres y hombres adultos, quienes comienzan una eterna preocupación de lo arrugado de sus caras, sus patas de gallo cada día más pronunciadas, sus manos menos jóvenes. ¿Se me nota las patas de gallo? ¡Esta crema no me esta funcionando, cada día más arrugas! ¡que ojeras, cada vez se me notan más! ¡Parezco de 70, con este arrugero! ¡Sí se ríe mucho, se arruga! Tras comentarios como estos y muchos más, nace la interrogante del surgimiento de las arrugas y cómo determinan vergüenza al identificarles. En el intercambio con mi abuela, compartimos que las arrugas o líneas de expresión no son muestra de fealdad o descuido, sino de la naturalidad y el significado que estas portan: premio, triunfo que no se hace de un día a otro. Por este significado, nace en el 2009, el siguiente poema:Ítem Eclecticismo humanístico de la dinámica económica y jurídica del proyecto de ley de autogeneración eléctrica en Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2018-09-01) Flores Flores Guillermo; Sánchez Sánchez Juan DiegoEl presente artículo aborda el proyecto de autogeneración eléctrica en Costa Rica desde dos ópticas: la económica y la jurídica, y su afectación a la esfera humanista. Desde esta perspectiva, se establecen los factores y el funcionamiento económico que corresponde a su aplicación. Se abordan las figuras del monopolio y del oligopolio, así como la dinámica humano-económica que genera en el mercado, lo que refuerza su carácter lucrativo. En términos jurídicos se detallan temas propios a la naturaleza legal del proyecto de ley, las normas involucradas, así como los efectos jurídicos y la dinámica legal y humana respectiva; aspectos que permiten determinar los intereses económicos, legales y sociales afectados por el proyecto.Ítem El camino humanista de la literatura una crónica personal(Centro de Estudios Generales, 2018-09-01) Baraona Cockerell MiguelEste ensayo trata de la experiencia literaria del propio autor, la forma como esta nació, se gestó y se entrelazó de manera dinámica y profunda con su vida interior. Pero este trabajo no explora solo la manera como la praxis literaria irrumpe en su intimidad, pues esta disquisición que se presenta aquí se sitúa dentro de una discusión más amplia sobre la creación, el humanismo, la condición humana y una propuesta de quehacer narrativo que el autor define como “realismo existencial”, orientada a vivirse como una praxis emancipadora mediante la propia experiencia de escribir ficción. El autor señala que el camino de la literatura es solo una opción muy personal e íntima, una decisión individual de muy hondas ramificaciones y, en general, de consecuencias drásticas y prolongadas sobre aquella persona que decida seguir esa senda imaginaria por el resto de su vida. Es una vía de antemano inexistente que no tiene destino seguro, pues no tiene mapa ni dirección discernible, y está apenas trazada en la red invisible y tenue de la mente de quien decide hacerse escritora o escritor. Presenta esta decisión como aquella que una vez tomada, ya no hay posibilidades de escapar indemne de tal aventura. Desde el punto de vista síquico, dice que es un vicio y que como muchos es acompañado del éxtasis y el dolor, pero cada vez más satisfactorio. Indica dos aspectos aún más importantes y decisivos para el autor: la vocación y el placer. Así se desarrolla el artículo: ¿por qué se escribe?, ¿cómo se escribe?, ¿cómo escribo yo?Ítem El desarrollo institucional de una unidad de emprendimiento y empresarismo como estrategia de inclusión social(Centro de Estudios Generales, 2018-05-30) Oscar Javier Zambrano ValdiviesoEl artículo plantea el reto de generar inclusión social, mediante una mayor productividad, más oportunidades de empleo y sobre todo más estrategias para permitir que las ideas de negocios en el mercado nacional e internacional se conviertan en una realidad permanente, principalmente para la juventud de Colombia. Se señala la importancia de promover la innovación y la creatividad y fortalecer las unidades productivas existentes. Se realiza un una investigación de tipo cualitativo, descriptivo y exploratorio, a través de la metodología de estudio de caso. El proyecto se efectuó en el contexto educativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Bucaramanga. Entre los resultados que se obtienen, se pueden destacar el diseño del modelo para la obtención de apoyo económico, publicitario, asesoramiento legal, acompañamiento durante el proceso de varias instituciones y una gestión y análisis rigorosa que permite la continuidad del proyecto. El proyecto permitió sensibilizar, fomentar y acompañar, con responsabilidad social, las iniciativas de emprendimiento y de negocios de la comunidad UNIMINUTO. También se brindaron servicios de asesoría y consultoría en materia de emprendimiento y empresarismo mediante la aplicación del modelo que logra consolidar la Unidad de Emprendimiento y Empresarismo, como organismo articulador desde la comunidad vinculada con la institución.Ítem El discurso religioso presente en la narrativa contemporánea como formador de identidad(Centro de Estudios Generales, 2014-06-30) María Ángela Sánchez QuirósLa tradicional cultura patriarcal heredada por la religión católica se hace evidente en la literatura contemporánea de Latinoamérica, principalmente en textos escritos por mujeres, en cuyos discursos se refleja una fuerte influencia religiosa que determina el actuar y pensar de los personajes femeninos y masculinos que en ellas se configuran. Hacia mediados del siglo XX la narrativa latinoamericana empezó a mostrar situaciones de inconformidad social en cuanto a la forma en la que se vivía y se transmitía el género en los discursos literarios, ya que se encontraba plagado de prejuicios heredados de la tradición religiosa occidental, los cuales oprimían cada vez más a la mujer, mientras otorgaban poder al masculino y claramente invisibilizaban otras formas de sexualidad. Ante esta situación surgen talentos femeninos en el ámbito literario que logran reflejar esta inconformidad y cuestionar los valores patriarcales, generando nuevas e innovadoras visiones de mundo más incluyentes, justas y equitativas.Ítem El resurgimiento de la sociedad civil fundamentos para una filosofía de la solidaridad(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Hernández Romel; Chamorro MauricioEl siguiente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el punto de encuentro de dos discusiones teóricas en torno a la dicotomía entre sociedad civil y Estado. Hay una importante discusión según la cual, en la actualidad, estamos frente a un “resurgimiento de la sociedad civil”, caracterizado por la reafirmación de los valores del autogobierno, la expansión de la subjetividad, del comunitarismo y de las organizaciones autónomas de los intereses y los modos de vida. El artículo se elabora mediante una búsqueda y un uso de teorías que permitieron una discusión teórica sobre el tema y los conceptos desarrollados. De lo anterior se obtiene que el discurso solidario, hoy, crea tendencias en la economía, la política y la filosofía. Estas tendencias ya no son simples discursos al margen, sino que se muestran como dominantes y van más allá de las sencillas relaciones humanas, buscando la conservación del medio ambiente y la creación de unos lazos de armonía con otros seres vivos que habitan con nosotros este planeta. La solidaridad, hoy más que nunca, se torna importante y es fundamental abordarla, estudiarla, darle al discurso que la contiene toda la difusión necesaria, a través de las tendencias económicas, políticas y filosóficas; pero, más importante aún que su difusión en este tiempo, es realmente esencial entender los motivos por los cuales actualmente la solidaridad tiene tanta trascendencia. Por ende, la discusión se da en torno a la preocupación de que actualmente existe una sociedad en búsqueda de encerrarse en su esfera privada para no ser molestados; el problema que surge de ahí, y por el cual los griegos no sufrían, es cómo hacer posible que ese Estado adquiera legitimidad y no se atomice, no se desarticule.Ítem “El trabajo dignifica”. Mujeres afrocostarricenses y trabajo en Puerto Limón del siglo XX. Una mirada al trabajo informal de las mujeres de Puerto Limón, Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2019-04-09) Hutchinson Miller, CarmenThe patriarchal system has convinced most that women’s respectable place and function are exclusively within the private space of the home. When women ‘transgress’ and venture out into the public sphere by choice or by force, the reception is far from welcoming both by individuals and institutions. The analysis seeks to enquire, based on women of African descent history, how this ideology affects their participation in the public sphere. The main objective is to unearth and make visible some of the informal financial activities women were involved in during the 20th century in Port of Limon, Central America, Costa Rica. The information was gathered through interviews, some early 20th-century newspaper research, and other documentation. The analysis is conducted from a historical and gender perspective.
